Revista: Atlante. Cuadernos de Educación y Desarrollo
ISSN: 1989-4155


EL FENOMENO QUE AFECTA EL DESEMPEÑO ACADÉMICO DE LOS JÓVENES

Autores e infomación del artículo

Ana María Gutiérrez Huby*

Eugenia Amador Murguía**

Elsa Violeta Rafael Díaz ***

Yolanda Magaña López ****

Universidad de Guadalajara, Mèxico

maruamador@hotmail.com

RESUMEN
El estrés académico se define como una reacción de activación fisiológica, emocional, cognitiva y conductual ante estímulos y eventos académicos. Todos los organismos experimentan reacciones de estrés durante su vida, pero cuando este estado se prolonga puede traducirse en un serio problema.

Para una institución educativa es importante conocer los niveles de estrés académico en sus estudiantes, incluso de sus profesores, ya que este fenómeno se asocia con enfermedades como la depresión, enfermedades cardiacas, entre otras.

Una diversidad de investigaciones muestra que el estrés académico ocurre desde que el estudiante inicia sus estudios de primaria, secundaria, bachillerato, etc., y que a medida que avanza los niveles de estrés aumentan, aunado a otras situaciones personales y familiares del estudiante.

 

PALABRAS CLAVE
Estrés, enfermedades, estudiante.

ABSTRACT

Academical stress is defined as a physiological, emotional, cognitive and behavioural reaction before academical events and incentives. All the living organisms suffer from this stress reaction during their life, however when this stress persists becomes a serious problem.

It’s so important to any academic institution to know the stress levels of its students and also of its teachers, because this phenomenon is associated with some diseases like mental depression, heart diseases, among others.

A variety of researches have shown that stress begins even when the student attends elementary , junior high school or high school, and as he advances, the stress levels gets increased too; in addition to other personal and familiar situations the student is living.

 

KEYWORDS:
Stress, sisease, student.


Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Ana María Gutiérrez Huby, Eugenia Amador Murguía, Elsa Violeta Rafael Díaz Y Yolanda Magaña López (2017): “El fenomeno que afecta el desempeño académico de los jóvenes”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (septiembre 2017). En línea:
https://www.eumed.net/rev/atlante/2017/09/desempeno-academico-jovenes.html
http://hdl.handle.net/20.500.11763/atlante1709desempeno-academico-jovenes


INTRODUCCIÓN

Según nos refiere Cabanyes (2012)1 , el estrés está instalado y se manifiesta de manera  creciente en esta actual sociedad globalizada, la cual experimenta un incremento de trastornos de ansiedad, depresión e insomnio cada vez mayores, ocasionados en parte por la incorporación de nuevas demandas, muchas de ellas irreales generadas por agentes externos de la industria, la cual hace a los miembros de esta sociedad estar más atados a una vida más consumista que desequilibra su situación financiera complicando su existencia, haciéndola encontrar o percibir como insuficientes los recursos disponibles.  Por otra parte, estos trastornos de ansiedad también son ocasionados por la velocidad en que se vienen produciendo los cambios en todos los órdenes, tecnológicos, políticos, educativos, etc., haciendo que la vida y el trabajo estén cada vez más ligados y condicionados por el factor tiempo, trayendo ello cambios negativos en las condiciones de vida y de trabajo de sus habitantes.

En el ámbito empresarial, el estrés se presenta con sus propias implicaciones, sobre el recurso humano, mermando en las competencias laborales, que según Gamero (2010, p.20) vienen cambiando constantemente, pues cada vez se establecen nuevas prácticas de labor orientadas a mejorar la productividad y la calidad, siendo frecuente que estas nuevas condiciones de productividad y competitividad impuestas por la economía globalizada generen incremento de la presión laboral haciendo progresiva la  inseguridad en las condiciones de empleo de los trabajadores.

Estudios, destacan los altos costos que representa el estrés para las empresas, en términos de pérdida de oportunidades para el aprovechamiento del talento humano, señalan además que los empleados sometidos al estrés, son menos receptivos, siendo su angustia un freno para la creatividad, optando por mantener una postura de ser seguidores en lugar de ser líderes y tomar riesgos, siendo una de sus conclusiones señalar que el estrés inhabilita a las personas para resolver conflictos adecuadamente, haciendo ver que las consecuencias del estrés global pueden empeorar en los próximos años, si no se toman las medidas para menguar la situación.

El estrés en el ámbito académico

El estrés en el ámbito académico, en especial en el nivel universitario, suscita particular interés por su afectación en la salud mental de los miembros de la comunidad académica, considerándose aquí a estudiantes, docentes y personal administrativo.  Asimismo, también en el contexto académico la cultura organizacional de la institución educativa, es materia de análisis.

En el caso de los estudiantes, particularmente, por considerárseles los profesionales del futuro, éstos son objeto de estudio para la temática del estrés, habiéndose desarrollado en torno a ellos numerosos estudios y desde diversos enfoques, sobre todo aquellos que lo analizan desde sus características psicológicas, que por lo general, señalan su vulnerabilidad al desarrollo de ciertas patologías (Reynaldos, 2006; Guavita, 2006; Kamali et ál., 2002, citados por Martín G., M. & Trujillo A., F., 2012, p. 1518). 

En el caso de los docentes, la importancia del estudio del estrés es visto porque la afectación en la salud de estos profesionales trasciende en su rendimiento laboral, pues un docente estresado se encontrará menos motivado para desempeñar sus funciones adecuadamente, siendo sensible este aspecto ya que en sus manos descansa la responsabilidad de la formación de los nuevos profesionales, de tal forma que su  bienestar mental es una variable fundamental para el crecimiento en materia de calidad educativa (Herranz-B., J., Reig, F., A., Cabrero, G., J., 2006, p. 746) 2

En el caso del personal administrativo, por ser un miembro activo de la organización educativa, este personal, debe ir a la par del desarrollo dinámico y productivo actual, siendo considerado el talento humano que contribuye al desenvolvimiento de los procesos administrativos, porque es la imagen institucional al estar en contacto con los usuarios internos y externos, por ende las exigencias y la alta presión son parte de la cotidianidad de los trabajadores administrativos de las instituciones universitarias, haciéndose éstas presiones excesivas y difíciles de controlar.

En el caso de la cultura organizacional, se advierte que toda organización tiene una cultura implícita que define a sus miembros las normas de conducta que deben asumir, por tanto, la cultura organizacional como sistema de valores y metas, contribuye también a generar condiciones favorables o desfavorables de trabajo, las cuales pueden condicionar estrés en el entorno.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Para el caso del presente estudio, son los estudiantes el centro de atención para el estudio del estrés, el cual, según lo refiere Barraza3 , 2007 (citado por Díaz M., Y. (2010), el estrés puede ser concebido en general como un fenómeno de tipo adaptativo, dado que el modo de afrontar que puedan tener los estudiantes sobre aquellas situaciones que alteran su estabilidad emocional, en su estancia académica, determinará su grado de adaptación a los factores estresantes. Cuando el estudiante no tiene esta capacidad de afrontar o neutralizar las situaciones estresantes, por no contar con los recursos necesarios para hacerlo, entonces es cuando surge en él la situación de estrés, de ahí que de las actitudes que los universitarios de hoy adopten ante la vida nacerán las que tendrán en un futuro.

Por lo tanto, aquellos alumnos que logren asimilar bien los cambios que conlleva el ámbito universitario aprenderán de la situación y se enriquecerán personalmente tomando dichos cambios como un desafío, con un nivel controlado de estrés, que les ayudará a llevar a cabo sus acciones; pero, por el contario, aquéllos que no puedan manejar correctamente estas situaciones, experimentarán insatisfacción personal y desgaste, es decir, el estrés académico.

En este sentido, el presente estudio denominado  “El Fenómeno que afecta el desempeño académico de los Jóvenes” desarrolla la afectación que el entorno educativo universitario, con sus presiones, demandas y disfunciones puede llegar a influir sobre la salud, el bienestar y el rendimiento académico de los estudiantes, considerando la progresiva alta exigencia académica, más aún  en la actualidad en la las instituciones educativas a su vez también se ven presionadas por las condiciones externas del medio en su “saber hacer” o “saber convivir”, teniendo que afrontar las demandas de entorno social lo que ha redundado también en su afán de involucramiento en procesos de cumplimiento de estándares para acreditaciones de calidad, lo cual requiere de sus miembros, en especial de su alumnado, importantes esfuerzos de adaptación para una mejor preparación académica, fundamental para el futuro profesional, en un mercado laboral cada vez más competitivo. 

En este sentido se exponen los resultados del estudio que ha abarcado dos grupos vulnerables de estudiantes: los que inician el proceso de estudios y los que están por concluir su proceso formativo. A este respecto, se tiene en cuenta que ambos grupos de estudiantes se encuentran en un período de transición y cambio que son la adolescencia y adultez primaria, lo cual es otro de los propósitos de este estudio, contar con bases objetivas que permitan más adelante, perfilar la necesidad de intervenir con programas preventivos de atención a este síndrome como evidencia del interés e intención de ayudar a los estudiantes de la Facultad de Ciencias Contables de la Universidad Nacional de San Marcos y los de la Licenciatura en Administración del Culagos de la Universidad de Guadalajara.  Con ello se atenderá lo que señalan la mayoría de los estudiosos de esta temática quienes reportan, a través de sus estudios, la necesidad de las instituciones de brindar una mayor atención en el cuidado de la salud mental de sus estudiantes; esto último, se inscribe en el ejercicio de la valoración y promoción de la calidad del servicio educativo, dando mayor sentido al estudio del estrés, encontrándolo relevante por cuanto se relaciona con la calidad de vida de los miembros de la comunidad universitaria, de ahí el aporte que se pretende dar al concientizar y aportar a esta calidad educativa.

METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN UTILIZADAS

El estudio se enmarca dentro de un tipo de investigación descriptiva y aplicativa, concibiéndose para el desarrollo de la investigación, el método hipotético deductivo.

La metodología utilizada ha sido la revisión y el análisis de la información de fuentes bibliográficas.  Así también, la interpretación y el análisis de resultados de la aplicación de un cuestionario aplicado a los estudiantes de ambas Instituciones, que permitió el recabar datos relevantes para determinar la presencia y grado de estrés en la gestión académica institucional y en la dinámica del proceso de enseñanza-aprendizaje aplicado para las carreras administrativas.

DESARROLLO METODOLÓGICO PARA EL CASO DE LOS ESTUDIANTES DE LAS CARRERAS EMPRESARIALES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES DE LA UNIVERSIDAD SAN MARCOS

POBLACIÓN Y CARACTERÍSTICAS:

La muestra de la población estudiada, la conformaron 353 estudiantes del Pregrado del Primer y Noveno Semestre de estudios de las Escuelas Académico-Profesionales de Contabilidad, Gestión Tributaria y Auditoría Empresarial y del Sector Público de la Facultad de Ciencias Contables de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.  Su distribución, por Escuelas y Semestres de estudios, se presenta de la siguiente manera: A La EAP de Contabilidad, pertenecen 154 estudiantes, que constituyen el 43.7% de la totalidad de la muestra de la población estudiada.

De esta muestra, 103 estudiantes, que representan el 66.9% de la muestra para esta Carrera, cursan el Primer Semestre y 51, es decir 33.1%, cursan el Noveno Semestre.  La muestra total para la EAP de Gestión Tributaria, lo constituyen 83 estudiantes que representan el 23.5%; de esta muestra, 50 (60.2%), cursan el Primer Semestre y 33 (39.8%), cursan el Noveno Semestre.  Por último, la muestra para la EAP de Auditoría Empresarial y del Sector Público lo constituyen 116 estudiantes que representan el 32.86% de la totalidad de la muestra estudiada, de ellos, 61 (52.5%), pertenecen al Primer Semestre y 55 (47.4%) al Noveno Semestre de estudios (ver tabla 01).

 

Como características de esta población encuestada, los resultados de la sección de datos generales del cuestionario aplicado, exponen que el 46% de toda la población estudiada, son varones y el 54% son mujeres.

La edad promedio de los estudiantes del Primer Semestre es de 19 años y la de los estudiantes del Noveno Semestre es de 23 años.  En cuanto al estado civil, el 99% son solteros y sólo el 1% convivientes y padres. En cuanto a su procedencia, el 84% procede de la Costa, el 13%, de la Sierra y el 3%, de la Selva.

Asimismo, la gran mayoría (79%) viven con sus padres aún, el 6% señaló vivir sólo con hermanos, el 10% con otros familiares y el 5% viven solos.  En cuanto a información brindada en el aspecto laboral, en el caso de los estudiantes del Primer Semestre, el 13% trabaja un promedio de 5 horas, mientras que, en el caso de los estudiantes del Noveno Semestre, el 75% está trabajando, haciéndolo un promedio de 7 horas.  Respecto a su desenvolvimiento académico, el 19% de estudiantes de los estudiantes del Primer Semestre, manifestó que en su primer examen habían experimentado la desaprobación de al menos alguna asignatura, en el caso de los estudiantes del Noveno Semestre refirieron que en el transcurso de su carrera al menos habían desaprobado alguna asignatura.

Instrumento

El cuestionario que se aplicó en la recolección de los datos, fue diseñado por Cabanach, R.G., Valle A., Piñero, I., Rodríguez, S. y García, M. 4 (2009) y  fue administrado de forma anónima.  El cuestionario está estructurado en tres secciones diferenciadas.  La primera sección está compuesta de 11 preguntas sobre datos generales de los estudiantes; la segunda sección, lo conforman 53 enunciados sobre situaciones o acontecimientos que en el ámbito académico, podrían producir estrés en los estudiantes encuestados, lo cuales pueden ser valorados como amenaza para su bienestar emocional; la tercera y última sección, la constituyen 22 enunciados que describen estados de ánimo en las últimas semanas por parte de los estudiantes, previa a la aplicación de la encuesta.  Las respuestas planteadas para cada una de las preguntas se miden sobre una escala de 5 puntos, donde 1, significa “Nunca” y 5, “siempre”.

Técnicas de Análisis de Datos:

Para determinar los estresores académicos causantes del estrés en la población estudiantil materia de estudio, se sometieron los datos recogidos a través del cuestionario,  a la técnica estadística del análisis factorial aplicándose el método de análisis de componentes principales y el método de rotación Varimax con Kaiser, para encontrar grupos homogéneos de variables y obtener una máxima reducción de los factores comunes que representen a la variables originales recogidas del instrumento aplicado.

De las comunidades obtenidas se pudo comprobar que el modelo factorial está bien representado ya que el 85% de los ítems o componentes, concentró coeficientes de correlación superiores a 0.5, lo que indica que cada ítem explica más del 50% de su variabilidad original en el factor asignado; por otra parte, también se evidenció que sólo el 15% de ítems explican menos del 50% de su variabilidad en el factor, lo que supone su reasignación a algún otro factor que mejor explique el modelo, siendo estos ítems, el 5, 10, 16, 26, 27, 35, 46 y 48, tal como se aprecia en la tabla 02.

Determinación de los Factores Estresores

Para la determinación del número de factores del análisis, se optó por la retención de dimensiones con auto valores superiores a 1.2, detectándose así 9 factores que explican el 60.16% de la varianza total.

El primer factor representa el 10.99% de la varianza total, el segundo factor representa el 8.34% de la varianza total, el tercer factor representa el 7.65% de la varianza total el cuarto factor representa el 7.49% de la varianza total, el quinto factor representa el 7.02% de la varianza total, el sexto factor representa el 5.40% de la varianza total, el séptimo factor representa el 5.14% de la varianza total, el octavo factor representa el 4.51% de la varianza total y el noveno factor representa el 3.63% de la varianza total.

Luego para asignar los ítems a cada factor se consideraron saturaciones mayores a [0.40], donde se encontraron solo 6 ítems que representan a 2 factores que son los ítems 21, 28, 42, 43, 44 y 45 y los demás ítems representan a un solo factor, lo que indica que el modelo es bien representado con 9 factores.  A los ítems que representan a 2 factores se decidió su asignación al factor que guarde mejor relación con los ítems detectados (Tabla N° 04).

El  primer factor está conformado por 9 ítems, denominándose “Baja estima académica” porque sus ítems describen la autoestima de los estudiantes frente a ciertos indicadores que reflejan inseguridad en su ritmo de aprendizaje, obteniendo respuestas como: porque rindo claramente por debajo de mis conocimientos, porque no creo que pueda hacer frente a las exigencias de la carrera que estudio, porque no creo que pueda lograr mis objetivos propuestos, porque desconozco si mi progreso académico es adecuado, porque no sé cómo hacer bien las cosas, porque no sé qué hacer para que se reconozca mi esfuerzo y mi trabajo, porque no tengo claro cómo conseguir que se valore mi dominio de las materias, porque no sé qué hacer para que se reconozca mi valía personal.

El segundo factor “Inseguridad al intervenir en público” estuvo conformado por 5 ítems que describen características del estudiante como: nerviosismo e inquietud cuando le preguntan en clase, cuando tiene que hablar en voz alta en clase, al salir a la pizarra, al hacer una exposición o hablar en público durante un determinado tiempo y el exponer en público alguna opinión.

El tercer factor estuvo conformado por 9 ítems, al que se le denominó “Deficiencia metodológica del profesor” porque describe el nerviosismo que provocan los docentes a los estudiantes por la carencia de metodologías al momento de desarrollar sus clases, siendo algunas respuestas:
Cuando el profesor da la clase de una manera determinada y luego nos examina de un modo poco coherente con lo enseñado, cuando los profesores no se ponen de acuerdo entre ellos, cuando no me queda claro cómo he de estudiar una materia, cuando no tengo claro qué exigen en las distintas materias, cuando los profesores plantean trabajos, actividades o tareas que no tienen mucho que ver entre sí, cuando el profesor no plantea de forma clara qué es lo que tenemos que hacer, cuando el profesor plantea trabajos, actividades o tareas que son contradictorias entre sí, cuando los distintos profesores esperan de nosotros cosas diferentes y cuando existe una clara falta de coherencia entre los contenidos de las distintas materias.

El cuarto factor fue denominado: “Sobrecarga académica” estuvo conformado por 9 ítems que resaltan la percepción de la excesiva carga académica que reciben los estudiantes, siendo algunas respuestas: Por el excesivo número de asignaturas que integran el plan de estudios, por las demandas excesivas y variadas que nos hacen, por el escaso tiempo que dispongo para estudiar las distintas materias, por la excesiva cantidad de información que se me proporciona en clase sin que se indique claramente lo fundamental, por el excesivo tiempo que debo dedicarle a la realización de las actividades académicas, porque no dispongo de tiempo para dedicarme a las materias todo lo necesario, por la excesiva carga de trabajo que debo atender, por el excesivo número de horas de clase que tengo a diario y por el ritmo de trabajo o estudio que se nos exige.

El quinto factor tiene 6 ítems, al cual se le denominó “malas relaciones sociales en el contexto académico”.  Este ítem describe el desfavorable ambiente social que perciben los estudiantes, dando como respuestas: porque no tengo posibilidad alguna o es muy escaso el dar mi opinión sobre la metodología de enseñanza de las materias del plan de estudios, por los conflictos en las relaciones con otras personas, por la excesiva competitividad existente en clase, por la falta de apoyo de los compañeros, por la ausencia de un buen ambiente en clase y por la existencia de favoritismos en clase.

El sexto factor “temor a los exámenes” tiene 4 ítems que vincula las malas relaciones con los exámenes, obteniéndose respuestas como: cuando tengo exámenes, mientras resuelvo los exámenes y cuando se acercan las fechas de exámenes.

El séptimo factor “Imposibilidad de participar en las decisiones respecto del propio trabajo académico” compuesto por los siguientes 4 ítems: cuando el profesor espera de nosotros que sepamos cosas que no nos ha enseñado, cuando el profesor da por hecho que tenemos conocimientos que en realidad no tenemos, cuando el profesor plantea exámenes claramente incongruentes con lo estudiado/enseñado y porque las posibilidades de opinar sobre el procedimiento de evaluación de las asignaturas del plan de estudios son muy escasas o nulas.

Estas respuestas transmiten la incertidumbre que percibe el estudiante frente a su evaluación de las demandas del docente hacia sus capacidades cognitivas que lo llevan a concluir con son más de lo que él asume, puede rendir, lo cual lo lleva a afrontar una situación de temor a la obtención de bajas calificaciones, lo que podría suponer el riesgo de fracaso académico, de humillación, que a veces es suficiente para justificar el rechazo a la institución educativa.

El octavo factor “carencia de valor de los contenidos de aprendizaje y estudio” conformado por 4 ítems, que agrupan respuestas como: que las asignaturas que cursamos tienen escaso interés, que lo que estoy estudiando tiene una escasa utilidad futura, que las clases a las que asisto son poco prácticas y porque no está en mis manos plantear los trabajos, tareas o actividades como me gustaría.

Y un noveno factor “Falta de control sobre el propio rendimiento académico” compuesto por 3 ítems, que agrupa respuestas como: porque los resultados obtenidos en los exámenes no reflejan, en absoluto, mi trabajo anterior de preparación ni el esfuerzo desarrollado, por el cumplimiento de los plazos o fechas determinadas de las tareas encomendadas y por la falta de apoyo de los profesores.  La siguiente tabla nos muestra los factores conformados con sus respectivos ítems (Tabla  N°03).

Para la determinación del Nivel de Estrés:

Para ver el grado de estrés que presentan los estudiantes se sumaron las puntuaciones marcadas en cada ítem, obteniéndose una calificación final por cada estudiante, luego se clasifico en 3 niveles: las que presentan bajo grado de estrés, medio grado de estrés y alto grado de estrés. También se consideraron puntuaciones por cada factor y se clasificaron en los 3 niveles de estrés.

 

Finalmente, para ver cuáles son los factores estresores que más influyen en el desarrollo de la carrera de los estudiantes se calcularon los resultados en base a cada factor (Tabla 06).

NIVELES DE ESTRÉS EN EL CASO DE LOS ESTUDIANTES DEL CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS LAGOS:

La mayor proporción de estudiantes (70%), del Centro Universitario de los Lagos presenta un nivel medio de estrés, quedando un 30% con nivel bajo.
En México los factores que causan estrés a los estudiantes del Centro Universitario de los Lagos son:

Imposibilidad de participar en las decisiones respecto del propio trabajo académico.

El 65% de estudiantes presenta un nivel medio de estrés y un 10% presenta un nivel alto.  Estos estudiantes se sienten estresados porque los profesores esperan que los estudiantes: sepan temas que no les han enseñado, cuando asumen que tienen conocimientos que en realidad no lo tienen, cuando les plantean exámenes incongruentes con lo enseñado y también porque tienen escasas o nulas posibilidades de opinar sobre los procedimientos de evaluación y aprendizaje del Plan de Estudios.

 

Carencia de valor de los contenidos de aprendizaje y estudio.

El 70% de estudiantes presenta un nivel medio de estrés y un 5% lo experimenta en un alto nivel.  Aquí, los estudiantes se sienten mayormente estresados porque consideran que las asignaturas que cursan carecen de contenidos, algunos temas que estudian tienen escasa utilidad futura, las clases son poco prácticas y porque no tienen posibilidad de plantear los trabajos, tareas o actividades como les gustaría.

Falta de control sobre el propio rendimiento académico.

El 70% de estudiantes refirió tener un nivel medio de estrés y un 5% lo experimenta en un nivel alto. Este estresor, motiva a que los estudiantes se sientan estresados porque consideran que los resultados obtenidos en los exámenes no reflejan su trabajo ni grado de preparación ni esfuerzo desarrollado para el cumplimiento de los plazos o fechas de entrega de las tareas encomendadas y por la percepción de falta de apoyo por parte de los profesores.

Deficiencia metodológica del profesorado.

El 65% de estudiantes presenta un nivel medio de estrés y un 5% lo presenta en un nivel alto.  Los estudiantes se sienten mayormente estresados cuando el profesor imparte la clase de una manera determinada y luego plantea los exámenes de un modo poco coherente con lo que ha enseñado, cuando los profesores no se ponen de acuerdo y entre ellos muestran discrepancias en los temas académicos, cuando los profesores plantean trabajos, actividades o tareas que no tienen que ver con la materia, cuando el profesor no explica de forma clara lo que se debe de hacer, cuando el profesor plantea trabajos, actividades o tareas que son contradictorias entre sí; cuando existe una clara falta de coherencia entre los contenidos de las materias; cuando los profesores esperan de los estudiantes cosas diferentes y cuando los estudiantes no tienen claro el cómo y lo que deben de estudiar.

Sobrecarga del estudiante.

El 65% de estudiantes presenta un nivel medio de estrés y el 5% lo presenta en un nivel alto.  Los estudiantes se sienten mayormente estresados por el excesivo número de asignaturas que integran el plan de estudios, por el excesivo número de horas de clase diarias a la que asisten, por el ritmo de trabajo o estudios que se les exige, por la excesiva cantidad de información que se le brinda en clase y cuando no se le indica  con claridad el fundamento de ello, por el excesivo tiempo que deben dedicarle a la realización de las actividades académicas y ellos no disponen del tiempo necesario y por la excesiva carga de trabajo a atender.

 

INTERPRETACIÓN DE DATOS O DISCUSIÓN
           
En el caso de San Marcos:

Con respecto a las dimensiones presentadas de estrés (nueve en total), como resultado del análisis:  Los estudiantes señalaron como las más recurrentes sólo a la mitad de ellas. De esta mitad, el 44% son las más recurrentes, en más del 50% del alumnado encuestado, presentándose éstas en un grado medio o alto, siendo éstas, en orden porcentual descendente: “la “imposibilidad de participar en las decisiones del propio trabajo, la “Falta de control sobre el propio rendimiento académico”, la “sobrecarga del estudiante” y la “deficiencia metodológica del profesorado”.  En contraparte, las dos menos recurrentes y percibidas como las menos estresantes por todo el alumnado encuestado son las “malas relaciones sociales en el contexto académico y la baja estima académica.

Con respecto a los niveles de estrés resultantes, de acuerdo a la escala establecida: el estrés se presenta en el nivel bajo en un 50.7%, en el nivel medio en un 46.5% y en el nivel alto en un 2.8% del alumnado encuestado.

Con respecto a la presencia del estrés en la totalidad de estudiantes encuestados, en lo general, está marcadamente dividido, pues la mitad de los estudiantes encuestados (49.3%), refirieron que el estrés, está presente en ellos y los afecta en un nivel medio (46.5%) o un nivel alto o crítico (2.8%).

Con respecto a los factores causantes de un grado crítico de estrés, los resultados reflejaron que la mayoría de estudiantes (15%) percibe que la “imposibilidad de participar en las decisiones respecto de su propio trabajo” es lo que les causa estrés severo; un segundo factor altamente estresor para los estudiantes (13.6%) es la “intervención en público”, mientras que el tercer factor más estresante, resultó ser “la falta de control sobre el propio rendimiento académico”, manifestado en el 10% del alumnado; en cuarto lugar figura la sobrecarga de labores académicas que deben afrontar los estudiantes en su formación, el cual afecta a un 7.4% de los mismos.

En lo que respecta a resultados de afectación del estrés por Escuelas Académico Profesionales (EAP): Se concluye que la EAP que concentra mayor nivel de estrés, en sus estudiantes, en comparación con las otras dos EAP, es la EAP de Auditoría Empresarial y del Sector Público, en un 60%, de los cuales, el 54.3% lo percibe un nivel de afectación medio y el 2.6% lo percibe en un nivel alto.

En cuanto a los niveles de estrés por Semestre académico.  Los estudiantes del noveno semestre académico quienes, a su vez, representan el 39.4% del total de la muestra encuestada, son los que experimentan en mayor número el estrés, siendo su grado de afectación nivel medio en un 51.1% y en un nivel alto un 1.4%.

En los resultados comparativos, por sexo, se obtuvo que las mujeres, que, en comparación con los varones, representan el 54% de la población encuestada, son las que mayoritariamente, experimentan estrés, siendo de grado medio en un 48.7% y en grado alto, un 3.7%.

En los resultados comparativos por edad, los estudiantes de entre 22 y 24 años, que, de acuerdo al total de la muestra encuestada, representan el 32.2%, son los que mayoritariamente presentan la afectación del estrés, el cual es percibido en un nivel medio en un 49.1% y en un nivel alto, un 3.5%.

En los resultados comparativos por condición laboral, los estudiantes que trabajan, que representan el 37.4% de total de la muestra, son los que mayoritariamente están afectados por el estrés, presentándose en ellos el estrés en un nivel medio para un 52.3% y en un nivel alto para un 1.5%

En el caso de CULAGOS-Universidad de Guadalajara:

Con respecto a la presencia de estrés en los estudiantes de CULAGOS, los resultados señalan, que, en términos generales, a diferencia de San Marcos, en el que la presencia de estrés se observa en la mitad de la población estudiantil encuestada, el estrés en CULAGOS es notablemente mayor, encontrándose en un 70% del alumnado.  Asimismo, se observó que en ocho de los nueve factores estresores identificados, se obtuvieron porcentajes entre 65% y 75% de estudiantes que refirieron sentirse afectados por estos factores estresores.

Fueron tres los factores estresores más recurrentes señalados por los estudiantes del CULAGOS, destacándose entre ellos: “la imposibilidad de participar en las decisiones respecto de su propio trabajo” el cual afecta al 75% de los estudiantes, manifestándose en un grado medio (65%) y en un grado alto (10%) por los estudiantes.  En segundo lugar, figura el factor “Falta de control sobre el propio rendimiento académico” manifestado en el 75% de la población del CULAGOS encuestada, diferenciando a un 70% que lo percibe en un nivel medio y a un 5% que lo percibe en un grado alto.  En tercer lugar, figura el factor” Carencia de valor de los contenidos de aprendizaje y estudio” que también es percibido por el 75% de los estudiantes; de este porcentaje, de ellos, el 70% lo experimenta en nivel medio y un 5%, en un nivel alto.

Con respecto al grado crítico, de afectación del estrés, se concluye que un 10% de los estudiantes, percibe que la “imposibilidad de participar en las decisiones respecto de su propio trabajo” es el factor que en un grado muy elevado les genera estrés, guardando éste marcada distancia del resto de los factores estresores identificados también como muy altos. Este resultado, coincide con lo referido por los estudiantes de San Marcos, ya que ambos lo identifican como el factor estresor con muy alto grado de afectación en su desempeño estudiantil

 

CONCLUSIONES

La concepción del estrés desde el enfoque psicológico, para el caso de los estudiantes universitarios, ha quedado desfasado, siendo el enfoque sistémico el que brinda una mejor explicación de los elementos intervinientes de orden fisiológico, cognitivo y emocional y del entorno.

De acuerdo con los resultados expuestos, es posible afirmar que las principales situaciones percibidas como las más estresantes por los estudiantes de ambos centros, se relacionan sobre todo con los temas de falta de control sobre algunos aspectos del sistema formativo impuestos, como la evaluación del rendimiento, la sobrecarga académica y las deficiencias metodológicas que presentan los docentes, que según su percepción, ello les genera tensión e incapacidad, pues definitivamente el estilo de impartir la enseñanza marca las pautas de interacción con sus docentes y les define claramente una línea de desempeño a ejercer.

El Semestre Académico que cursa el estudiante también influye en el nivel de presencia del estrés, siendo éste, según los resultados observados, mayor al final de los estudios de la Carrera. En el caso del estudio realizado, el primero y último semestre, son períodos de transición y de cambio en sus propias realidades, en la adolescencia y la adultez joven.

RECOMENDACIONES

Si la mitad de la población estudiantil presenta el síndrome del estrés, es necesario que la institución educativa aplique programas o estrategias de manejo del estrés sobre todo en la población que lo presenta en magnitud crítica, como una de los mecanismos de apoyo al estudiante, en su rendimiento, durante la carrera, ayudándolos a enfrentarlo sobre todo en los alumnos del primer Semestre, por estar ellos iniciando un proceso de formación profesional y de adaptación, que constituye parte de su plan de vida  y a los del último semestre, por estar involucrados en el desarrollo de sus prácticas pre profesionales, parte indispensable de la formación integral profesional de todo futuro empresario.

Si bien los resultados presentados, reflejan una parte de la realidad del estrés de los estudiantes de la Facultad de Ciencias Contables, es importante su profundización y contrastación con otras variables del rendimiento académico, a efectos de verter juicios de valor más de fondo en torno al estrés académico.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BARRAZA M., A. (2006).  Un modelo conceptual para el estudio del estrés
académico. Revista Electrónica de Psicología Iztacala.  Vol.  9 (3).

CABANACH, R.G., VALLE A., PIÑERO, I., RODRÍGUEZ, S. y GARCÍA, M. (2009).
Diseño y validación de un cuestionario de gestión motivacional. Revista de Psicodidáctica. Vol. 14 (1), p. 29-47.

CABANACH, R. G., SOUTO-GESTAL, A. y FRANCO, Victoria (2016).  Escala
de estresores académicos para la evaluación de los estresores académicos en estudiantes universitarios. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud. Nº 7 p. 41-50.

CABANYES T., J. (2012).  La Salud Mental en el mundo de hoy. Málaga,
España: Editorial EUNSA.

CARLOTTO, M. S., CAMARA, S. G. y BRAZIL, A. M. (2005). Predictores del
Síndrome de burnout en estudiantes de un curso técnico de enfermería. Perspectivas en Psicología, 1, 195-205.

CELIS,J., BUSTAMENTE, M., CABRERA, D., CABREBA, M., ALARCÓN,W.y
MONGE, E. (2001).  Ansiedad y estrés académico en estudiantes de medicina humana de primer y sexto año. Revista Anales de la Facultad de Medicina, 62, 25-30.

DÍAZ M., Y. (2010).  Estrés académico y afrontamiento en estudiantes de
Medicina. Humanidades Médicas.  Vol. 10 (1)

FELDMAN, L. et al. (2008).  Relaciones entre estrés académico, apoyo
social, salud mental y rendimiento académico en estudiantes universitarios venezolanos. Grupo Psicología y Salud. Vol. 7 (3) p. 739-751.

HERRANZ-B., J., REIG F. A., CABRERO, G., J. (2006).  La prevalencia del
Estrés laboral asistencial entre los profesores universitarios.  Análisis y Modificación de Conducta, Vol. 32, p. 746-748.

MARTÍN M., I. (2007).  Estrés académico en estudiantes universitarios.  Apunte
de Psicología. Vol. 25 (1), p.87-99.

MARTÍN G., M. & TRUJILLO A., F. (2012).  Evaluación del estrés académico
percibido por estudiantes de grado de ingenierías industriales en la universidad de Málaga.  Innovagogía, p.1518.

MISRA, R. y MCKEAN, M. (2000). College’ students’ academic stress and its
Relation to their anxiety, time management, and leisure satisfaction. American Journal of Health Studies,           16, 41-51.

RODRÍGUEZ G., M., SAN MIGUEL S., M., MUÑOZ M., A., RODRÍGUEZ R., C.
(2014).  El estrés en estudiantes de Medicina al inicio y al final de su formación académica.  Revista Iberoamericana de Educación.  Nº 66. P.105-122.


* Docente Principal de la Facultad de Ciencias Contables Universidad Nacional Mayor de San Marcos –UNMSM / Lima-Perú


** Docente de la Universidad de Guadalajara - Centro Universitario de Los Lagos


*** UNMSM


**** CULAGOS


1 Neurólogo de la Clínica Universidad de Navarra, autor del libro “la salud mental en el mundo de hoy”.

2 Departamento de Psicología de la Salud. Universidad de Alicante.

3 Licenciado en educación de personas con problemas de aprendizaje y Maestro en Educación con campo en la Práctica Educativa.  Universidad Pedagógica de Durango.

4 Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación.  Universidad de A. Coruña.


Recibido: 20/09/2017 Aceptado: 26/09/2017 Publicado: Septiembre de 2017

Nota Importante a Leer:

Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.
Este artículo es editado por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.