Revista: Atlante. Cuadernos de Educación y Desarrollo
ISSN: 1989-4155


INFLUENCIA DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS/LAS ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR EN EL PERÍODO 2015-2016

Autores e infomación del artículo

Johanna Bustamante Torres *

Universidad Central del Ecuador

mgsjohysbustamante@hotmail.com

RESUMEN:
La presente investigación tiene como objetivo parte de la inquietud de conocer, qué estrategias metodológicas están utilizando los estudiantes de la Facultad de Filosofía durante su proceso de formación profesional y cuál es su influencia en el rendimiento académico de los mismos. Para ello, se diseñó y aplicó un cuestionario de 55 preguntas a una muestra aleatoria de 254 estudiantes en 9 careras de la Facultad de Filosofía. Las estrategias metodológicas constaron de cuatro factores: planificación, motivación, apropiación y empoderamiento que los estudiantes asumen en sus estudios. La variable de rendimiento académico se verificó mediante el promedio de la calificación semestral de los estudiantes a través del sistema informático SIAC. En los resultados se evidenció que no existe correlación significativa entre las estrategias de aprendizaje y el rendimiento académico, pero si se obtuvo correlaciones muy significativas entre los factores internos de las estrategias investigadas. También se pudo encontrar diferencias tanto en rendimiento y estrategias de aprendizaje al realizar un análisis diferencial tomando en cuenta el género, la carrera y el semestre. Se concluye que, el desarrollo de estas estrategias de aprendizaje no es un mecanismo que permite explicar y predecir el rendimiento académico de los estudiantes, por ello, se recomienda analizar el sistema de evaluación que utilizan los docentes. 

Palabras claves: estrategias de aprendizaje, planificación, motivación, apropiación, empoderamiento, rendimiento académico.

SUMMARY:
The present research aims the concern to know what methodological strategies the students of philosophy are using in their learning process. And what are the results based on academic performance of them. To do this, we designed a questionnaire of 55 questions and randomly applied to 254 students in 9 careers of the Faculty of Philosophy. The methodological strategy consisted of four factors: planning, motivation, appropriation and empowerment that students take in their studies. The variable academic performance was verified by the scores of each semester through the SIAC computer system.  In the results it evident that there is no significant correlation between learning strategies and academic achievement, but highly significant correlations between internal factors of the investigated strategies. Also differences were found in both performance and learning strategies when an analysis was performed taking into account gender, race, and semester. In conclution, the development of these learning strategies is not a mechanism that explains or predicts  the academic performance of students. Therefore, it is recommended to analyze the teacher’s evaluation system.
Keywords: learning strategies, planning, motivation, appropriation empowerment, academic performance.


Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Johanna Bustamante Torres (2017): “Influencia de estrategias de aprendizaje en el rendimiento académico de los/las estudiantes de la facultad de filosofía de la Universidad Central del Ecuador en el período 2015-2016”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (noviembre 2017). En línea:
https://www.eumed.net/rev/atlante/2017/11/influencia-estrategias-aprendizaje.html
http://hdl.handle.net/20.500.11763/atlante1711influencia-estrategias-aprendizaje


INTRODUCCIÓN:
El presente artículo tiene como objetivo establecer la influencia de las estrategias de aprendizaje en el rendimiento académico de los/las estudiantes de la Facultad de Filosofía de la Universidad Central del Ecuador, en tal virtud esta problemática es de suma importancia por cuanto permite en términos científicos profundizar las teorías, principios y leyes de aprendizaje, a partir de la utilización de niveles cognitivos superiores.

En épocas anteriores no se consideraba al sujeto inmerso en el sistema educativo como un ser cognoscente, concepción que ha dado un vuelco y gracias a los avances en neurociencia, en la actualidad al educando se lo concibe como un ser susceptible de indagar, refutar, argumentar, analizar y decidir de tal manera que determina su participación activa en los proceso de enseñanza y aprendizaje.

En el Ecuador, desde políticas generadas por el Ministerio de Educación, se han establecido y fortalecido estrategias de aprendizaje para los niveles inicial, básico y bachillerato, dejando de lado el objeto de estudio con relación a la educación superior; asumiendo erróneamente que por su nivel de madurez física, psicológica y social, las estrategias de aprendizaje en este nivel están potenciadas; permitiendo al discente universitario comprender las ideas, acciones, comportamientos y creencias para el almacenamiento y utilización de nueva información. Es decir, no se da la importancia, ya que a partir de la enseñanza por parte del docente y utilización de estrategias de aprendizaje por parte del estudiante se pueden evidenciar éxitos y fracasos en su proceso de formación profesional.
Este contexto motivo el análisis  de las estratégicas de aprendizaje que inciden en el proceso de aprendizaje, tales como: planificación, motivación, apropiación y empoderamiento. Considerando que estas estrategias tienen relación con el aprendizaje consciente, ya que, la planificación es la base orientadora del conocimiento, la cual, por medio de actividades académicas planeadas, permite alcanzar objetivos propuestos de manera satisfactoria. Ello adquiere sentido si deseamos transformar una situación problemática, empezando por efectuar rupturas de las concepciones, las formas organizativas  y  de actuación repetitivas que en la docencia se ejecutan. Además es importante tomar en cuenta que el estudiante, al ser un ser cognoscente evidencia su motivación hacia el aprendizaje, lo cual incidirá de manera significativa en la apropiación del conocimiento, concebido como la herramienta que supone situar a los educandos en la situación de comprender o entender cuál es el problema a resolver, con la finalidad de encontrar soluciones eficaces y factibles; en la misma línea encontramos al  empoderamiento, el mismo que permite al discente poner en práctica lo aprendido dentro del aula, ya que la esencia de la educación, está en fortalecer  habilidades, capacidades y destrezas tanto cognitivas como afectivas  que le permitan al sujeto coexistir en sociedad.
Por otro lado, el rendimiento académico constituye la parte cuantitativa del aprendizaje, posible de ser medido con técnicas evaluativas que se expresan en  calificaciones, a partir de las cuales se determina los niveles alcanzados. Los altos niveles de aprendizaje indican asimilación sólida y profunda de conocimientos, capacidad para resolver problemas en cualquier tipo de aplicación del conocimiento científico, facilidad para fundamentar teóricamente los hechos, saber resolver los problemas de manera adecuada, establecer juicios críticos suficientemente fundamentados desde la Filosofía, Sociología, Pedagogía y la Psicología. Los cambios cuantitativos determinan cambios en la calidad, en la misma medida en que los cambios cualitativos del aprendizaje determinan una cantidad necesaria y suficiente de conocimientos, habilidades, capacidades y destrezas. Parafraseando a Villarroel  (1995) “si un estudiante obtiene un 16 en Ciencias Sociales, qué  significa con relación a: patriotismo, interculturalidad, equidad de género, respeto, comunicación, colectivismo e internacionalismo.”  Puede una escala de números  ser la evidencia más contundente para dar a conocer el logro de objetivos en la educación, o responden a actividades, tareas y lecciones dentro del proceso de evaluación formativa, que al ser bien cumplidas en conjunto representan más que los propósitos de la educación. En consecuencia, las calificaciones por sí solas no determinan el alcance de los objetivos en la educación.

No existen estudios en relación a la influencia de las estrategias de aprendizaje en el rendimiento académico de los/las estudiantes en educación superior,  por lo cual,  es imperante que los docentes profundicemos en este tema, con la finalidad de encontrar mecanismos adecuados que posibiliten lograr que nuestros estudiantes, futuros profesionales, puedan aprender de manera significativa y desenvolverse de manera efectiva en su campo profesional.
MÉTODOS Y MATERIALES:
Con el propósito de determinar la influencia de las estrategias de aprendizaje en el rendimiento académico de los/las estudiantes de la Facultad de Filosofía de la Universidad Central del Ecuador, se estableció un cuestionario que  fue aplicado a 52 estudiantes, luego se procedió al análisis estadístico por medio de la herramienta informática SPSS.  En las Tablas 1 y 2 se presentan los resultados.

 

Para obtener el índice de confiabilidad de la prueba se utilizó como medida el coeficiente de Alpha de Cronbach, se obtuvo una fiabilidad total de la prueba de 0.977, que equivale a un nivel de confiabilidad muy alto;  por factor se determinó el índice de fiabilidad: en Planificación de 0.892 equivalente a un nivel alto; motivación 0.936 que corresponde a un nivel muy alto; apropiación 0.913  considero como muy alto y empoderamiento 0.940 que equivale a un nivel muy alto.  Lo cual establece un alto nivel de fiabilidad en toda la prueba y en cada uno de sus factores
Una vez establecida  la confiabilidad de la prueba se aplicó aleatoriamente a 314 estudiantes de 9 carrerasPsicología Educativa, Parvularia, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales, Lengua y Literatura, Inglés, Plurilingüe,  Comercio y Administración y Matemática de la Facultad de Filosofía de la Universidad Central del Ecuador, de ambos géneros, carreras y semestres. Luego se procedió a la limpieza de la información, en la cual se eliminó los cuestionarios mal llenados e incompletos, así como también de los estudiantes que no se pudo obtener su calificación, quedando una  muestra total de 254 con las cuales se procedió a realizar el análisis estadístico a nivel descriptivo, correlacional y diferencial.
RESULTADOS:
Las preguntas planteadas, hicieron referencia al conocimiento de las estrategias de aprendizaje que cada estudiante utiliza durante su formación profesional. Para ello se dividió a la muestra en género, carreras y semestres. En las Tablas 3, 4 y 5 se presentan los  resultados obtenidos.
De los 254 estudiantes encuestados,  158 que corresponde el 62.2% son mujeres; 96 estudiantes que corresponden 37.8% son hombres. Se evidencia una gran mayoría femenina.

Los estudiantes que participaron son alumnos legalmente matriculados de 9 carreras Ciencias Naturales con el 9.4%, Ciencias Sociales 10.2%, Comercio y Administración 7.1%, Inglés 9.8%, Lengua y Literatura 10.6%, Matemática 8.7%, Parvularia 14.6%, Psicología Educativa 19.3% y Plurilingüe con el 10.2%; se evidencia que las carreras de Psicología Educativa y Parvularia tuvieron mayor representatividad, por ser las carreras con mayor número de estudiantes matriculados de la Facultad de Filosofía.

Se tomaron en cuenta los semestres en los que se encuentran legalmente matriculados  los estudiantes, es así que se observa: Primer semestre 24.8%, Segundo semestre  16.9%, Tercer semestre 20.9%, Cuarto semestre 9.4%, Quinto semestre 4.3%, Sexto semestre 1.6%, Séptimo semestre 11.4%, Octavo semestre 10.6%; se evidencia mayor incidencia de estudiantes en los primeros semestres.
Análisis de correlación

Se efectuó una significación bilateral utilizando el coeficiente de correlación de Pearson se presentan los siguientes resultados, como se muestra en la Tabla 6.

 

Entre la calificación y el factor de planificación existe una correlación de -0.021 que corresponde a un nivel muy bajo; entre la calificación y el factor de motivación existe una correlación de -0.051 que corresponde a un nivel muy bajo; entre la calificación y el factor de apropiación se presenta una correlación de -0.064 equivalente a un nivel muy bajo y entre la calificación y el factor empoderamiento la correlación es de 0.075 que equivale a un nivel muy bajo.
Se puede evidenciar que entre los factores de la variable estrategias de aprendizaje no existe ninguna correlación significativa con la variable rendimiento académico, por lo que ambas variables se muestran como independientes.
Al establecer un análisis de correlación entre los factores de la variable estrategias de aprendizaje se presentan los siguientes resultados, como se muestra en la Tabla 7.
Entre planificación y motivación existe una correlación de 0.84 que corresponde a un nivel alto; entre planificación y apropiación resulta una correlación de 0.81 que equivale a un nivel alto; entre planificación y empoderamiento el índice es de 0.80 que corresponde a un nivel alto; entre motivación y apropiación se presenta una correlación de 0.87 que equivale a un nivel alto; entre motivación y empoderamiento un índice de 0.86 que corresponde a un nivel alto y finalmente entre apropiación y empoderamiento el índice de correlación es 0.86 que equivale a un nivel alto.
Como se puede evidenciar todos los factores internos entre si guardan una correlación positiva y significativa, es decir que el incremento de uno de los factores contribuye al incremento de los otros.
Análisis diferencial
En el análisis diferencial del rendimiento académico por género se evidenciaron los siguientes resultados como se muestra en la Tabla 8.

 

Los hombres alcanzan una media de 16.31; mientras que las mujeres obtienen 17.04 en sus calificaciones semestrales, lo que significa que las mujeres presentan un mejor rendimiento académico. En la prueba de análisis de varianzas se establece un puntaje Z de -4.3 lo que permite establecer que la diferencia del promedio de calificación entre hombres y mujeres es estadísticamente significativa.
Se efectuó el análisis diferencial de los factores de la variable estrategia de aprendizaje con el género de los estudiantes de la Facultad de Filosofía. En la Tabla 9 se muestran los resultados.

En el análisis diferencial de la estrategia de planificación en función del género se evidenció que: los hombres alcanzan una media de 36.99, mientras que las mujeres 33.85; en el factor motivación  los hombres alcanzan una media de 55.33, mientras que las mujeres obtienen una media de 51.02; en el factor apropiación los hombres alcanzan una media de 54.14,  mientras que las mujeres obtienen una media de 49.99; en el nivel de empoderamiento una media de 55.51; mientras que las mujeres obtienen una media de 50.79.
Se muestra que en todos los factores de las estrategias de aprendizaje los hombres superan promedialmente al puntaje obtenido por las mujeres, a pesar de que el rendimiento académico es mayor por parte de las mujeres.
Se ejecutó el análisis diferencial del rendimiento académico de las carreras. En la Tabla 10 se muestran los resultados.

 

En el análisis diferencial del rendimiento académico por carrera se evidencio que en las calificaciones semestrales por carreras se obtuvieron los siguientes resultados: la carrera de Ciencias Naturales obtiene una media de 16.79, Ciencias Sociales 16.66,  Comercio y Administración 16.73, Inglés 16.79, Lengua y Literatura 17.27, Matemática 15.88, Parvularia 17.43, Psicología Educativa 16.11 y Plurilingüe 17.35; lo que da una media total de 16.76 sobre 20; lo cual indica que las carreras de Parvularia, Lengua y Literatura y Plurilingüe presentan la media más alta en rendimiento académico, mientras que la carrera de Matemática presenta la media más baja.
Se realizó el análisis diferencial de la utilización de los factores de la variable estrategia de aprendizaje en las carreras de la Facultad de Filosofía. En la Tabla 11 se exponen los siguientes resultados.

En la tabla anterior se puede evidenciar que la carrera de Parvularia es la que presenta el menor promedio en todos los factores de las estrategias de aprendizaje que contrasta con el promedio más alto que presenta en el rendimiento y la carrera de Ciencias Naturales presenta el mayor promedio en tres de los cuatro factores investigados.
En el análisis diferencial del rendimiento académico por semestre se evidenciaron los siguientes resultados como se presenta en la Tabla 12.

En el análisis diferencial del rendimiento académico por semestre se evidencio que los semestres de mayor rendimiento académico son quinto, séptimo y octavo semestres, en cambio el sexto semestre se muestra como el de menor promedio de rendimiento académico.
Se realizó el análisis diferencial de la utilización de los factores de la variable estrategia de aprendizaje en los semestres de la Facultad de Filosofía. En la Tabla 13 se muestran los resultados.

Se puede observar en la tabla anterior que contrariamente al promedio de rendimiento académico, el sexto semestre presenta el mayor promedio en los factores de las estrategias de aprendizaje y el quinto, séptimo y octavo presentan ahora el menor promedio en los factores investigados.
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN
En cuanto al rendimiento académico, al constituirse la parte cuantitativa del aprendizaje refiere su importancia dentro del sistema de evaluación, ya que permite por medio de  técnicas evaluativas expresar en  calificaciones los logros alcanzados por los estudiantes, lo que nos lleva a reflexionar sobre los factores que inciden para obtener un adecuado rendimiento académico, es así que, para Jiménez (1994) “se puede tener una buena capacidad intelectual y una buenas aptitudes y sin embargo no estar obteniendo un rendimiento adecuado”, ante esta idea y con los resultado obtenidos en la investigación se evidenció que no existe relación entre estrategias de aprendizaje y rendimiento académico.  
Para profundizar y dar una explicación verificable, del por qué no se encontró ninguna correlación significativa entre  las estrategias de aprendizaje y el rendimiento académico, Covington (citado en Navarro, 2003, p.2) destaca la premisa, de la existencia de tres tipos de estudiantes: 

  1. Los orientados al dominio. Sujetos que tienen éxito escolar, se consideran capaces, presentan alta motivación de logro y muestran confianza en sí mismos. 
  2. Los que aceptan el fracaso. Sujetos derrotistas que presentan una imagen propia deteriorada y manifiestan un sentimiento de desesperanza aprendido, es decir que han aprendido que el control sobre el ambiente es sumamente difícil o imposible, y por lo tanto renuncian al esfuerzo.
  3. Los que evitan el fracaso. Aquellos estudiantes que carecen de un firme sentido de aptitud y autoestima y ponen poco esfuerzo en su desempeño; para “proteger” su imagen ante un posible fracaso, recurren a estrategias como la participación mínima en el salón de clases, retraso en la realización de una tarea, trampas en los exámenes, etc.

Conforme los resultados se puede inferir que los estudiantes se sitúan en el grupo que evita el fracaso, considerando la no interacción entre las estrategias de aprendizaje y el rendimiento académico.
Para lograr un verdadero aprendizaje es necesario que los estudiantes organicen, disfruten, comprendan de un modo reflexivo-crítico y apliquen en el quehacer diario lo aprendido en las aulas, por ello, es preocupante considerando que en la Facultad de Filosofía se forman docentes de educación inicial, básica y bachillerato, que el sistema de evaluación no contemple las estrategias de aprendizaje utilizadas por los estudiantes o lo que es peor, no se permite que se desarrollen y fortalezcan estrategias eficaces de aprendizaje. Es así que, el sistema de evaluación utilizado por los docentes prioriza el producto de la actividad académica sin tomar en cuenta el proceso para llegar a la consecución de dicha tarea. Según el  reglamento de evaluación de la Universidad Central del Ecuador se ha determinado que el 50% de la calificación debe ser obtenida en base trabajos autónomos y/o virtuales, trabajos individuales y/o evaluaciones, trabajos grupales y trabajos integradores  y el otro 50% toma en cuenta la evaluación sumativa; lo cual  determina el nivel de conocimiento dentro de la formación profesional de los estudiantes universitarios.
Es necesario que la educación superior reforme su sistema de evaluación, lo cual, permitirá que la actividad académica se centre, según Burton (1983) "en el descubrimiento, conservación, refinamiento, transmisión y aplicación del conocimiento",  por lo que es imprescindible que los docentes y discentes tengan conciencia de la importancia de fortalecer las estrategias de aprendizaje.
Existen autores que se refieren a la planificación académica, es el caso de Calero (citado por Yundra 2011, p. 63) quien indica:
(…) estudiar es un proceso intencionado para iniciar o profundizar en la adquisición de conocimientos, habilidades, valoraciones y actitudes, lo cual depende de la disposición que los estudiantes tengan, la que puede ser optimizada con una adecuada planificación del estudio universitario plasmado por escrito, para evitar improvisaciones o fracasos de estudio.
Es así, se observó un alto nivel de planificación en los varones, lo cual representa que dicho género tiende a planear de manera organizada sus actividades académicas, priorizando el uso efectivo del tiempo y las actividades a ejecutar; cabe mencionar, que no existe una diferencia significativa con respecto a las mujeres, llegando a alcanzar un buen nivel pero por debajo de los varones.
La motivación, según Garbanzo (2007) ha sido dividida en “intrínseca, extrínseca, atribuciones causales y percepciones de control”. Considerando para esta investigación a la  motivación intrínseca,  como aquella que permite el disfrute por la adquisición de nuevos conocimientos, manifestando de esta manera, altos niveles de atención, voluntad e interés por parte del estudiante, para buscar, descubrir e incluso innovar nuevos conocimientos, con la finalidad de alcanzar los objetivos propuestos en sus actividades académicas. En cuanto a los estudiantes de la Facultad de Filosofía se evidencio superiores niveles de motivación  en los hombres en relación a las mujeres, lo cual expresa, que los varones sienten la necesidad de satisfacer el reconocimiento y respeto social, acarreando de esta manera niveles adecuados de motivación para el estudio.
Los hombres también adquieren altos niveles de apropiación, lo cual, determina que para ellos la adquisición de nuevos conocimientos se da por medio del análisis y razonamiento para llegar a la comprensión, identificación, definición, clasificación, descripción, explicación e interpretación de la teoría en el aspecto académico, lo cual, no se ve reflejado en sus calificaciones, es así, que según Mantiñan (2007) “las tareas no significan acción en el hacer, sino acción en el pensar para hacer y después hacerlo.” Siendo frecuente que nulidad y baja calificación de los trabajos por su aspecto o manera de ser presentados, sin considerar la posibilidad de que el estudiante descubra por sí mismo el propósito de la tarea y su ejecución.
Con lo antes mencionado, se determina la importancia de que el docente universitario debe considerar y permitir la reflexión crítica y propositiva de las tareas encomendadas a los discentes. Ausubel (citado en Mantiñan, 2007, p. 6), destaca la siguiente premisa: “para que el aprendizaje sea significativo, el material debe ser significativo desde el punto de vista lógico y psicológico.”; esto se lograría si el docente se ubicara en el esquema de conocimiento del estudiante lo que sabe, lo que debe saber y lo que quiere saber,  se fortalece de esta forma la apropiación adecuada de los conocimientos teóricos.
De igual manera el nivel de empoderamiento es alto en los hombres,  lo que determina según García (2014) “la capacidad de cambiar esquemas mentales en la medida que estos cambios sean necesarios, siendo éste una evolución de los comportamientos y creencias que trascienden las relaciones de los actores involucrados.” Interpretándolo como la manera más adecuada de converger la teoría y la práctica; pasando del conocimiento a la comprensión, de este a la aplicación, luego a la generación y por ende a la re contextualización. Con ello, se expresa la importancia  dentro del sistema de evaluación de considerar al empoderamiento como un instrumento adecuado para fortalecer en los estudiantes la capacidad de autonomía, la solución de problemas de forma crítica y creativa satisfaciendo necesidades del contexto social, lo cual, le permitirá al discente comprometerse no solo  con su formación profesional  según lo estable en el perfil de egreso de la carrera, sino también, con los requerimientos de la sociedad.
CONCLUSIONES:

En la población analizada, las estrategias de aprendizaje no influyen en el rendimiento académico de los estudiantes de la Facultad de Filosofía de la Universidad Central durante el periodo académico 2015 – 2016,  ya que se presenta una correlación insignificante, por lo tanto, el desarrollo de estas estrategias de aprendizaje no es un mecanismo que permite explicar y predecir el rendimiento de los estudiantes, por lo que ambas variables se muestran como independientes. Por otro lado, entre las estrategias de aprendizaje utilizadas por los estudiantes de la Facultad de Filosofía de la Universidad Central del Ecuador, se observa la media más alta en empoderamiento, seguido de motivación, apropiación y por último de planificación, lo que significa que los estudiantes le dan mayor incidencia al aprendizaje en la práctica antes que a la planificación como base para su accionar. En cuanto al género es indudable que los hombres superan promedialmente en todos los factores de las estrategias de aprendizaje, al porcentaje obtenido por las mujeres. En las carreras,  Parvularia presenta el menor promedio en todos los factores de las estrategias de aprendizaje que contrasta con el promedio más alto que presenta en el rendimiento y la carrera de Ciencias Naturales presenta el mayor promedio en tres de los cuatro factores investigados. En semestres, los estudiantes de sexto presentan el mayor promedio en los factores de las estrategias de aprendizaje, mientras que quinto, séptimo y octavo presentan el menor promedio en los factores investigados. En cuanto al rendimiento académico por género se evidencio que las mujeres de las 9 carreras investigadas de la Facultad de Filosofía de la UCE, presentan un mejor rendimiento académico en relación a los hombres, considerando que dicha diferencia es estadísticamente significativa. En cuanto a carreras se evidencio que las carreras de Parvularia, Lengua y Literatura y Plurilingüe presentan la media más alta en rendimiento académico, mientras que la carrera de Matemática presenta la media más baja. Y por semestres el mayor rendimiento académico lo obtienen quinto, séptimo y octavo semestres, en cambio el sexto semestre se muestra como el de menor promedio de rendimiento académico.

Se considera necesario  una próxima investigación donde se tomará en cuenta las estrategias de evaluación que utilizan los docentes en relación a las estrategias de aprendizaje utilizadas por los discentes. Además, sería importante que las autoridades de la Facultad deben generar procesos de sensibilización y capacitación con los docentes y estudiantes de la Facultad de Filosofía de la UCE sobre la importancia de la planificación en sus actividades académicas. Fortaleciendo en  la carrera de Parvularia, donde se deberán propiciar procesos de sensibilización y capacitación con los docentes y estudiantes sobre la importancia de la planificación, motivación, apropiación y empoderamiento de los conocimientos. Mientras que las autoridades y docentes de la carrera de Matemática de la Facultad de Filosofía de la UCE, deben considerar la evaluación de sus estrategias de calificación, ya que sus estudiantes evidencian bajo nivel de rendimiento académico en relación a las 8 carreras restantes de la Facultad.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
BURTON, R. C. (1983). The Higher Education System: Academic Organization in Cross-
national Perspective. University of California – Estados Unidos de Norteamérica: Ilustrada.
CALERO, P. M. (2005) Técnicas de estudio e investigación. Lima – Perú: San Marcos.
GARCÍA, M. C. (Julio 2016). Empoderamiento en el aula. Foros de Consulta Nacional para
la revisión del Modelo Educativo Educación Media Superior. Eje Temático: Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje. México.
JIMÉNEZ, M. (1994). Competencia social: intervención preventiva en la escuela. En
Infancia y Sociedad (págs. 21-48)  Málaga – España: Revista de estudios.
NAVARRO, R. E. (2003). El rendimiento académico: concepto, investigación y desarrollo.
Artículo científico publicado en REICE - Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación 2003, Vol. 1, No. 2. España.
VILLARREAL, J. (1995). Didáctica general. Módulo de autoaprendizaje. Ibarra – Ecuador:
Universidad Técnica del Norte Facultad de Ciencias de la Educación.
YUNDRA, Y.J. (2011). Planificación Del Tiempo De Estudio: Caso De Los Estudiantes De
La Escuela Profesional De Ciencias De La Comunicación - Una Puno. Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo. Perú.

*Magíster en Neuropsicología Infantil Docente de la Carrera de Psicología Educativa y Orientación Universidad Central del Ecuador

Recibido: 20/11/2017 Aceptado: 28/11/2017 Publicado: Noviembre de 2017



Nota Importante a Leer:
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.

Sitio editado y mantenido por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.
Dirección de contacto lisette@eumed.net