Revista: Atlante. Cuadernos de Educación y Desarrollo
ISSN: 1989-4155


PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO: UNA HERRAMIENTA DE TRABAJO EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

Autores e infomación del artículo

Mónica del Rocío Secaira Durango*

Pilar Janeth Chávez Chacán **

Ángel Tobías Baño Baño ***

Universidad Estatal de Bolívar, Ecuador

monica_14sd@hotmail.com

Resumen
El objetivo del estudio consiste en el análisis del perfil sociodemográfico de los estudiantes de Licenciatura en Comunicación de la Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática de la Universidad Estatal de Bolívar , Ecuador, para proponer a las autoridades acciones que generen impacto y eficiencia en la aplicación del proceso de enseñanza-aprendizaje de forma pertinente . La investigación es de tipo descriptivo con diseño no experimental, identificándose una muestra de 188 estudiantes a encuestar. Como principal resultado se ofrece una detallada descripción del perfil sociodemográfico y los elementos clave para realizar una mejora sustancial en el proceso educativo.
Palabras Clave: perfil sociodemográfico, proceso enseñanza-aprendizaje, educación superior, calidad, pertinencia.
Abstract
The objective of the study is to analyze the socio-demographic profile of the undergraduate communication students of the Faculty of Administrative Sciences, Business Management and Informatics of the State University of Bolivar, Ecuador, to suggest to the authorities actions that may generate impact and efficiency in the application of the teaching-learning process in a pertinent form. The research is a descriptive type of non-experimental design, identifying a sample of 188 students to be surveyed. The main result is a comprehensive description of the socio-demographic profile and the key elements for making a substantial improvement in the educational process.
Key words: socio-demographic profile, teaching-learning process, higher education, quality, pertinence.

 


Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Mónica del Rocío Secaira Durango, Pilar Janeth Chávez Chacán y Ángel Tobías Baño Baño (2017): “Perfil sociodemográfico: una herramienta de trabajo en el proceso de enseñanza-aprendizaje”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (noviembre 2017). En línea:
https://www.eumed.net/rev/atlante/2017/11/proceso-ensenanza-aprendizaje.html
http://hdl.handle.net/20.500.11763/atlante1711proceso-ensenanza-aprendizaje


Introducción
Dentro del proceso de evaluación y acreditación de las carreras en las instituciones de educación superior, el rendimiento académico de los estudiantes es una variable importante como muestra de la calidad educativa, el mismo influye en diferentes factores entre los que se citan los motivacionales intrínsecos (Herzberg,F., 1987) y los de índole motivacional extrínsecos, que a decir de (Vargas, 2007), ¨ puede afectar  la  motivación  del  estudiante  para bien  o  para  mal,  por  lo  que  se  asocia  con una repercusión importante en los resultados académicos.(p.49)
Varios autores han analizado la incidencia de los estilos de aprendizaje en la enseñanza superior (Alducin  y Vázquez, 2016; García y Conde, 2009; Ventura, 2011), llegándose a conclusiones que en determinados momentos los estudiantes no disponen de competencias y estrategias necesarias para responder a las demandas de su vida académica (Caballero , Hederich y Arlington, 2015), motivados por ciertos factores de riesgo sociodemográficos que se asocian al abandono de los estudios (Domínguez et al, 2016).
A decir de Viera (1973),
Para el estudio de un objeto en permanente  transformación  no  basta  recoger  el  estado  cuantitativo y cualitativo vivido en un tiempo anterior por las masas humanas, ni  tampoco los sondeos y verificaciones de la situación presente, sino que se necesita   prever, con el  máximo de exactitud, las variaciones futuras; de lo contrario, su  objetivo   y utilidad serían grandemente reducidas.(p.13)
La concepción que los estudiantes tienen sobre su proceso de aprendizaje debe determinar el enfoque del mismo para lograr la combinación de la motivación y las estrategias, que emplearan  para superar las demandas académicas que se les realizan durante su  formación (Sánchez, Ruiz, Sánchez, y Pina, 2013) , de aquí que se debe considerar que en pleno Siglo XXI el uso de las Tecnologías de la información y la comunicación (Tics) son parte integrante de la vida de los jóvenes , que no solo las utilizan  como medio de comunicación, sino también para el ocio, debido a las funciones multimedia que incorporan y el acceso los recursos de la Web 2.0 (Humanante et al, 2015).

Maggio (2014), al referirse a las Tics plantea que
Tenemos entonces una doble problemática que abordar y articular: la necesidad epistemológica que surge cuando reconocemos que las tecnologías sostienen la trama de la construcción del conocimiento en la actualidad y la tendencia cultural por la cual la subjetividad de los jóvenes está profundamente atravesada por las tecnologías en la sociedad contemporánea¨. (p.66)
Es necesario considerar la influencia de la cultura en el contexto socio demográfico para el logro del trabajo en colectividad (Buelvas y Parra, 2017) que permita promover la participación de los estudiantes en los procesos de evaluación del aprendizaje a través de un diálogo sistemático de profesores y estudiantes, apoyado en la revisión por pares y la autoevaluación (García-Jiménez, 2016) conjuntamente con el dominio por parte de los docentes de los saberes disciplinares, pedagógicos y los experienciales (Medina , Cruz  y Jarauta , 2016) a partir del análisis de la relación entre el rendimiento académico y los factores psicosociales.(Montero Rojas, 2007).
Ramsden (2007, citado por Guzmán, 2011) al referirse a lo que debería ser un profesor universitario planteaba que
Sea un excelente maestro, que diseñe cursos y aplique métodos de enseñanza adecuados para cumplir con los requerimientos de una población estudiantil heterogénea, que sepa lidiar con grupos numerosos de estudiantes, que utilice apropiadamente las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, que inspire a estudiantes con cero tolerancia a la frustración y cuya mente está más preocupada por su siguiente trabajo de medio tiempo que por el placer de aprender. Al mismo tiempo, se espera que sea altamente productivo en la investigación, que pueda conseguir nuevos recursos financieros, que haga malabares para sortear con las nuevas demandas administrativas y rinda cuentas a una amplia variedad de jefes. (p.132)
Lograr el conocimiento de la población estudiantil para realizar acciones positivas que generen impacto y eficiencia en la aplicación de los diversos recursos, al final redundará en  mejores resultados con alta calidad en la pertinencia y eficiencia de la educación  (Moreno et al , 2016), factores que deben propiciar en las autoridades universitarias ¨un interés particular por los resultados académicos de sus estudiantes, cuyo estudio y análisis constituyen herramientas sólidas para construir indicadores que orienten la toma de decisiones en educación superior¨ (Vargas, 2007).
De aquí la importancia que tiene la determinación de los perfiles socio demográficos (Goulart, Silva, Bolzan y Guido, 2012; Moreira-Mora, 2007; Moreno et al., 2016a) de los estudiantes de Licenciatura en Comunicación de la Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática (FCAGEI) de la Universidad Estatal de Bolívar (UEB), Ecuador , lo que posibilitará brindar una herramienta de trabajo a las autoridades de la FCAGEI en función del mejoramiento del proceso de enseñanza-aprendizaje para un óptimo rendimiento académico, reforzando así la autonomía universitaria (García, 2015) y la imagen organizacional de la institución de forma  competitiva.(Patlán y Martínez , 2017)
Materiales y métodos   
El período analizado en el estudio corresponde al ciclo lectivo Abril – Agosto 2017, la investigación es del tipo descriptiva con diseño no experimental, la población de estudio la constituyen los 228 estudiantes de la carrera de Licenciatura en Comunicación, identificándose una muestra de 188 estudiantes a encuestar, se tomó un índice de confianza del 95%, un margen de error del 3% y una heterogeneidad de 0.5 (p) y 0.5 (q) lo que constituye la diversidad de la mencionada población.
Para evitar sesgo en la información se aplicaron las encuestas de forma anónima en iguales proporciones (50%) de mujeres y hombres, distribuyendo por cada ciclo de acuerdo a su conformación, excepto en el 7º Ciclo que está constituido por 6 mujeres, las edades oscilan entre 17 y 22 años , el 55% de los encuestados residen en la provincia Bolívar , en el caso de las mujeres se mantiene esta misma proporción para las que residen en esta provincia pero en el caso de los hombres se constató que el 26% son de otras provincias , fundamentalmente Pichincha, Chimborazo y Tungurahua .
Como elemento positivo para los autores se destaca que la participación fue voluntaria, originándose un alto interés por parte de los estudiantes que provocó que se ofrecieran más candidatos de los que exigía la muestra, quizás motivados porque el tema de investigación era inédito para ellos. El instrumento utilizado para la recolección de datos fue un cuestionario, asumiendo la escala ordinal del tipo multivariado y que ofrece opciones múltiples (López-Roldán y Fachelli, 2015, Bisquerra, 2012) , se utilizó el Método de Expertos (Hernández, Fernández y Baptista, 2014) para definir las interrogantes , donde participaron cinco profesores con categoría de agregados, once principales y siete auxiliares, determinándose las variables a evaluar.

Resultados
Al realizar la tabulación de las encuestas se pudo conocer que los estudiantes se auto identifican como mestizos el 70.21%, Indígenas el 20.74%,  Blancos 4.26%, Afroecuatorianos 2.66%, Montubios el 1.60%  y Otros el 0.53%, los rangos de edades escogidos se encuentran de la siguiente forma: entre 17 y 20 años el 25.53%, de 21 a 24 el 68.62% y de 25 en adelante el 5.85%.
El estado civil presenta las siguientes características:
Respecto al número de hijos, solo 39 estudiantes son padres, de los cuales 27 son  mujeres y 12 hombres, respecto a cantidad de hijos el 66.67% de las mujeres poseen uno contra 33.33% con dos y en al caso de los hombres el 91.67% tiene uno y el 8.33% dos, en ningún caso se dijo tener tres o más hijos, se pudo conocer que el 12.23% de las parejas con hijos viven solos, el 14.89% lo hace junto a sus padres y un 8.51% además de sus padres, esposas o esposo e hijos viven junto a otros familiares (hermanos, tíos, abuelos, primos, etc.), el 31.91% , que no posee pareja viven con sus padres y el 17.02% que si la posee pareja y no tienen hijos lo hacen junto a sus padres , un 11.17% expresó vivir totalmente solo y el 4.26% manifestó hacerlo de otra forma.
El 92.02% de los encuestados manifestó que ambos padres se encuentran vivos (93.62% en las mujeres y 90.43% en los hombres), el 3.72% manifiesta que uno de sus padres ha fallecido (3.19% las mujeres por 4.26% en los hombres), el 2.13% del total expresan que ambos padres fallecieron (2.13% las mujeres e igual cifra los hombres), mientras el 0.53% plantea no conocer a ninguno de su progenitores y el 1.60% dice no conocer a uno de ellos.
Al indagar sobre el trabajo de al menos uno de sus padres, se pudo apreciar que el 37.23% lo hace por cuenta propia, el 26.60% es jornalero o peón, el 13.83% lo hace como empleado u obrero del estado, municipio o consejo provincial, mientras el 5.32% se desempeña como empleado privado, el 4.79% expresa que son No declarados, mientras como empleada(o) domestica(o) lo hace el 4.26%, el 2.66% como Patrono, en relación al 3.72% como trabajador no remunerado y el 1.60% lo realiza como Socio.
Sobre la vivienda se pudo conocer que el 54.79% dice vivir en casa propia, el 30.32% lo hace en una prestada, el 14.89% vive arrendado y el 1.06% lo hace en una vivienda por servicios, mientras el 3.19% mediante anticresis, respecto a los medios que poseen , en la Tabla 2, se puede apreciar más detalladamente.

     Para conocer los niveles de relación que mantienen con sus familias se indago sobre las frecuencias con que visitaban a las mismas, en este caso se realizó la indagación en aquellos que no vivieran en la provincia o aquellos que sí pero muy alejados de la Universidad, lo que posibilitó conocer que el 25.53% regresa donde su familia cada fin de semana, un 38.30% lo hace cada quincena, el 27.13% va mensualmente mientras el 7.45% realiza estos viajes de forma trimestral y solo el 1.60% manifestó hacerlo en otras frecuencias, sin precisar cuáles, a este mismo grupo se les pregunto ¿qué significaba para ellos desarrollar parte de su vida alejados de sus familiares?, el 43.09% dijo que esto le permitía total independencia para la toma de decisiones, el 12.23% expresó que podían implementar nuevos hábitos y patrones de comportamiento, mientras el 35.11% dice que esta situación es factible para adoptar mayores responsabilidades para el futuro y solo el 9.57% lo consideró como una oportunidad para conocer otras culturas y formas de convivencia dentro de nuestro propio país.
El financiamiento de la etapa de estudiantes  fue otra de las variables analizadas, al respecto los encuestados manifestaron que el 66.49% depende de sus padres, el 23.94% se autofinancia       (no expresaron cómo), el 2.66% dice que otros familiares o amigos les ayuda, el 1.06% depende de una Beca y el 5.85% no definieron sus fuentes; respecto a los medios de transporte que utilizan tanto para ir hasta la Universidad como para realizar otro tipo de actividad, se conoció que el 64.36% lo hace en autobuses (servicio local e interprovincial), un 4.26% se desplaza en auto o moto propia, el 2.13% se desplaza con esos amigos que poseen autos o motos, el 5.85% lo hace en servicios de taxis o de cooperativas ( autos o camionetas) y el 21.81% dijo ir a pie hasta el Alma Mater, lo que pudiera dar la idea que la gran mayoría de esos estudiantes viven arrendando en los alrededores de la misma.
Se dejaron para el final dos preguntas más específicas vinculadas directamente al proceso de enseñanza-aprendizaje, la primera referente a tratar de conocer cuáles eran los horarios de clases preferidos por los estudiantes, y a diferencia de lo que consideraban los autores el 50.00% dijo preferir el horario vespertino contra un 48.40% a favor del matutino, solo el 1.60% estaba a favor del horario nocturno, aquí puede ser que la preferencia de las tardes se deba a las inclemencias del tiempo en la época invernal y tener que levantarse un poco temprano para iniciar a las 7:00 a.m.
La última pregunta decía textualmente: ¿Qué elemento considera más importantes para el mejoramiento del proceso de enseñanza-aprendizaje?, se les solicitó a los encuestados que marcaran solo uno, los resultados se pueden apreciar en la siguiente Tabla.
Discusión
La composición de las diferentes etnias no constituye una problemática para las autoridades de la FCAGEI, pues la misma está en correspondencia con los resultados obtenido en el Censo de Población y viviendas (Instituto Nacional de Estadísticas de Ecuador [INEC], 2010) y las diferencias entre mestizos, indígenas, blancos, afroecuatorianos y montubios está en concordancia con los niveles del país, independientemente que en nuestra Facultad nunca se he suscitado un hecho relevante por estos motivos, más allá de bromas y chistes comunes en el argot popular, donde está bien definido por todos que una etnia no es más que ¨el término que alude a un pueblo o comunidad, denota a un grupo humano que comprende una cultura, una historia y costumbres, cuyos miembros están unidos por una conciencia de autoidentidad¨.(INEC,2010a,p.26), por lo que cada persona posee las mismas oportunidades de éxito.
Como se pudo apreciar en la Tabla 1, el 22.87% de los estudiantes se encuentran casados (26.60% mujeres y el 19.15% hombres), un 8.51% mantiene unión de hecho, mientras que el 9.04% está divorciado, el 6.38% está separado, más allá de ser una preocupación estas cifras muestran el avance logrado por nuestra sociedad , donde hace muchos años esto no se  veía bien, fundamentalmente en el caso de las mujeres y que gracias a la acción de diversos movimientos feministas se muestran los resultados de hoy, a decir de Huerta (2017)
Todos estos esfuerzos pretenden que las universidades sean espacios clave en el contexto educativo, donde no sólo se realicen los aprendizajes y se transmitan los conocimientos en la materia, sino además se fomente el respeto a las diferencias y se promueva la igualdad de oportunidades de desarrollo para los miembros que forman parte de estas instituciones, pues se busca alcanzar una cultura democrática. (p.283)
Cuando se asume la responsabilidad de procrear y formar un hogar es importante tener el apoyo familiar, sobre todo a las madres que cursan la educación superior, así se posibilita disminuir las tensiones que se originan tras la vivencia de la maternidad de las jóvenes  ( Cuevas, 2010; Preciado Cortés, 2011; Castillo, 2014) que debe convertirse a la vez en una preocupación y ocupación de los profesores y autoridades universitarias que conviven día a día con esos estudiantes, por eso conocer que el 20.74% de la muestra son personas con hijos menores y que el 5.31% posee dos hijos , es motivo para generar acciones que propicien mantener a estas personas en un ambiente agradable que les motive a llevar a la para tanto sus estudios como la responsabilidad como madre o padre.
El 92.02% de los encuestados tienen sus padres vivos, aspecto importante para la estabilidad emocional si valoramos que ¨el medio familiar del cual proviene un o una estudiante es un factor que por lo general influye en la elección de la carrera, primero y más tarde, en las posibilidades de acceso y permanencia dentro de la institución¨. (García et al, 2007, p.2) y aunque el resto de los datos obtenidos no es significativamente importante no debe descuidarse que existe una persona que dijo no conocer a ninguno de sus padres y tres que no conocen a uno de ellos, por lo que una atención diferenciada dentro de las normas que establecen los estatutos de la institución sería un elemento positivo.
Un aspecto muy importante lo constituyó que el 100% de los encuestados expresaron que sus padres trabajaban, en una actividad u otra pero poseen el sustento de la familia, siendo la actividad por cuenta propia la de mayor impacto con un 37.23%, si se valora que el 66.49% dijo que sus estudios eran financiados por sus padres, esto unido a que un 23.94% se autofinancia, puede brindar una fortaleza como la necesaria estabilidad que puede contribuir a evitar deserciones escolares.
Sobre el tema vivienda, aparentemente no se presentan grandes dificultades, ya sea en una forma u otra los encuestados manifestaron solidez en este aspecto, más importancia debe brindarse a analizar aquellos elementos que posibilitan una mejor calidad de vida dentro del hogar , eliminando estrés y brindando un mejor apoyo a la realización de tareas , ya sea de forma individual o colectiva, por ejemplo solo el 27.66% manifestó poseer Internet en sus casas, es cierto que la mayoría usan telefonía celular , esta variable no se consideró en la encuesta de forma ex - profesa y los autores pudieron comprobar su teoría, el 100% de los que participaron en el cuestionario poseían un móvil, quizás no fueran equipos de gama alta pero todos con conexión a la Red de Redes y que utilizan mayormente en accesos inalámbricos gratuitos como el caso de la Universidad.
Conocer cuál es la competencia digital de los estudiantes y, por otro, la capacidad que tienen los sujetos de interactuar colaborativamente (Gutiérrez y Gómez, 2014) es un elemento importante en el proceso de enseñanza-aprendizaje, por eso el hecho de que pudieran contar con Internet en las casas es una fortaleza además que evita tener que trasladarse a otros lugares (Cyber, casas de amigos o familiares, cafeterías, etc.) y elimina también los gastos asociados , esos que muchas familias hoy en día no pueden costearse ya que deben priorizar otros aspectos.
Continuando con el análisis de la Tabla 2, los bajos índices de tenencia de determinados electrodomésticos , excepto televisores y refrigeradoras, por la importancia que la familia les confiere, pudieran estar determinados por dos aspectos, primero los precios de venta de los equipos y las diferentes formas de acceso a los mismos (efectivo, créditos, prestamos de amigos o chulqueros, etc.) y segundo el precio de la electricidad y las correspondientes facturaciones , de acuerdo a datos recabados de la Agencia de Regulación y Control de Electricidad (ARCONEL,2016), el precio medio de la energía facturada al sector residencial es de 0.1023 USD/KW.
Si se considera que la mayor cantidad de encuestados son residentes de las provincias Pichincha, Tungurahua, Chimborazo y Bolívar, donde existe entre las cuatro un  consumo per cápita de electricidad de 823 KWh/habitante, entonces puede parecer que el servicio en realidad no es caro, pero si se considera que de acuerdo al Censo de Población y Viviendas (INEC.2010b), el promedio de personas por familia en Ecuador es de 4, el consumo promedio por cada una sería de 3292 KWh/hab. con un costo anual de 336.00 USD, con la diferencia de que la economía familiar no funciona por per cápitas ni por pronósticos sino por lo que realmente hay en el ¨ColchonBank¨1 ; Todos estos elementos deben tenerse en cuenta incluso hasta para orientar un deber a los estudiantes en épocas de días feriados ya que se ha podido determinar que ocurre este tipo de ¨tareas¨ con bastante frecuencia.
Pudo constatarse que los encuestados que no residen en la provincia o son de la misma pero su familia vive lejos de la Universidad mantienen relaciones, quizás no en la frecuencia que muchos desean o pueden  pero no se evidencio distanciamiento ya que un 63.83% lo hace en un plazo máximo de una quincena, independientemente que hayan seleccionado en primer lugar la opción de que vivir lejos de su familia le permitía total independencia para la toma de decisiones, lógico en jóvenes que sueñan con su futuro pero sin olvidar sus orígenes, más cuando casi el 70% depende económicamente de su familia.
El hecho de que el 21.81% manifestara que caminan hasta la Universidad, puede ser utilizado para tratar de motivar a estos estudiantes a una integración de acciones de investigación en las mismas comunidades donde viven, aplicarles tutorías en horarios extras, sumarles a la ayudantía de cátedra u otro tipo de actividad cultural, deportiva o social. 
Los resultados obtenidos a partir de la última pregunta (Ver Tabla 3) , conjugada con los aspectos anteriormente descritos posibilitan que las autoridades puedan contar con una variedad de elementos para la toma de decisiones y aplicación de buenas prácticas en el proceso de enseñanza-aprendizaje, los autores decidieron realizar dos tipos de análisis, el primero , evaluar las tres opciones más votadas positivamente con la suma de Buena y Mucha incidencia y sus posibles implicaciones, el segundo , los tres con evaluaciones más negativas en las valoraciones Ninguna o Muy Poca incidencia.
Los encuestados seleccionaron la sincronización entre las actividades de vinculación con la sociedad y la investigación como el aspecto de mayor puntuación en la clasificación de Mucha incidencia con un 96.81% , excelente valoración si se tiene en cuenta los problemas que existieron en estas áreas, además de estar en consonancia con las nuevas exigencias del CES2 , CEAACES 3 y SENESCYT4 , lo que confirma la validez del mismo, siendo   esta de las primeras acciones a emprender: coordinar las tareas de vinculación con las modalidades de titulación desde séptimo u octavo ciclo para lograr un trabajo de titulación sólido, pertinente, que demuestre el verdadero papel de la institución en la solución de problemas de la sociedad.
Como segunda elección con 92.02%, se elige el aspecto docentes competentes (92.03%), bien merece al respecto analizar lo dicho por Sabina, Maura y Pérez(2017)
Ser un docente universitario competente desde una concepción humanista de la educación significa no sólo ser un conocedor de la ciencia que explica (física, matemáticas u otras), sino también de los contenidos teóricos y metodológicos de la Psicología y la Pedagogía contemporáneas que lo capacite para diseñar en sus disciplinas un proceso de enseñanza-aprendizaje potenciador del desarrollo de la personalidad del estudiante. (p.64)
Esa es la esencia que se quiere transmitir y que coincidencia que sean los propios estudiantes quienes seleccionen este elemento diferenciador, es lo que hace que los padres quieran que su hijo estudie en una determinada Universidad por el prestigio ganado por la planta docente, a esos niveles se debe apuntar, tal y como refleja el Reglamento de Régimen Académico (RRA), aprobado por el Consejo de Educación Superior (CES, 2013) en sus objetivos,
Contribuir a la formación del talento humano y al desarrollo de profesionales y ciudadanos críticos, creativos, deliberativos y éticos, que desarrollen conocimientos científicos,  tecnológicos y humanísticos, comprometiéndose con las transformaciones de los entornos sociales y naturales, y respetando la interculturalidad, igualdad de género y demás derechos constitucionales.(p.3)
Para esto debe cumplirse también otro precepto que señala el mencionado RRA, ¨ningún profesor podrá dictar más de tres diferentes asignaturas, cursos o sus equivalentes, de manera simultánea en un período académico ordinario, independientemente del número de paralelos que la IES le asigne¨.(CES, 2013a, p.9), que le permita a cada profesor la especialización y el dominio total de las asignaturas que imparte, la generación de nuevos métodos, la actualización constante, la participación en jornadas metodológicas especializadas en los temas de sus asignaturas, por lo que prestar mayor atención a la formación del profesorado, y ampliar la reflexión y debate en torno al enfoque de competencias y a los sistemas de evaluación (López, Benedito y León, 2016), deben consolidarse para lograr la añorada excelencia en la educación superior.
El tercer aspecto de acuerdo a las calificaciones otorgadas lo constituye Modalidades de titulación actualizadas a la realidad del país con 86.17%, vuelven a tener razón los estudiantes cuando hacen una elección como esta, es necesario y urgente o viceversa que las modalidades se parezcan más a la realidad que vive el país, si se considera que en las unidades de titulación la organización curricular debe estar orientada a la investigación, incluyendo la fundamentación metodológica y la integración de aprendizajes que garanticen un trabajo de titulación que contribuya al desarrollo de las ciencias, las tecnologías, las profesiones, los saberes y las artes (CES,2013b) ya que es  parte del campo de formación Epistemología y metodología de la investigación dentro de la Malla aprobada.
Bien define el RRA, que ¨cada carrera deberá considerar en su planificación e implementación curricular, al menos dos opciones para la titulación, de las cuales una corresponderá al examen complexivo¨. (p.16), no limita, da una cota mínima y deja bien esclarecido que una opción debe ser el examen complexivo o de carrera, pero deja abierta la puerta para poder implementar el resto de las otras modalidades aprobadas: proyectos de investigación, proyectos integradores, ensayos o artículos académicos, etnografías, sistematización de experiencias prácticas de investigación y/o intervención, análisis de casos, estudios comparados, propuestas metodológicas, propuestas tecnológicas, productos o presentaciones artísticas, dispositivos tecnológicos, modelos de negocios, emprendimientos, proyectos técnicos, trabajos experimentales, entre otros de similar nivel de complejidad.
El segundo análisis corresponde a los tres elementos con calificaciones negativas considerables, siendo Utilización del entorno virtual de aprendizaje con un 50% el primero que se señala, y aquí cabe una valoración, se estima por los autores que esta calificación venga otorgada por el uso excesivo de la plataforma Moodle, considerando que la carrera es presencial no puede esta plataforma suplir las acciones que deben ejecutarse en el aula , ya que la organización del aprendizaje deberá considerar el tiempo que un estudiante necesita invertir en las actividades formativas y en la generación de los productos académicos establecidos en la planificación micro curricular, si excede el límite y se utiliza esta opción como si fuera una carrera a distancia automáticamente viene el rechazo que se refleja en la encuesta.
La ambientación y decoración de la facultad, se convierte en el segundo elemento con votación negativa, 42.55%, aquí los autores deben confesar que estimaban que el aspecto Las aulas y/o laboratorios confortables (proyectores, cortinas, puntos de red, tomacorrientes, sillas comodas,pintura,etc), fuera señalado de forma negativa por la incidencia directa que si tiene en el proceso ya un estudio realizado con anterioridad (González, Chávez y Baño, 2017), el  73.40% sugería un programa urgente de mejoras sustanciales , pero es la opinión de los encuestados la que vale y debe respetarse, quizás desde la óptica de los jóvenes la policromía u otro aspecto más llamativo se adapte mucho más a sus intereses , otra sugerencia más a las autoridades.
Casualmente , Autoridades comprometidas y colaborativas, son el tercer aspecto, con un 41.49% de calificación negativa, independientemente que en el lado positivo cuente con un 58.51%, hay que analizar profundamente por qué se otorgan estas cifras, el 5.32% dice que no tienen ninguna incidencia en el proceso de enseñanza-aprendizaje mientras un 36.17% expresa que tienen muy poca, se pudo constatar por los autores que los estudiantes conceptualizan como autoridades a todas las personas con las que ellos deben realizar un trámite, dígase desde las secretarias hasta el Decano de la facultad, quizás un reajuste de tareas y unas acciones de reorganización interna junto a labores de acercamiento modifiquen lo obtenido.
Jung (2001) (como se citó en Rojas, 2016), plantea que tanto las autoridades como el profesorado deben ¨comprender las angustias, los miedos, las conductas compulsivas, las dificultades de relación, los problemas de aprendizaje, los malos comportamientos, el contexto familiar , todo este cúmulo de características que, de manera a veces exacerbada, los educandos llevan a la sala escolar¨(p.218) , acciones que tienden a propiciar ambientes de cooperación y colaboración para consolidar el proceso de enseñanza-aprendizaje y formar los verdaderos profesionales que nos pide la Patria.
Recomendaciones

  • Sugerir a las autoridades el estudio de la presente investigación para que puedan articular herramientas de trabajo en función del mejoramiento del proceso de enseñanza-aprendizaje.
  • Implementar mecanismos que faciliten la comunicación entre los actores de la FCAGEI, donde todos puedan opinar y ser escuchados.
  • Priorizar tareas que brinden solución a las inquietudes planteadas.
  • Actualizar los proyectos de carrera.
  • Potenciar las actividades de vinculación con la sociedad a la par de los semilleros de investigación y la unidad de titulación.
  • Valorar la posibilidad de ayudas a los casos sociales más críticos.
  • Potenciar el papel del departamento Bienestar Universitario.

Referencias
Ecuador, Agencia de Regulación y Control de Electricidad (2016). Estadística anual y multianual del sector eléctrico ecuatoriano. Recuperado de http://www.regulacionelectrica.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/08/Estad%C3%ADstica-anual-y-multianual-sector-el%C3%A9ctrico-2016.pdf
Alducin, J. M., & Vázquez, A. I. (2016). Learning Styles, Socio-Demographic Variables and Academic Performance of Building Engineering Students. Educare, 21(1), 1-31. Doi:10.15359/ree.21-1.18
Buelvas, L. A., & Parra, J. B. (2017). Contexto Cultural, Etnolingüística y Sociodemográfico en América Latina. Caso Ecuador, Costa Rica, Perú y Colombia. Omnia, 22(2). Recuperado de http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/omnia/article/view/22264
Caballero,C., Hederich, C. & Arlington, P. (2015). Relación entre Burnout y engagement académicos con variables sociodemográficas y académicas. Psicología desde el Caribe, 32(2), 254-267. Recuperado de http://sociales.redalyc.org/articulo.oa?id=21341030005
Dominguez, C., Sarmiento, M., Pautt,A., & Troncoso,A. (2016). Factores de Riesgo Sociodemográficos, Psicosociales y Académicosde Abandono de los estudios en Estudiantes de Primer Semestre de la Universidad del Magdalena, Colombia. Congresos CLABES, 0(0). Recuperado a partir de http://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/article/view/869
García, A. V. & Conde, M. J. (2009). Estilos de aprendizaje y educación superior. Análisis discriminante en función del tipo de estudios. Enseñanza & Teaching: Revista Interuniversitaria de Didáctica, 21(0). Recuperado a partir de http://revistas.usal.es/index.php/0212-5374/article/view/4024
García, H. M. (2015). Un apunte sobre las limitaciones impuestas a la autonomía universitaria. Revista de la Educación Superior, 44(176), 111-137. https://doi.org/10.1016/j.resu.2015.12.005
García-Jiménez, E. (2016). Concepto de excelencia en enseñanza superior universitaria. Educación Médica, 17(3), 83-87. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2016.06.003
Goulart, C. T., Silva, R. M. da, Bolzan, M. E. de O., & Guido, L. de A. (2012). Perfil Sociodemográfico E Acadêmico Dos Residentes Multiprofissionais De Uma Universidade Pública. Revista da Rede de Enfermagem do Nordeste, 13(1), 178-186.
Guzmán, J. C. (2011). La calidad de la enseñanza en educación superior ¿Qué es una buena enseñanza en este nivel educativo? Perfiles educativos, 33(SPE), 129-141.
Hernández, Fernández y Baptista. (2014). Metodología de la Investigación (6ta.). México D.F.: McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V. Recuperado a partir de https://metodologiaecs.wordpress.com/2016/01/31/libro-metodologia-de-la-investigacion-6ta-edicion-sampieri-pdf/
Herzberg,F. (1987). One more time: how do you motivate employees? Recuperado 3 de septiembre de 2017, a partir de https://www.academia.edu/1345804/One_more_time_how_do_you_motivate_employees
Huerta,Rosa M. (2017). Ingreso y presencia de las mujeres en la matrícula universitaria en México / Enrolment and continuance of women in mexican universities. Revista de El Colegio de San Luis, 8(14), 282-306. https://doi.org/10.21696/rcsl.v8n14.722
INEC, I. N. de E. y. (2010). Población y Demografía. Recuperado 13 de septiembre de 2017, a partir de http://www.ecuadorencifras.gob.ec/censo-de-poblacion-y-vivienda/
López, C., Benedito, V., & León, M. J. (2016). El Enfoque de Competencias en la Formación Universitaria y su Impacto en la Evaluación: La Perspectiva de un Grupo de Profesionales Expertos en Pedagogía. Formación universitaria, 9(4), 11-22. https://doi.org/10.4067/S0718-50062016000400003
López-Roldán,P, & Sandra Fachelli. (2015). Metodología de la Investigación Social Cuantitativa. Recuperado 3 de septiembre de 2017, a partir de http://pagines.uab.cat/plopez/content/manual-misc
Medina, J. L. (Medina M., Cruz, L., & Jarauta Borrasca, B. (2016). La dimensión dialógico-reflexiva del Conocimiento Didáctico del Contenido en la docencia universitaria. Recuperado a partir de http://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/112524
Montero Rojas, E. (2007, octubre 25). Factores institucionales, pedagógicos, psicosociales y sociodemográficos asociados al rendimiento académico en la Universidad de Costa Rica: un análisis multinivel [Text.Article]. Recuperado 11 de septiembre de 2017, a partir de http://www.uv.es/relieve/v13n2/RELIEVEv13n2_5.htm
Moreira-Mora, T. E. (2007). Perfil sociodemográfico y académico de estudiantes en deserción del sistema educativo. Actualidades en Psicología, 21(108), 145-165.
Moreno, S., Vergara, C., Murcia, C., & Moreno, F. (2016). Caracterización del estudiante de medicina de la Pontificia Universidad Javeriana de Cali. Aspectos sociodemográficos. Universitas Médica, 57(4). Recuperado a partir de http://www.redalyc.org/resumen.oa?id=231051147004
Patlán Pérez, J., & Martínez Torres, E. (2017). Evaluación de la imagen organizacional universitaria en una institución de educación superior. Contaduría y Administración, 62(1), 105-122. https://doi.org/10.1016/j.cya.2016.07.002
Preciado Cortés, F. (Ed.). (2011). La influencia del género en la vida académica de estudiantes de educación superior gestantes, madres y padres. Colima, Colima, México: Universidad de Colima.
Godoy, M., & Campoverde, B. (2016). Análisis comparativo sobre la afectividad como motivadora del proceso enseñanza-aprendizaje-casos: Argentina, Colombia, Ecuador. SOPHIA, 217 - 231. p. 20.
Sabina, M., Maura, V.  y Pérez, M. (2017). Experiencias en el apoyo a la formación de profesores de la educación superior. Tarbiya, 0 (30). 63-77, Recuperado de https://revistas.uam.es/tarbiya/article/view/7391
Sánchez, J., Ruiz, A., Sánchez, F. y Pina, F. (2013). Valoración de las TIC por los estudiantes universitarios y su relación con los enfoques de aprendizaje. Revista de Investigación Educativa, 31(2), 537-554-, Doi:10.6018/rie.31.2.151891
Vargas, G. (2007). Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes universitarios, una reflexión desde la calidad de la educación superior pública. Educación, 31(1), 43-63. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44031103
Ventura, A. C. (2011). Estilos de aprendizaje y prácticas de enseñanza en la universidad: Un binomio que sustenta la calidad educativa. Perfiles educativos, 33(SPE), 142-154. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0185-26982011000500013&lng=es&nrm=iso&tlng=es

1 Termino surgido a partir del miedo que tienen las personas de la ocurrencia de un feriado bancario. (N. de los A.)
2 Consejo de Educación Superior (N. de los A.)
3 Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad en la Educación Superior. (N. de los A.)
4 Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología y Educación Superior. (N. de los A.)
* Profesora Titular , Licenciada en Administración Secretarial, Universidad Estatal de Bolívar, Ecuador, e-mail: monica_14sd@hotmail.com
** Profesora Titular , Licenciada en Comunicación Social, Universidad Estatal de Bolívar, Ecuador, e-mail :pily_cha@yahoo.com
*** Profesor Titular , Universidad Estatal de Bolívar, Ecuador, e-mail : angelbanos1960@hotmail.es


Recibido: 21/11/2017 Aceptado: 24/11/2017 Publicado: Noviembre de 2017

Nota Importante a Leer:
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.

Sitio editado y mantenido por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.
Dirección de contacto lisette@eumed.net