Karina Johanna Iza López *
Universidad Estatal de Bolívar, Ecuador
kiza@ueb.edu.ecRESUMEN
El presente estudio aborda un tema de suma importancia para la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Estatal de Bolívar como es la sensibilidad intercultural de los estudiantes de la carrera de Ingeniería Comercial para establecer las situaciones de convivencia en los entornos de aprendizaje culturalmente diversos y determinar el grado de compromiso intercultural, en cuanto a respuestas emocionales antes los demás, saberes de los otros, intereses, creencias y valores. Lo expuesto con antelación se instituye en el propósito del artículo. La metodología utilizada fue de tipo metodológico cuantitativo, diseño no experimental descriptivo del tipo encuesta y transversal, en coherencia con el objeto de análisis. La información fue recolectada mediante la técnica de recolección de datos como la encuesta posterior a la estructura de un cuestionario. Finalmente se expresó las conclusiones desprendidas de los resultados del artículo y la bibliografía para apoyar los resultados obtenidos en la indagación.
PALABRAS CLAVES: Sensibilidad, interculturalidad, diversidad.
SUMMARY
This study addresses a topic of great importance to the Faculty of Administrative Sciences of the State University of Bolivar as it is the intercultural sensitivity of students of the career of Commercial Engineering to establish situations of coexistence in culturally diverse learning environments and determine the degree of intercultural commitment, in terms of emotional responses before others, knowledge of others, interests, beliefs and values. The foregoing is instituted in the purpose of the article. The methodology used was of quantitative methodological type, non - experimental descriptive design of the type survey and transversal, in coherence with the object of analysis. The information was collected using the technique of data collection as the post-questionnaire survey. Finally the conclusions drawn from the results of the article and the bibliography to support the results obtained in the investigation were expressed.
KEY WORDS: sensitivity, interculturality, diversity
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:
Karina Johanna Iza López (2017): “Sensibilidad intercultural en el alumnado de la carrera de Ingeniería Comercial de la Facultad de Ciencias Administrativas, gestión empresarial e informática de la Universidad Estatal de Bolivar Guaranda-Ecuador”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (octubre 2017). En línea:
https://www.eumed.net/rev/atlante/2017/10/sensibilidad-intercultural-alumnado.html
http://hdl.handle.net/20.500.11763/atlante1710sensibilidad-intercultural-alumnado
INTRODUCCIÓN
La presencia de múltiples etnias en el país ha generado cambios en la sociedad que era estimada como homogénea y ha probado a la misma, en cuanto a la capacidad de convivir en un medio en el predomina saberes de otros (ancestrales), intereses, dogmas y valores de grupos étnicos. La interacción entre las múltiples etnias ha sido posible mediante la comunicación lo que ha viabilizado el ejercicio académico en entornos de aprendizaje diversos culturalmente hablando por los seres humanos que la integran. Este nuevo entono multicultural está generando un fuerte impacto en el ámbito educativo donde el éxito académico de la población estudiantil está cimentado sobre una base de interacción y comunicación de múltiples culturas.
Por tal razón el propósito del presente estudio es exponer la dimensión cálida de la comunicación intercultural denominada sensibilidad intercultural entendida como la capacidad de los seres humanos para emitir respuestas emocionales e interactuar que no atañen el proceso de comunicación intercultural.
El estudio se enmarcó en los estudiantes de la carreara de Ingeniería Comercial de la Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática de la Universidad Estatal de Bolívar.
Referencial Teórico
Interculturalidad
Escarbajal (2011) señala:
Interculturalidad significa respeto, intercambio, apertura, aceptación de los valores y de los modos de vida de los otros, sin por ello admitir acríticamente cualquier postulado cultural, por muy arraigado que pueda estar. La interculturalidad no es integración ni asimilación, ni mucho menos separación o marginación. (p.37)
Comunicación intercultural
Vilá afirma: “la comunicación intercultural es la comunicación interpersonal en la que intervienen personas con unos referentes culturales suficientemente diferentes como para que se auto perciban, teniendo que superar algunas barreras personales y/o contextuales para llegar a comunicarse de forma efectiva. (p.14)
Cultura
García (2007) nos dice:
La cultura es el modo en que una comunidad organiza y clasifica la realidad, usa símbolos específicos para comunicarse, tiene determinados modos de comportamiento sujeto a normas específicas que son compartidas por todos los miembros de una comunidad, todo ello tendente a crear sistemas sociales integrados e interrelacionados, con gran capacidad de adaptabilidad. (p.21)
Diversidad
Beltrán (2015) nos dice:
La diversidad cultural se debe entender en un doble sentido. En primer lugar, las culturas no son homogéneas: cada una está constituida por diferentes segmentos y grupos sociales con características específicas, que se articulan por medio de un proceso de ajuste, adaptación y negociación. En segundo lugar, las culturas tienden a considerarse homogéneas y a difuminar toda la diversidad interior cuando se las compara, contrasta o enfrenta con otras diferentes. El concepto de diversidad cultural es una tautología, puesto que lo que define a la cultura, en singular y en plural, es justamente la diversidad. (p.22)
Interculturalidad y construcción del conocimiento
Comboni (2006) señala:
La educación intercultural puede convertirse en un instrumento que contribuya a la construcción de un orden social basado en relaciones sociales más simétricas. Esto será posible si logra enfrentar el desafío de construir relaciones educativas más fluidas donde se desmonten las asimetrías que restringen las posibilidades de articular los ámbitos de generación de conocimientos y de convivencia que permitan el desarrollo propio de las personas independientemente de su origen social, étnico o de género. (p. 276)
MATERIALES Y MÉTODOS
Para el desarrollo del artículo se empleó un estudio metodológico que fue de tipo cuantitativo porque se explicó la rigurosidad de la correlación de variables, la generalización y objetivos de los resultados a través de una muestra para hacer inferencia a una población para dejar constancia de elementos que conllevan a determinar el convivir cultural del alumnado a través de adquirir la capacidad de empatía y el interés de conocer y aprender de otras realidades culturales, cuyo diseño fue no experimental de tipo descriptivo, porque se basó en el conocimiento de la situación de la sensibilidad intercultural de los estudiantes y transversal porque se tomó la muestra considerando el ciclo académico abril 2017-agosto 2017. La población estimada para el estudio fueron los estudiantes de la carrera de Ingeniería Comercial de la Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática que está integrada por 299 estudiantes. La muestra fue calculada bajo un grado de confianza del 95% como un margen de error ±5 lo cual arrojó el número de la misma integrada por 139 estudiantes a quienes se aplicaron las encuestas, empleando como instrumento de recolección de información la encuesta. La encuesta fue aplicada vía in situ, es decir en los entornos de aprendizaje, usualmente conocidos como aulas o salones de clases. Posterior a contar con la información se procesó la misma con la asistencia del programa Microsoft Excel y se generó los análisis pertinentes.
RESULTADOS
La mayor parte de los alumnos pertenecen y se sienten ser mestizos, seguido por indígenas, afros ecuatorianos y una mínima parte señaló pertenecer a la etnia blanca. Los alumnos que se adjudicaron ser indígenas indicaron hablar Kichwa, mismos que pertenecen en su gran mayoría a parroquias y comunidades. No obstante señalaron ignorar el significado de la palabra “interculturalidad”, pero sin conocimiento de causa disfrutan de las diferencias que existen con sus compañeros y compañeras de otras culturas, les place comunicarse con los mismos, además no evitan aquellas situaciones en las que tenga que trabajar en clase con ellos.
En los entornos de aprendizaje predomina uno de los valores esenciales para coadyuvar a un apropiado comportamiento de los seres humanos como el respeto, sobre todo de los dogmas, aceptan las opiniones, pero lo más importante es que no piensan que su cultura, sea mejor que las culturas distintas a la suya.
Los alumnos que interactúan con personas de culturas distintas a las suyas, se sienten seguros y animados cuando interactúan con ellos, sin embargo la gran mayoría piensan que son pocos observadores cuando interactúa con éstos, sin embargo cuándo esto sucede tratan de conocer todo lo que puedan para establecer una mejor comunicación intercultural. Por tal razón la gran mayoría está en total desacuerdo en interactuar de manera denegada con personas de distintas culturas a la suya y una manera de no hacer lo anteriormente indicado es a través de muestras de entendimiento, en lo que le dicen, mediante palabras o gestos pues para esto se debe tener una mente abierta para que surta efecto.
Finalmente indicaron que les gusta estar con personas de distinta cultura a la suya, es decir les agrada y les resulta fácil participar con personas de ésta naturaleza, mediante la interacción tomando como base la comunicación, demostrando su capacidad para ser sociable, pues tienen la capacidad de percibir y reaccionar de una manera apropiada ante las diferencias culturales de las diversas etnias existentes en el país y los hacen con tolerancia, aceptación e integración de variados marcos culturales.
CONCLUSIONES
La gran mayoría de alumnos ha mostrado sensibilidad intercultural mediante el respeto y la tolerancia de las variadas culturas existentes en el país, lo que ha generado un puente de relación entre culturas en los entornos de aprendizaje, haciendo que los alumnos se encausen por el camino de la búsqueda de la superación de prejuicios de las desigualdades.
Los alumnos tienen claro su papel en el rompimiento de las barreras de desigualdad y que deben seguir instituyendo en ellos capacidades y valores esenciales para las personas como la inclusión y respecto para ver al otro como igual, aceptándolo y valorándolo para limitar en un futuro conflictos sociales y un mejor aprendizaje en un ambiente sano, orientado a alcanzar una educación intercultural
BIBLIOGRAFÍA
Beltrán Antolín, J. (2015); “La interculturalidad”. Barcelona, ESPAÑA: Editorial UOC.
Comboni Salinas, S. (2006): “Interculturalidad, educación y política en América Latina”. México, D.F., MX: Red Política y Cultura.
Escarbajal Frutos, (2011): “Interculturalidad, mediación y trabajo colaborativo”. Madrid, ES: Narcea Ediciones.
García Martínez, A. (2007): “La interculturalidad: desafío para la educación”. Madrid, ES: Dykinson.
Vilá Baños, R. (2012): “Comunicación intercultural: materiales para secundaria”. Madrid, ESPAÑA: Narcea Ediciones.
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.
Este artículo es editado por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.