Revista: Atlante. Cuadernos de Educación y Desarrollo
ISSN: 1989-4155


LA ADECUACIÓN CURRICULAR EN NIVEL PREESCOLAR EN TEORÍA PERO NO EN LA PRÁCTICA

Autores e infomación del artículo

Jessamyn Linette Maya Arroyo *

Universidad Interamericana para el desarrollo, docente, Ecuador

linet_nenski@hotmail.com

RESUMEN
Con el fin de tener una educación inclusiva se pretenden cubrir nuevas expectativas como atender a la heterogeneidad dando cabida a las necesidades peculiares de cada uno de los estudiantes. Y se pretende que el aula regular ofrezca una educación que responda a las necesidades de cada niño. Para ello una estrategia de la que se puede hacer uso es la adecuación curricular, ésta se hace con el afán de atender las necesidades educativas especiales de cada alumno, sin embargo es complejo ponerla en práctica pues requiere saberes teóricos, y además saberes prácticos. En el artículo se encontrará la importancia que tiene para las docentes en nivel preescolar realizarla y como se llevado a  cabo en la zona 18001   donde se realizó la investigación, obteniendo que el concepto es conocido en su lenguaje profesional, pero poco en práctica.

ABSTRACT
In order to have an inclusive education, they are intended to cover new expectations such as attending to heterogeneity, accommodating the unique needs of each student. And it is intended that the regular classroom offers an education that responds to the needs of each child. For this, a strategy that can be used is the curricular adaptation, this is done with the desire to meet the special educational needs of each student, however it is complex to put it into practice because it requires theoretical knowledge, as well as practical knowledge. In the article we will find the importance that teachers have in pre-school level to do it and as it was carried out in the 1800 area where the research was carried out, obtaining that the concept is known in its professional language, but little in practice.
PALABRAS CLAVE: Educación, Necesidades educativas especiales, adecuación curricular, saberes, saberes teóricos. 
KEYWORDS: Education, Special educational needs, curricular adequacy, knowledge, theoretical knowledge.


1 El nombre fue cambiado para guardar identidad sobre la Zona Escolar

Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Jessamyn Linette Maya Arroyo (2017): “La Adecuación Curricular en Nivel Preescolar en teoría pero no en la práctica”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (agosto 2017). En línea:
https://www.eumed.net/rev/atlante/2017/08/adecuacion-curricular-preescolar.html
http://hdl.handle.net/20.500.11763/atlante1708adecuacion-curricular-preescolar


    INTRODUCCIÓN
    Con la apertura de la atención a la diversidad en educación se establece regir toda la enseñanza básica, con el objetivo de proporcionar a todos los educandos una educación adecuada a sus características y necesidades. Lo cual debe introducirse en todos los niveles educativos y a todos los alumnos por lo tanto la adecuada enseñanza permite contemplar la heterogeneidad de todo el alumnado y no solo a unos pocos.
    La educación inicia a partir del preescolar para varias personas, donde se apropian de conocimientos básicos se preparan para su educación primaria, en este nivel se comienzan a desarrollar competencias y habilidades, la motricidad fina, la motricidad gruesa, se desarrolla la creatividad y se da la familiarización con textos literarios, además de que se aproximan a la escritura y al pensamiento matemático.
    Para llevar a cabo ese desarrollo de competencias y habilidades se necesita que las educadoras y educadores puedan realizar sus prácticas educativas en un ambiente de aprendizaje ameno donde se dé respuesta a las necesidades que cada niño posee y las cuales requiere para desenvolverse en su vida cotidiana.
    Sin embargo ¿Cómo darle a cada niño lo que necesita? Se supone que la educación busca el desarrollo de todo individuo  y que tiene los mismos fines para todos, así que entonces tiene que hacer posible que cada individuo logre cubrir su educación de acuerdo con sus capacidades, con las posibilidades del medio y con los recursos que él necesite.
    Es un trabajo que requiere de mucho esfuerzo y dedicación para poder llevarlo a cabo pero para lograr que los alumnos tengan una educación realmente de calidad se debe partir de los intereses y las necesidades de los educandos, por lo tanto se deben detectar cuáles de los niños son los que requieren de apoyo y así mismo saber que cada uno posee una riqueza que lo hace único. Por lo tanto se deben adecuar los contenidos que marca el programa al contexto, a la escuela en la que se labore, en el aula en la que se está trabajando.
    Eso es lo que más impulso la elaboración de éste artículo titulado “La adecuación curricular en nivel preescolar en teoría pero no en la práctica” para saber ¿Qué tanto las docentes la ponen en práctica? ¿Qué saberes poseen sobre esta? ¿De qué manera la aplican?  A lo largo de la formación docente se realizan acercamientos a escuelas de nivel preescolar, lo cual ayudó a tener un panorama de lo que se vive en algunas de las aulas y escuelas, además de que es grata la experiencia que adquirimos al realizar cada una de nuestras intervenciones al estar en formación, pues todo ello ayuda a forjarnos como futuros docentes.
    Por lo tanto la siguiente investigación giró en torno a conocer cómo es una adecuación curricular en el aula de educación preescolar es decir en el aula regular y la importancia que tiene la misma al desarrollarse, ya que es indispensable actualmente dar una educación de calidad, la cual solamente se logrará cuándo se atienda a los niños respondiendo a sus necesidades. Sin embargo con esta investigación podremos dar cuenta acerca de la realidad en la que se desarrolla una clase, si se toma en cuenta la adecuación curricular y el propósito por el que se da o el logro que se obtiene después de ponerla en práctica.
    Se pretende dar respuesta sobre ¿Cómo realizan la adecuación curricular las docentes de la Zona J1800 de nivel preescolar? Con el objetivo de: Conocer como realizan la adecuación curricular las docentes para el favorecimiento de las necesidades del aprendizaje de los niños en el aula regular.
    De la mano están los siguientes objetivos específicos: Documentar los procesos de la adecuación curricular para el favorecimiento de las necesidades del aprendizaje de los niños, identificar la importancia de la adecuación curricular en el nivel preescolar, y analizar la congruencia entre el diagnóstico, la planeación y realización de una adecuación curricular.
    Tomando esto a partir de que la mayoría de las reformas curriculares podemos encontrar impactan con sus propuestas pero poco elevan el aprendizaje de los alumnos, mucho menos favorecen las necesidades que tienen cada uno de ellos.
    Cabe reconocer que el currículum aborda la orientación o estructura que ayudan a organizar el trabajo de la enseñanza, sin embargo solo debe tomarse así como un estructurador de contenidos ya que el trabajo  del docente debe de reflejar la capacidad para adaptar y orientar los contenidos en base a las necesidades educativas de los niños pues Franklin & Johnson (2007) mencionan que “el currículum escolar debe derivarse de las necesidades, intereses y habilidades de los niños más que de las disciplinas del conocimiento” (p. 3) Lo cual ayuda a que se den mejores resultados y desarrollar un aprendizaje significativo teniendo intervenciones educativas exitosas pero quizá a cuesta de que los docentes puedan verse enfrentados con las demandas de la reforma que marca el currículo.
    Sin embargo veamos a partir de este artículo ¿qué concepto tienen acerca de la adecuación curricular? ¿Cuáles son sus saberes teóricos sobre esta? ¿Qué saberes prácticos poseen? y así mismo a lo largo de su desarrollo encontrar cuales son los motivos de llevarla a cabo o de no ponerla en práctica.
    1.- LA INVESTIGACIÓN SOBRE LA ADECUACIÓN CURRICULAR
    La investigación es de carácter cualitativo porque se enfoca en las características del objeto o situación a estudiar. Taylor y Bogdan (1986:20) en Rodríguez et al (1999) la consideran como “aquella que produce datos descriptivos: las propias palabras de las personas, habladas o escritas, y la conducta observable” (p. 33).  Por lo que es un método que lleva impregnadas las ideas y  sobre todo cualidades de lo que rodea al objeto de estudio, en esta ocasión las descripciones acerca de la forma en que las docentes implementan la adecuación curricular en el aula.
    Sin embargo cabe mencionar que a pesar de que es de corte cualitativo se retoma la investigación cuantitativa de la cual solamente se usa para la recolección de datos mediante la aplicación de un cuestionario, a diferencia del cualitativo tiene “una gran confianza en los números para representar opiniones o conceptos” (García et al, 2007, p. 127). Sin embargo el mayor peso de datos se adquirió a través de los instrumentos del método cualitativo. 
    La etnografía se retomó debido a que los sujetos de investigación eran parte del campo en el que se desenvolvió la investigación y se presenciaron las clases en los jardines de niños puesto que la etnografía se conceptualiza como:
    “Método de investigación por el que se aprende el modo de vida de una unidad social concreta, […] se persigue la descripción de la cultura y estructura social del grupo investigado.  A través de la etnografía se persigue la descripción o reconstrucción analítica de carácter interpretativo de la cultura, formas de vida, y estructura social del grupo investigado” (Rodríguez et al, 1999, p. 44-45). Así de esta manera se puede interpretar la cultura, las formas y estilos de vida, de los sujetos investigados.
    Este método permite conocer el contexto en el que se desenvuelven los docentes al impartir sus clases y la manera de cómo realizan una adecuación curricular. Sin embargo para realizar una etnografía educativa se debe contar con un gran volumen de datos registrados por lo que “el papel del observador en este sentido será fundamental, recogiendo todo tipo de información a través de notas de campos, o utilizando recursos tecnológicos disponibles en la actualidad, tales como grabaciones en audio y video, películas, fotografías, etc.” (Ibídem. p. 46)
    Una vez analizada y comprendida la tarea del etnógrafo se describen las características de cada una de las técnicas e instrumentos de la investigación:
    La observación: Con esta técnica se recogieron datos sobre la realidad en las aulas de clase, además de que mediante esta se puede “obtener información sobre un fenómeno o acontecimiento tal y como éste se produce” (Rodríguez, 1999, pp.149-151).
    Otra estrategia utilizada fue la entrevista en profundidad técnica donde una persona recaba información por medio de otra o de un grupo, para obtener datos sobre un problema determinado. Sus funciones son “obtener información de individuos o grupos, influir sobre ciertos aspectos de la conducta o ejercer un efecto terapéutico” (Rodríguez, 1999, p.167)
    Con ésta técnica se tuvo la cercanía con las docentes cara a cara y se interactúo acerca de la investigación y también se logró acceder al conocimiento y experiencia que poseen.
    Se usó el cuestionario como una forma de encuesta caracterizada por la ausencia del entrevistador, y, “no obstante, el cuestionario como técnica de recogida de datos puede prestar un importante servicio” (Rodríguez, 1999, p. 185). Por lo tanto solo se utilizó para reforzar la investigación que  se llevó a cabo.
    La investigación se llevó a cabo con algunas docentes en servicio de la zona J1800 de preescolar, retomando a las docentes frente a grupo de los Jardines de Niños que conforman los sujetos de investigación.
    Sin embargo para realizar la observación participante y la entrevista en profundidad se trabajó con seis docentes, dos de tres diferentes Jardines de Niños.
    2.- LA ADECUACIÓN CURRICULAR EN TEORÍA
    Con el tema de diversidad se debe hacer la integración educativa, y se abren las puertas para que la escuela pueda recibir a todos los niños en su seno sin hacer ninguna distinción. Y es entonces donde el currículo adquiere otra función, siendo así un currículo “abierto, flexible, amplio y equilibrado que una escuela plasma en su proyecto curricular” (Ricci, 1999, p.63) donde es por el cual se guían las actividades a realizar a partir de este, contemplándolo como “ese organizador de las actividades, de ese contrato entre la escuela y sociedad a partir de la cual cada docente de educación común, junto a los equipos de apoyo, al maestro integrador, a los padres, puede elaborar las adaptaciones curriculares.” (Ricci, 1999, p.63)
    Pero ahora se abre aquí el tema de discusión ¿Qué significa tener una necesidad educativa especial? Brennan (1988, p. 36) en Arráez 1998 menciona que “Hay una necesidad educativa especial cuando una deficiencia (física, intelectual, sensorial, emocional, social, o cualquier combinación de éstas) afecta al aprendizaje hasta tal punto que son necesarios algunos o todos los accesos especiales al currículo” (p. 19). Por lo tanto la adecuación curricular en este contexto surge como estrategia para poder cubrir cada una de las necesidades de nuestros educandos. Veamos a continuación lo que se opina acerca de la adecuación curricular:
    Las docentes en educación preescolar mencionaron que es de importancia poner en práctica la adecuación curricular, pero para desarrollarla en el aula se deben de poseer ciertos saberes docentes.
    Actualmente la profesión docente se ha visto comprometida a formarse para poder enseñar con varias competencias que deben desarrollarse, lo cual no quiere decir lo mismo que dominar contenidos y teorías para transmitirlos, sino que requiere de algo más, pues esto se ve en el siguiente ejemplo: Para aprender a conducir un auto no solamente debes saber las señales de tránsito, las funciones de tu auto (para qué sirve el freno, el clutch, o el acelerador entre otras cosas, como tomar el volante, cambiar velocidades, en fin), sin embargo es indispensable poseer información como esta, pero al adquirirla solo se transforma en conocimiento sin embargo para hacer mover el carro no podemos dejarlo en algo teórico, también se requiere de llevarlo a la práctica.
    Y ¿Cómo llevarlo a la práctica? Poniendo a prueba lo que ya conocemos lo cual dará como resultado encender el carro y guiarlo por un buen destino, pero ¿cómo se da esto? Por medio del saber, ya que éste según Paquay et al (2005, p.42): “se construye en la interacción entre conocimiento e información entre sujeto y entorno, dentro y a través de la mediación” es decir el auto no se moverá hasta que tengamos esa interacción con el conocimiento que poseemos sobre el auto y nos apropiemos de él mediante la experiencia.
    Ahora esto retomémoslo en el ámbito educativo, donde las docentes deben poner en juego todo ese conocimiento en la práctica, por lo que no basta con tener conocimientos acerca de algo sino que se debe llegar a la movilización de diferentes saberes: “saber declarativo (saber qué), procedimental (saber cómo), y condicional o contextual (saber cuándo y dónde)” (Paquay et al., 2005, p.42) para lograr de esta manera responder a las necesidades que nuestros alumnos tienen y desarrollar las competencias requeridas en ellos.
    Por lo tanto con estos datos se da a conocer que es lo que las docentes saben por adecuación curricular, cuándo la han implementado, con qué niños, si es que conocen algún teórico que fundamente al tema, entre otras cosas.
    Si hay algo que se ha introducido bien en la educación son los conceptos y el de adecuación curricular es uno de éstos, por lo tanto debería verse reflejado no solo en el bagaje cultural que poseen las docentes si no en su trabajo cotidiano, lo cual se ha percibido poco.
    Se conoce a la adecuación curricular por López (2000) a:
    Las modificaciones (significativas o no significativas) que se introducen en [..] la escuela, con el fin de acercar las exigencias curriculares al contexto real: a la realidad de la región, de la localidad, del maestro o del alumno. Es decir, hacer las exigencias curriculares más asequibles, alcanzables, por los alumnos que presentan necesidades educativas especiales. (p. 1)
    Por lo tanto con apoyo de la adecuación curricular las docentes pueden hacer modificaciones que nos ayudan a enfrentar al currículo, pararse en su escuela, o mejor dicho en su aula y ver realmente lo que necesitan sus alumnos para así adaptar lo que marca éste al contexto que viven sus alumnos.
    Al preguntarles a las docentes acerca de la adecuación curricular ellas mencionaron con frecuencia que es “la planificación de estrategias”, “son los ajustes… que se hacen cuando estamos con los niños, o lo que diseñamos a lo mejor en la planeación” “acomodar los contenidos” “son algunas estrategias que… retomamos al elaborar nuestra planificación”, lo cual nos da como referente que para ellas la adecuación se retoma al momento de planear las actividades que van a realizar con su grupo.
    Sin embargo las otras tres opiniones mencionan que una adecuación curricular es: “un tipo de estrategia educativa que va dirigida principalmente a los niños con algunas necesidades educativas especiales” “es un tipo de estrategia educativa que va dirigida principalmente a los niños con algunas necesidades educativas especiales” “estrategias que se modifican en la planeación, para […] los alumnos con algún tipo de necesidad”.
    Como se muestra en estas tres últimas opiniones se mencionó que la adecuación curricular corresponde a una estrategia para llevarla a cabo con los niños que presentan una dificultad educativa, o necesidad educativa especial lo cual se puede notar en la siguiente definición que nos proporciona García et al (2000): “constituyen la estrategia educativa para alcanzar los propósitos de la enseñanza, fundamentalmente cuando un alumno o grupo de alumnos necesitan algún apoyo adicional a su proceso de escolarización” (p.132).
    Cabe mencionar que al final hace hincapié en los alumnos que necesitan un apoyo adicional a su proceso de escolarización por lo tanto se debe reconocer que hay niños que también requieren que ajustemos nuestras actividades a pesar de que tienen un ritmo de aprendizaje más avanzado que sus compañeros.
    Por lo tanto estos niños son un foco que atender por las docentes ya que la adecuación curricular “En pocas oportunidades se relaciona el tema con los niños y niñas ‘más dotados’, quienes también necesitan ser considerados particularmente dentro del sistema educativo” (Borsani, 2003, p. 80).
    Con esto encontramos que sus saberes sobre la conceptualización de adecuación curricular corresponden a los saberes profesionales es decir “saberes transmitidos por las instituciones de formación del profesorado” (Tardif, 2004, p. 29) que se tiene de cierta forma en teoría y no un saber experiencial en el que las docentes hablen más de lo que aplican (saberes pedagógicos) que de los conceptos que tienen.
    Esto también se refleja en las respuestas del cuestionario donde definieron libremente ¿Qué es una adecuación curricular? a lo que las docentes contestaron lo que para ellas era una adecuación curricular las siguientes opciones que aparecen en la figura 1:

    Esta fue una pregunta abierta para reconocer en qué concepto tenían a la adecuación curricular, y se notan distintos puntos de vista, algunos de estos fueron en común como los que se muestran en la figura.
    Los porcentajes mayores tienen relación con el concepto anterior que citamos y además con las respuestas que las docentes nos proporcionan en la entrevista.  Así mismo la segunda afirmación se relaciona con la definición que Garrido Landivar (1994, p. 53) citado por Arráez (1998) da sobre la adecuación curricular: “Modificaciones  que es necesario realizar en los diversos elementos del currículo básico para adecuarlos a las diferentes situaciones, grupos, y personas para las que se aplica” (p. 23) por lo tanto esto demuestra que las docentes están preparadas en este tema. Pero ¿de qué manera están preparadas?
    Con lo anterior las docentes comparten estos saberes claros pero sobre todo relevantes y con fundamento a pesar de que el cuestionario es un instrumento por el cual se obtiene información sin estar cara a cara con los encuestados y “permite abordar los problemas desde una óptica exploratoria, no en profundidad” (Rodríguez, 1999, p. 186) es decir que con él se pudo acceder al saber que las docentes poseen sobre la adecuación curricular y al obtener los resultados se refleja que las docentes poseen algunos saberes profesionales porque manejan el término, pero queda claro que se queda en un conocimiento o saber teórico.
    Antes de continuar reflexionemos acerca de cómo las docentes dieron sus puntos de vista sobre lo que entendían por adecuación curricular y atinadamente lo hicieron a excepción de las últimas respuestas, sin embargo con esto todavía no podemos decir que poseen saberes necesarios para aplicar o llevar a cabo una adecuación curricular.
    Ya que como menciona Tardif (2004) la formación del profesorado es respuesta a su práctica “no se reduce a una función de transmisión de los conocimientos. Su práctica integra distintos saberes” (p.29). Por lo tanto para poder decir que se hace una adecuación curricular no solo consiste en poseer los saberes profesionales, sino aplicarlos en la realidad con sus alumnos, y mezclar saberes teóricos con los prácticos, lo cual no se demostró en las entrevistas pero tampoco en los cuestionarios, pues veamos las ultimas respuestas que nos dan las docentes.
    Para reforzar más esta información se analizarán las opiniones que las docentes dan acerca de ¿Qué aspecto consideran importante para realizar una adecuación curricular?
    En sus comentarios las maestras reflejan que es necesario partir de un diagnóstico (es decir de las características de los niños tanto particulares como grupales), y así detectar sus necesidades e indicarlas en su planeación. ¿Realmente es así? Al parecer las docentes si hacen ese diagnóstico pero de manera individual y si bien sirve para conocer a los niños específicamente faltaría realizar un diagnóstico grupal, o ¿Se puede hacer una planeación general con un diagnostico individual?
    Bien sabemos que al elaborar una planeación se hacen actividades de manera general o que van encaminadas para todos los niños, algunas son variadas pero no necesariamente para cada uno de los alumnos, menos cuando el salón tiene más de 20 educandos en el aula.
    Sin embargo en las planeaciones se indican las actividades de inicio, desarrollo y cierre de manera general, sin especificar con que niños harán cada una de ellas o que aspectos favorecerá de cada uno.
    Lo cual se muestra en la mayoría de diagnósticos de las seis docentes, pues solo uno es grupal. Cabe mencionar que es importante conocer las particularidades de los alumnos pues como menciona García (2004, p. 130): “La heterogeneidad es una característica de todo grupo escolar. […] las diferencias individuales son producto del nivel de desarrollo de los alumnos, las influencias de la familia y del medio social y cultural, sus antecedentes y experiencia escolar” sin embargo no basta con éste pues les falta plasmarlo en un diagnostico grupal, dado a que el mismo autor menciona que “Los maestros y las maestras deben de ser conscientes de estas particularidades al momento de realizar la planeación del trabajo escolar para todo el grupo […] un criterio básico para la programación es conocer las características particulares de los niños como grupo y en lo individual” (García, 2004, p.130)
    Con las actividades que se enuncian en la planeación podemos encontrar que el diagnóstico es individualizado mientras que la planeación es de forma general, por lo tanto encontramos que el saber profesional de las docentes se ha quedado en teoría y no ha pasado a solidificarse como saber experiencial o práctico.
    Pues como lo menciona Paquay (2001): “los saberes prácticos son el resultado de las experiencias cotidianas de la profesión, están contextualizados y se adquieren de una situación laboral; también los llamamos saberes empíricos o de experiencia” (p.45) por lo tanto las docentes a pesar de concebir correctamente la adecuación curricular y dicen retomar el diagnóstico y la planeación para llevarla a cabo se nota una incongruencia entre estos, pues por un lado el diagnóstico es individual y la planeación es grupal.
    ¿Será que las docentes se han quedado con saberes únicamente profesionales y no han logrado conducir el aprendizaje de los niños de acuerdo a lo que necesitan?
    Pues bien con esta información podemos darnos cuenta que las docentes poseen saberes teóricos acerca de la adecuación curricular y atinadamente han contestado a las preguntas, sin embargo este saber no se ha pasado a la interacción por lo tanto relacionando ahora el ejemplo del automóvil con las docentes en el ámbito educativo estas no han arrancado el auto, a pesar de tener todo el saber teórico (es  decir las llaves de éste) en las manos para hacerlo funcionar no lo han hecho.
    Por lo tanto las docentes no han sabido explotar los saberes que en sí mismas poseen, para poder desarrollar una planeación acorde a las necesidades de sus alumnos y de esta forma favorecer el aprendizaje de estas. Y cabe aquí preguntarnos ¿Qué tipo de saberes? Los saberes que se han manifestado a lo largo de las respuestas de las docentes se quedan en teóricos, dentro de su bagaje cultural si se manifiestan, pero en la práctica donde deben reflejarlos no hay rastro de ellos. 
               
    CONCLUSIONES
    Con la presente investigación se da cuenta que en el lenguaje coloquial de las docentes está presente la adecuación curricular, además de que creen que es una estrategia importante para mejorar el aprendizaje de los alumnos con los cuales laboran.
    Las docentes poseen saberes teóricos acerca del tema, reconociendo que se da para el favorecimiento de las necesidades de los niños, y consideran al diagnóstico un elemento importante para poder planear las actividades adecuadas e implementar una adecuación curricular.
    Existe incongruencia entre la manera en que emplean el diagnóstico, y la planeación en las prácticas educativas en el aula, debido a que se basan en el diagnóstico individual para planear de forma general sus actividades y estrategias con sus alumnos.
    Las docentes consideran que la adecuación curricular es implementada con niños con necesidades educativas especiales pero centrándose más en los niños que tienen problemas o carencias en su aprendizaje y no la han hecho factible para los niños que poseen talentos o que muestran un avance mayor que el de sus compañeros.
    Las docentes se han quedado en saberes teóricos que no han hecho efectuarlos en la práctica educativa, donde se necesita que las docentes den lo mejor de sí para elevar la calidad y dar a cada alumno lo necesario para que pueda desarrollarse plenamente.

    BIBLIOGRAFÍA
    Arráez Martínez Juan Miguel, (1998). Teoría y praxis de las adaptaciones curriculares en la educación física. Un programa de intervención motriz aplicado en la educación primaria. Ediciones Aljibe. pp. 17, 44, 53
    Borsani María José, (2001) Adecuaciones curriculares, Apuntes de atención a la diversidad. Ediciones Novedades Educativas. pp. 23- 29, p. 28, p. 44, p. 80
    Franklin Barry M. & Johnson Carla C. (2007) El conflicto sobre la educación adaptada a la vida.
    García Merino, José Domingo; Peña Cerezo, Miguel Ángel; Rodríguez Castellanos, Arturo,  (2007). Métodos cuantitativos versus métodos cualitativos en la Economía de los Negocios. ¿Es una metodología irreconciliable?, EconoQuantum, vol. 3, núm. 2, pp. 117-150
    López, R. (2000). Educación de alumnos con N. E. E. Fundamentos y Actualidad.  La Habana. Editorial Pueblo y Educación.
    García Cedillo Ismael, Escalente Herrera Iván, Escandon Minutti Ma. Del Carmen, Fernandez Torres Luis Gerardo, Mustri Dabbah Antonia, Puga Vazquez Iliana (2000). La adecuación curricular en el aula regular. SEP, México, p. 132

* Licenciatura en educación Preescolar, egresada de la Escuela Normal de Tejupilco, Maestrante en formación en la Universidad Interamericana para el desarrollo, docente frente a grupo en el Jardín de Niños “Olac Fuentes Molinar

Recibido: 18/04/2017 Aceptado: 03/08/2017 Publicado: Agosto de 2017

Nota Importante a Leer:

Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.
Este artículo es editado por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.