Revista: Atlante. Cuadernos de Educación y Desarrollo
ISSN: 1989-4155


IGUALDAD, DISCRIMINACIÓN Y DIVERSIDAD EN ECUADOR. IMÁGENES PARA LA REFLEXIÓN

Autores e infomación del artículo

José Luis Crespo Fajardo*

Luisa Pillacela Chin**

Universidad de Cuenca (Ecuador)

luis.crespo@ucuenca.edu.ec

Resumen:
Este articulo aborda los conceptos de igualdad, discriminación y diversidad, indagando especialmente en su importancia dentro la sociedad y la legislación ecuatoriana. Se plantea la trascendencia del Estado como garante de creación y cumplimiento de leyes que favorezcan la igualdad y la equidad, pero también se manifiesta la necesidad de un cambio en el pensamiento ético de toda la sociedad, de manera que el final de la discriminación no provenga de la obligatoriedad de un decreto, sino de la voluntad y la conciencia de cada persona para aceptar la diversidad y las diferencias de los demás.

Palabras clave: Educación, igualdad, discriminación, diversidad, Ecuador.

Abstract:
This article deals with the concepts of equality and discrimination, diversity, especially investigating into its importance within society and the Ecuadorian legislation. Raises the importance of the State as guarantor of creation and enforcement of laws favoring equality and equity, but also expresses the need for a change in the ethical thought of the whole society, so that the end of discrimination not comes from the obligation of a decree, but from the will and the conscience of every person to accept diversity and differences of others.

Keywords: Education, equality, discrimination, diversity, Ecuador.

 

 


Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

José Luis Crespo Fajardo y Luisa Pillacela Chin (2017): “Igualdad, discriminación y diversidad en Ecuador. Imágenes para la reflexión”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (octubre 2017). En línea:
https://www.eumed.net/rev/atlante/2017/10/igualdad-diversidad-ecuador.html
http://hdl.handle.net/20.500.11763/atlante1710igualdad-diversidad-ecuador


Una cuestión esencial

La igualdad, no sólo es esencial para una convivencia social armoniosa, sino que además es parte constitutiva de los seres humanos, puesto que favorece nuestra realización personal. Sin embargo, lo cierto es que la igualdad suele ser limitada por la influencia de poderes hegemónicos, por lo que los Estados deben tratar de establecer normativas, códigos y legislaciones, con el fin de hacerla respetar.

La sociedad en Ecuador es ciertamente diversa, no sólo en lo referente a pluriculturalidad, sino también en cuanto a grupos e individuos que, por cuestiones de capacidades, sexualidad o creencias, son vistos como diferentes y a veces discriminados. Se hace, pues, necesario un ejercicio social de reconocimiento de la diversidad de la población. En esta tarea puede tener un papel protagonista el Estado, legislando en defensa de la igualdad, aplicando medidas para la inclusión de las minorías y grupos marginados en el ámbito democrático, y promoviendo campañas de tolerancia y aceptación.

Lamentablemente las desigualdades abundan. Si no existieran, no tendrían por qué existir leyes. La Declaración de los Derechos Humanos, pese a sus buenas intenciones, no ha sido una norma preceptiva a seguir, y por eso es responsabilidad de los Estados establecer sus propias leyes para garantizar la igualdad de los ciudadanos en cuestión de acceso a oportunidades, sin restricción de condicionantes de ninguna índole (Trujillo y Poveda, 2012, p. 39).

 

Cuando se crean leyes, inevitablemente también se crea una desigualdad, porque se da más consideración a determinados grupos o individuos, como por ejemplo las personas en situación de vulnerabilidad. No obstante, de lo que se trata es de buscar la equidad, ya que para que exista una sociedad equitativa, es preciso dar mayores oportunidades a los más desfavorecidos.

Podríamos definir la igualdad, partiendo del reconocimiento de la enorme diversidad de gente que compone la sociedad, y de la idea objetiva de que cada uno de nosotros (con lo positivo y negativo que tengamos) es diferente, único y especial. Así pues, todos tenemos derecho a las mismas oportunidades, y asimismo hemos de responder de igual modo con responsabilidad ante la ley.

La diversidad es un factor consustancial al conjunto de todos los seres humanos. Bajo esta expresión podemos contemplar las infinitas particularidades que cada individuo posee: raza, creencias, tradiciones, costumbres… Respetar estas características de la identidad de las personas es el comienzo de la mirada igualitaria, puesto que admitimos que todos somos diferentes y valiosos dentro de una misma sociedad.

 

Para comprender la noción de diversidad, primeramente, hay que admitir que cada persona es como es, y es absurdo pretender que sea como nosotros queremos. Cada uno de nosotros posee su propia identidad, y en base a ella construimos nuestra dignidad. La identidad nos diferencia y nos individualiza, al tiempo que nos sitúa dentro de una colectividad. La identidad es también el resultado de las decisiones que hemos tomado a lo largo de la vida (Trujillo y Poveda, 2012, p. 13).

En el siglo XX hemos sido testigo de los horrores lamentables que puede llegar a producir el pensamiento discriminatorio e intolerante de un Estado hacia la diversidad de los ciudadanos. Quizá el ejemplo más cruel ha sido el Holocausto judío perpetrado por la Alemania Nazi durante la Segunda Guerra Mundial. Cuando una sociedad se niega a aceptar a determinados individuos o grupos, en realidad está perdiendo la oportunidad de enriquecerse de la variedad y el cosmopolitismo que constituyen. La propia naturaleza de la humanidad es tan distinta y heterogénea que resulta en la actualidad una contradicción no valorar como una riqueza a la diferencia. Sin embargo, hasta tiempos relativamente recientes ha habido genocidios por razones de limpieza étnica en lugares como Camboya, Ruanda y los Balcanes.

A pesar de que hoy en día ha habido un gran adelanto en lo referente al reconocimiento de derechos de muchos grupos humanos tradicionalmente discriminados (por ejemplo, las mujeres, las personas LGTB, las personas discapacitadas…), y pese a que la vigente Constitución de la República de Ecuador registra el precepto de igualdad y no discriminación entre sus páginas (Trujillo y Poveda, 2012, p. 42), queda todavía por concretar de manera metódica la formulación de leyes y decretos que amparen a todos de igual manera, y sobre todo la aplicación de los mismos, debido  que, aunque exista legislación, algunos miembros de la sociedad no asumen la responsabilidad ética de respetarlos.

La idea de discriminación parte de la falsa apreciación de que los integrantes de un colectivo comparten forzosamente unas mismas características, y que éstas son malas y reprensibles, generándose un proceso de estigmatización, a veces animado, incluso, por las estructuras de poder (Trujillo y Poveda, 2012, p. 43). Discriminar es quebrantar los derechos de un individuo en base a diferencias de sexo, ideología, color de piel, procedencia étnica, creencia, lengua, condición socioeconómica, o cualquier otra particularidad imaginable. La discriminación, podríamos definirla como el resultado de la generalización de un prejuicio en el ámbito público, teniendo como consecuencia la segregación de un colectivo al que se considera imperfecto e inferior (Trujillo y Poveda, 2012, p. 43). Surgen así categorías de discriminación como la homofobia, la xenofobia, el machismo, el racismo, etcétera.

En Ecuador, se da la circunstancia de que tradicionalmente no han sido respetados los derechos de los afro-ecuatorianos, montubios y las nacionalidades indígenas, porque estos pueblos conservan unas costumbres y tradiciones particulares, ciertamente diferentes de las del resto del país. A día de hoy, su integración y equidad de derechos no está resuelta. La diversidad que representan estas comunidades no ha sido completamente asumida por parte del Estado ni por parte de la sociedad (Trujillo y Poveda, 2012, p. 47). En el caso de algunas nacionalidades indígenas, como los Shuar, tampoco ellos aceptan por su parte la existencia del estado-nación que las engloba.

Examinando la historia de Ecuador, se observa que han existido usualmente circunstancias de discriminación, en un principio generadas por el régimen colonial, que diferenció autoritariamente a los indígenas en etnias y estableció una política de clases sociales prejuiciosa. Posteriormente, el clasismo prosiguió su talente diferenciador entre indígenas, campesinos, cholos y criollos. Actualmente, Ecuador ha hecho esfuerzos por superar estas y otras condiciones sociales de segregación, promoviendo la igualdad y ratificando acuerdos internacionales contra la discriminación. Además, como ha quedado dicho, en la Constitución vigente desde 2008, se trata de favorecer los derechos de las personas en situación de desigualdad y sancionar toda forma de discriminación (Caicedo y Porras, 2010, p. 335).

 

Corolario

En este trabajo hemos repasado las nociones de igualdad, discriminación y diversidad, profundizando en su verdadero significado, pues a veces, como en el caso de la igualdad, el contenido del concepto ha sido ocasionalmente desvirtuado. Igualdad corresponde a equidad, y no significa jamás la búsqueda de una unificación entre personas y grupos. Precisamente ha sido ese el motivo de grandes segregaciones y tragedias históricas.

En el caso de Ecuador, en los últimos tiempos ha sido un país especialmente preocupado por la igualdad, debido quizá a la toma de conciencia de su pasado, marcado por profundas discriminaciones. En cualquier caso, pese a los avances en materia de leyes internacionales y nacionales, subsiste la discriminación, muchas veces perpetuada por pensamientos obsoletos y faltos de ética. La solución pasa por abrirnos a nuevas reflexiones para asumir la diversidad como un enriquecimiento para las sociedades.

 

Bibliografía

Caicedo Tapia, D. y Porras Velasco, A. (Ed). (2010). Igualdad y no discriminación. El reto de la diversidad. Quito, Ecuador: Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos. Recuperado de http://www.justicia.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2012/07/5_Igualdad.pdf

Trujillo Trujillo, O. y Poveda Yánez, J. (2012). Manual de Derechos Humanos para Servidoras y Servidores Públicos del Ministerio del Interior. Quito, Ecuador: Dirección de Protección de Derechos, Ministerio del Interior. Recuperado de http://www.ministeriointerior.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2012/12/Manual-de-Derechos-Humanos.pdf

 

* Doctor en Bellas Artes por la Universidad de Sevilla. Ha participado en diversas muestras colectivas, y ha ejecutado exposiciones individuales en España, Portugal e Inglaterra. Ha sido docente en la Facultad de Bellas Artes de Sevilla, y ha realizado estancias posdoctorales en la Universidad de Lisboa y en la Universidad de Oxford.

** Máster en Fotografía por la Universidad de Valencia (España). Es autora de numerosas publicaciones, especialmente dedicadas a la Educación Artística. Desde 2013 es Directora la revista de Investigación Académica Estudios sobre Arte Actual ((SSN:2340-6062)


Recibido: 25/10/2017 Aceptado: 30/10/2017 Publicado: Octubre de 2017

Nota Importante a Leer:

Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.
Este artículo es editado por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.