Revista: Atlante. Cuadernos de Educación y Desarrollo
ISSN: 1989-4155


LA REDACCIÓN DE TEXTOS SOBRE TEMAS MEDIOAMBIENTALES EN LA ESCUELA PRIMARIA

Autores e infomación del artículo

Osaida Torres Góngora *

Universidad de Las Tunas, Cuba.

osaida@ult.edu.cu

RESUMEN
El presente trabajo se muestra una panorámica sobre la activación del aprendizaje en la construcción de textos escritos sobre temas del medioambiente, en los alumnos de la Educación Primaria. Se ofrece un estudio sobre los fundamentos teóricos más actuales del tema, así como resultados cualitativos relacionados con la aplicación de actividades y el impacto en la familia y la comunidad.
Palabras claves: construcción textual, redacción, lengua materna, educación ambiental, familia, comunidad.

    SUMMARY The present work shows an overview of the activation of learning in the construction of written texts on environmental issues in primary school students. It offers a study on the most current theoretical foundations of the subject, as well as qualitative results related to the application of activities and the impact on the family and the community.
Keywords: textual construction, writing, mother tongue, environmental education, family, community.

 


Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Osaida Torres Góngora (2017): “La redacción de textos sobre temas medioambientales en la escuela primaria”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (diciembre 2017). En línea:
https://www.eumed.net/rev/atlante/2017/12/textos-escuela-primaria.html
http://hdl.handle.net/20.500.11763/atlante1712textos-escuela-primaria


INTRODUCCIÓN
En Cuba la Educación Primaria está inmersa en la actualidad en transformaciones que favorecen un proceso educativo con mayor calidad. Lo planteado anteriormente permite destacar cual es el fin de la escuela primaria: “Contribuir a la formación integral de la personalidad del escolar, fomentando, desde los primeros grados, la interiorización de conocimientos y orientaciones valorativas que se reflejen gradualmente en sus sentimientos, formas de pensar y comportamiento, acorde con el sistema de valores e ideales de la revolución socialista.
La Educación Ambiental es la herramienta fundamental para que todas las personas adquieran conciencia de su entorno y puedan realizar cambios en sus valores, conductas y estilos de vida, es por ello que se hace necesario ampliar los conocimientos en los escolares desde los primeros grados para impulsar los procesos de prevención y resolución de los problemas ambientales presentes y futuros. Resulta indispensable el trabajo direccionado a fomentar valores y hábitos para lograr un medio ambiente en equilibrio. El presente trabajo tiene como objetivo mostrar una propuesta de actividades de redacción de textos sobre temas del medio ambiente que se aplicó en escolares primarios.

  1. LA  REDACCIÓN  DE TEXTOS EN LA EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LOS  DE LOS ESCOLARES PRIMARIOS

La escuela primaria desempeña un rol fundamental en la educación de los niños desde las edades tempranas para proteger su entorno de manera consciente y muchos son los logros en este sentido, existe una variada bibliografía infantil sobre el tema, se han diseñado software con los que pueden interactuar, programas de televisión especialmente diseñados para este fin, sin dejar de mencionar las clases que imparten los maestros, como forma fundamental del proceso docente educativo.
La política de protección del medio ambiente ha quedado plasmada en el artículo 27 de la Constitución de la República de Cuba (1992) la cual establece que el Estado protege el medio ambiente y los recursos naturales del país. Reconoce su estrecha vinculación con el desarrollo económico y social sostenible.
En nuestro país aún subsisten problemas ambientales en gran parte de su territorio entre los que se identifican: degradación de los suelos, afectación de la cobertura forestal, contaminación, emisiones a la atmósfera y contaminación sónica, productos químicos y desechos peligrosos, carencia y dificultades con la disponibilidad y calidad del agua, pérdida de la diversidad biológica, deterioro del paisaje.
1.1 Sugerencias metodológicas para la redacción de textos en la Educación Primaria
Desde el proceso de Enseñanza Aprendizaje de la  Lengua Materna como medio de comunicación del conocimiento humano, instrumento de formación y expresión de ideas es posible el tratamiento a temas relacionados con el medioambiente y su problemática. Ella aporta las herramientas necesarias para una comunicación eficaz, en este sentido Téllez, A; Guerrero, A (2014) afirman  que  los nuevos enfoques de la enseñanza  de la lengua  no buscan solo enseñar el sistema de la lengua, sino enseñar a comunicarnos.
En este sentido ocupa un lugar destacado el referido a la lengua escrita, o sea, la formación de “escritores competentes” entiéndase por escritor competente el que sea capaz de comunicarse con textos coherentes, precisos y claros, que cumplan una determinada intención comunicativa, el que sabe expresar por escrito sus sentimientos, experiencias y opiniones.
Una de las habilidades más afectadas de manera general en la Educación Primaria es la de escribir, en la que actualmente, se manifiestan deficiencias, muestra de ello son los resultados reflejados en el Tercer Operativo Internacional para medir la calidad de la Educación.
Cuando el niño empieza a escribir lo hace de manera personal, no copiando de un texto, lleva varios años expresándose en forma oral, su lengua hablada se ha desarrollado considerablemente cuando lo invitamos a poner por escrito su pensamiento.
Cuando empieza su aprendizaje sistemático, el niño posee una gramática rica, aunque inconsciente, elaborada por imitación ante la necesidad de hacerse entender. Sin embargo, debemos esperar algún tiempo para que escriba por su cuenta algo que pueda compararse en calidad con lo que habla. Su edad lingüística al escribir es durante varios años inferior a su edad lingüística al hablar. Esto obedece a la falta de ejercicio en la lengua escrita, pero, sobre todo, por cierta inhibición ante el mecanismo de este tipo de expresión. Cuando se estimula a los niños desde pequeños para que escriban espontáneamente, con la misma naturalidad con que dibujan y modelan, son muchas las sorpresas que se reciben.
La redacción es determinante en la evaluación de los alumnos, desde el primer grado deben construir oraciones de forma coherente, ya en el segundo grado se inicia la noción del párrafo y su adecuada delimitación, así como la redacción de ellos a partir de una idea dada, en tercer grado construyen párrafos donde se emplean oraciones simples y en cuarto grado llegan a redactar en todas las unidades textos de diversas estructuras a partir de un tema o de una situación propuesta. En el segundo ciclo, a la redacción le corresponde el 30% de la puntuación de las pruebas parciales, por lo que la construcción textual es una prioridad en la Educación Primaria.
Escribir correctamente supone atender:

  • Al contenido, o sea, lograr coherencia (que esté organizado por niveles temas, subtemas, proporciones temáticas interrelacionados de forma lógica y comprensible).
  • A la forma, o sea, lograr cohesión (que esté organizado también por niveles, el tema, los subtemas, las proposiciones temáticas y los conceptos expresados en los párrafos, oraciones y los sintagmas adecuadamente relacionados).

Pudiera pensarse que la expresión escrita que surge a partir de la oral y que tiene un carácter secundario en cuanto a su origen es una versión o traducción literal de esta última, lo que no es totalmente exacto. Cada una de ellas, aunque con similar función la comunicativa, tiene sus medios de expresión, usos y características que difieren en muchos aspectos. Al respecto Vigotski, al establecer las diferencias entre lenguaje oral y escrito considera que en el lenguaje oral”… las motivaciones cambiantes de los interlocutores determinan en cada momento el rumbo que tomará el lenguaje oral, que no tiene la necesidad de ser conscientemente dirigido la situación dinámica se hace cargo de ello”. Por el contrario, “… las motivaciones para la escritura son más abstractas, más intelectualizadas, y están más distantes de las necesidades inmediatas. En el lenguaje escrito, estamos obligados a crear la situación a representárnosla. Esto requiere una separación de la representación real”. Vigotski, Lev (1966: 114)
Considera que “(…) el lenguaje escrito es la forma más elaborada del lenguaje”. Vigotski, Lev (1966:156)
Coincidimos con Vigotski, el lenguaje escrito a diferencia del lenguaje oral es más planificado, se ajusta a reglas ortográficas y gramaticales, resulta mayor complejidad poder expresarlo.
Para el estudio de la construcción de textos se determinaron los siguientes indicadores: el tratamiento a la construcción de textos escritos y las habilidades desarrolladas por los alumnos en la construcción de los mismos.
Para evaluar el rendimiento alcanzado por los alumnos en la construcción de textos se debe tener en cuenta el nivel de desempeño cognitivo.
Primer nivel: El alumno reconoce los conceptos esenciales de palabra, oración y párrafo y como se relacionan unos con los otros para formar una unidad de sentido más completa.
Segundo nivel: El alumno expresa, a partir de un texto coherente, su posición, a partir de su comprensión de la lectura. A través de una pregunta abierta el alumno analiza, enjuicia, valora el contenido, la forma del texto, emite criterios personales de valor, los argumenta y reconoce el sentido profundo del texto. Debe ajustarse a la habilidad exigida de forma más reflexiva y crítica donde refleje sus convicciones y mundo afectivo.
Tercer nivel: Es lo que tiene que ver con la expresión escrita del mundo interior del lector donde evidencia sus vivencias y conocimientos. Se enfrenta al problema de tener que, a partir de la información brindada, producir un texto con altos niveles de creatividad. El alumno debe ubicarse en una situación nueva y establecer las estrategias de solución.
En la Educación Primaria están establecidas para la construcción de textos tres etapas: preescritura, escritura y reescritura. El cumplimiento eficiente de las mismas determina la calidad de los textos que elaboren los alumnos, asociado al trabajo oral previo que se desarrolle de acuerdo con la temática a tratar en este caso relacionado con temas del medio ambiente.
La preescritura constituye un momento esencial porque el alumno, a partir de la problemática presentada, debe elaborar previamente un plan que servirá para organizar las ideas que se quieren expresar y después como guía o apoyo durante el proceso de elaboración.
La escritura: En esta fase el alumno debe elaborar un borrador, en forma de esquema o de párrafos, con palabras claves o frases que respondan a lo que se le propone en la situación comunicativa. Este borrador debe ser revisado y releído para descubrir y corregir errores. Se leerá tantas veces como sea necesario, y se analizará para comprobar si lo propuesto en el plan previo se cumple.
La reescritura ya es la fase en la cual el alumno debe convertir ese borrador en un texto coherente que responda al tema y a la finalidad o propósito de escritura planteada antes de escribir. En este momento el alumno traduce de forma escrita sus ideas, vivencias, conocimientos y sentimientos. Es importante que el alumno sea capaz de producir ideas o mensajes, expresar sus juicios y valoraciones, a partir de lo que comprende de los diversos textos que lee. En esta etapa puede intercambiarse el trabajo con otro alumno para ver si hay algún aspecto del contenido que cueste trabajo entender, si algún detalle no gusta, si alguna idea podría expresarse de otra forma.
La revisión colectiva es otra variante que puede utilizarse. Esta debe concluir con la reescritura del texto elaborado, después de haber valorado los errores.
El análisis de la situación de la enseñanza-aprendizaje de la construcción de textos escritos se realizó a partir de la aplicación de un conjunto de técnicas e instrumentos que abarcó la revisión de programas, orientaciones metodológicas, libros de textos, programa director de la escuela primaria, observación a clases, encuestas a los alumnos, entrevistas a maestros y directivos que hicieron posible determinar deficiencias en la construcción de textos escritos.
Del análisis de toda la documentación para el trabajo metodológico acerca de la construcción de textos escritos en tercer grado se derivan las siguientes regularidades:

  • Está declarada la interdisciplinariedad en el Programa Director de la Escuela Primaria y la construcción de textos, pero no se materializa en el programa de Lengua Española que es la rectora en este aprendizaje.
  • A pesar de estar declarados los objetivos para el desarrollo de la construcción de textos escritos en los programas de las diferentes asignaturas, solo en Lengua Española se muestra cómo dar tratamiento metodológico a estos.
  • Las lecturas que se muestran a través del libro de texto no están organizadas por temáticas, lo que dificulta el trabajo sistemático con un tema determinado lo que va en detrimento de la calidad de la construcción de textos escritos.
  1. PROPUESTA DE ACTIVIDADES PARA FAVORECER LA EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LOS ESCOLARES PRIMARIOS  DESDE EL PROCESO DE REDACCIÓN TEXTUAL

Actividad No 1
Título: Lectura del cuento, El mamoncillo y la calabaza.
Objetivo: Construir un texto narrativo a partir de una situación comunicativa y el uso del borrador.
Motivación: Se orientará a los alumnos que observen la representación (gráfica o del objeto real) de un mamoncillo y una calabaza para que digan cuáles son sus diferencias y semejanzas. Se hablará brevemente sobre su importancia.
Metodología:
Se les invitará a leer un cuento relacionado con estos productos de la naturaleza en la página 72 del libro de Lectura de tercer grado. Un alumno aventajado hará la lectura modelo, previa preparación con ayuda del maestro. Luego los alumnos responderán algunas preguntas de los tres niveles de comprensión. Marca con una x según corresponda. El texto leído es: __ una fábula __ una historieta __ un cuento __ un chiste
El maestro propiciará que en cada mesa esté situado un diccionario de sinónimos y antónimos correspondiente a la Editorial José Martí, para que en ellos localicen el significado de las palabras siguientes: siesta finca.

  • ¿Por qué al campesino le parecía que la naturaleza había fallado? ¿Cómo quedó el campesino cuando le cayó el mamoncillo? ¿Por qué otra palabra pudieras sustituir sobresaltado que signifique lo mismo?
  • ¿Consideras importante la actividad del campesino?
  • ¿Qué puedes hacer para disfrutar como el campesino de una buena sombra y aire fresco?
  •  El maestro orientará volver a leer el texto para realizar una dramatización, previa selección de los personajes (narrador y campesino). Se propiciará un ambiente favorable con algunos medios que le permitan el montaje de la escena. Puede utilizarse un dibujo en pizarra que represente la planta de calabaza y los árboles de mamoncillos. Otra variante puede ser el empleo de maquetas. Se estimulará a los alumnos para la realización de la dramatización, se le explicará que pueden utilizar otras palabras que no aparecen en el texto, utilizar sinónimos, pero siempre debe mantenerse la esencia de cuento. ¿Cómo valoras el final del cuento?
  • - gracioso; cómico; triste; alegre
  • ¿Consideras que la naturaleza fue sabia? ¿Por qué?
  • En los momentos que vivimos, ¿Quién consideras que esté fallando la naturaleza o el hombre?
  •             ¿Qué otro final le darías a este cuento? Seguramente a tu familia le gustaría saber lo que le sucedió al campesino del texto que leíste. Escribe el cuento. Guíate por el siguiente borrador.
  • Título ________________________________
  • - Un día - Observó los frutos - Pensó que la naturaleza - Se acostó a dormir
  • - Despertó - Finalmente
  • El maestro apoyado en las ideas que le brinda en el borrador propiciará que los alumnos vayan ampliándolas de forma oral insistiendo en la coherencia. Recordará que, en la etapa de la escritura del texto, es necesario leer varias veces para corregir los errores.

Evaluación: Revisión individual por parte del maestro a cada trabajo de los alumnos. Conclusiones Lee a tu familia el texto que escribiste y luego comenta en el aula que opinaron de tu escrito.
Actividad No 2
Título: El medio ambiente en mi comunidad. (Mesa redonda)
Objetivo: redactar textos expositivos argumentativos a partir de sencillas valoraciones sobre la situación que presenta el medio ambiente en la comunidad donde se encuentra la escuela a través de una mesa redonda.
Motivación: Establecer una conversación con los estudiantes sobre la importancia de proteger el entorno donde vivimos como una vía para prolongar la vida en el planeta. Sugerir la realización de una mesa redonda donde cada uno de ellos pueda expresar sus opiniones y hacer sus propuestas sobre los problemas que más nos afectan.
Metodología:

  • Organizar el grupo en forma de círculo.
  • Se preparará un estudiante con una serie de interrogantes e inquietudes debidamente preparadas con el maestro sobre situaciones ambientales de la comunidad.
  • El moderador presentará la actividad y el maestro participará como un miembro más del grupo.
  • ¿Cuántos pudieron detectar como mínimo un problema ambiental que afecta la comunidad?
  • Ahora cada uno expondrá el problema detectado y una posible solución.
  • El maestro escribe en el pizarrón las ideas principales y palabras que puedan presentar dificultades ortográficas o de comprensión.
  • Imagina que puedes conversar con los miembros de tu comunidad y comunicarles la   grave situación que presenta el medioambiente. ¿Qué le dirías al respecto? Exprésalo por escrito a través de un texto expositivo argumentativo.
  • Los textos redactados serán leídos  en los centros laborales que se encuentran en el entorno de la escuela a partir de una selección del maestro. 

Los resultados obtenidos a través de la aplicación y en la evaluación final, dan cuenta de la valoración positiva de la C en la redacción de textos, donde se tengan en cuenta temas relacionados con el medioambiente, para fomentar una actitud responsable  en los alumnos de la Educación Primaria.
Se logró la implicación de la familia, la comunidad y el colectivo pedagógico. Los alumnos se mostraron cada vez más respetuosos, combativos y responsables en lo concerniente al medioambiente y su protección; se apreció mayor independencia y protagonismo en la organización de actividades a favor de la búsqueda de soluciones a problemas existentes en la escuela y la comunidad.
BIBLIOGRAFÍA

Arias Leyva, Georgina y otros. (2005) Lengua Española (pp.53-95) En Orientaciones Metodológicas Educación Primaria ajustes curriculares, Ed Pueblo y Educación
CITMA. Agencia de Medio Ambiente. Estrategia Nacional Ambiental.__ La Habana: Ed. CIDEA 1997.
CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DE CUBA. __ La Habana: Ed. Pueblo y   Educación. 1992
Domínguez García, Ileana (2010). Comunicación y texto. La Habana, Cuba.  ED Pueblo y Educación.
El modelo de escuela primaria cubana: una propuesta desarrolladora de educación, enseñanza y aprendizaje. Pilar Rico Montero __  La Habana Ed. Pueblo y Educación, 2008
GUEVARA ROJAS, ALEXIS. Propuesta de actividades para la educación   ambiental de los escolares de sexto grado mediante las Ciencias Naturales. __2008. __ 80h. __ Tesis (Opción al título académico de Máster en Ciencias de la Educación). __ ISP "Pepito Tey",  Las Tunas, 2008

Ley 81/97 del Medio Ambiente. __ En La Educación ambiental en la formación de docentes. __ La Habana: Ed.  Pueblo y Educación, 1997.
VIGOTSKY, LEVS. S, Pensamiento y lenguaje: __La Habana: Ed. Pueblo y Educación. 1985.
Téllez Carralero, Adriana y Guerrero Vidal, Aleida: "Actividades para contribuir a perfeccionar la lectura en estudiantes universitarios en las clases de literatura" en Atlante. Cuadernos de Educación y Desarrollo, agosto 2014, en http://atlante.eumed.net/perfeccionar-lectura/

*Licenciada en Educación Primaria, Máster en Ciencias de la Educación, Profesor instructor, Ha participado en diferentes proyectos de investigaciones tales como: Proyecto de investigación institucional: “Fundamentos teóricos metodológicos para caracterizar a los educadores destacados de la localidad del municipio Las Tunas” y “Perfeccionamiento de los procesos sustantivos de la formación profesional pedagógica”, actualmente pertenece al proyecto Gestión del conocimiento en las escuelas primaria urbanas y rurales. Ha participado en eventos nacionales e internacionales y publicado artículos científicos en CD-ROM

Recibido: 28/10/2017 Aceptado: 22/12/2017 Publicado: Diciembre de 2017

Nota Importante a Leer:
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.

Sitio editado y mantenido por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.
Dirección de contacto lisette@eumed.net