Cecilia Márquez Morgan
Mayté González Cruz
Universidad de Las Tunas, Cuba
maytegc@ult.edu.cuRESUMEN
El trabajo aborda una problemática actual que exige de la universidad, una respuesta urgente para el logro de una competencia cognitiva, comunicativa y socio cultural. Se proyecta desde la perspectivas de una propuesta de actividades sustentada para la construcción de textos en el proceso de enseñanza aprendizaje del Español Literatura en el 1er año de Nivel Medio, al ser la construcción el más integrador de los componentes funcionales de la clase de lengua, vía de expresión para fortalecer los valores en el desarrollo de las habilidades lectoras en el género de la literatura infantil. A partir de tal realidad, se elaboró una propuesta para incluir en las clases de Español Literatura, una propuesta de actividades sustentada de una guía para la autorrevisión de textos para los estudiantes, que favorecería la autorregulación de sus procesos de escritura y la formación del hábito lector en dicha literatura.
Palabras claves: Constucción de textos, autorregulación, autorrevición, formación inicial.
SUMMARY
The work approaches a current problem that demands from the university, an urgent answer for the achievement of a competition cognitiva, talkative and cultural partner. He/she is projected from the perspectives of a proposal of activities sustained for the construction of texts in the process of teaching learning of the Spanish Literature in the 1er year of Half Level, to the being the construction the most integrative in the functional components of the language class, expression road to strengthen the values in the development of the abilities readers in the gender of the infantile literature. Starting from such a reality, a proposal was elaborated to include in the classes of Spanish Literature, a sustained proposal of activities of a guide for the autorrevisión of texts for the students that it would favor the self-regulation of its writing processes and the formation of the habit reader in this literature.
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:
Cecilia Márquez Morgan y Mayté González Cruz (2017): “Actividades para favorecer la construcción de textos en la formación inicial de los estudiantes de español-literatura”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (junio 2017). En línea:
https://www.eumed.net/rev/atlante/2017/06/propuesta-construccion-textos.html
http://hdl.handle.net/20.500.11763/atlante1706propuesta-construccion-textos
INTRODUCCIÓN
El lenguaje es el mayor logro cultural de la humanidad, por ello en el trabajo con la lengua materna que desarrolla la escuela, la construcción textual es una de las problemáticas mayores que enfrenta el proceso de enseñanza y el aprendizaje de la misma, no solo por sus manifestaciones inmediatas y concretas en el proceso educativo en cualesquiera de los niveles de enseñanza, sino porque esas manifestaciones pueden ser el reflejo del empobrecimiento, de los procesos psíquicos que quedan involucrados en la producción del pensamiento.
En Cuba el proceso revolucionario triunfante desde 1959 puso en práctica una transformación social profundamente humana y democrática que erradicó el analfabetismo e hizo viable, la ciencia y la cultura a todos los sectores poblacionales –metas, desde la más alta dirección del Estado se cimientan las bases de una cultura general integral en el pueblo, con la puesta en práctica de los Programas de la Revolución, la universalización de los estudios superiores y la adopción de transformaciones en todos los niveles de la Educación cubana, conducentes a favorecer el beneficio didáctico de la televisión y de tecnologías de avanzada como el video, la computadora los software entre otros. En correspondencia con lo expresado en el Programa del Primer Congreso del PCC y ratificado en las posteriores.
En una sociedad como la nuestra, resulta un imperativo la formación de ciudadanos que dispongan de estrategias que les permitan comunicarse oralmente y por escrito de manera eficiente ante cualquier situación comunicativa, que sepan graficar el pensamiento propio y el ajeno, elaborar documentos (cartas, informes, instrucciones, textos publicitarios, argumentativos, valorativos…) que se adecuen a la multiplicidad de contextos de los intercambios socioculturales actuales. Nada de esto sería posible sin una atención privilegiada, jerarquizada por parte de la escuela, a los problemas del lenguaje, “medio esencial de cognición y comunicación humana y de desarrollo personológico y sociocultural del individuo” (Roméu, 2003).
La práctica escolar relacionada con el componente construcción de textos ha sido hasta hoy poco exitosa, ya sea por la sencillez de su tratamiento por parte de los encargados de dirigirla, por el peso que el criterio de autoridad ha tenido en el proceso de su enseñanza, por el predominio de prácticas formalistas y parciales relacionadas con el diagnóstico o por la permanencia de una concepción curricular plasmada en los libros de textos y materiales docentes que, aunque no se lo proponga, ha seguido apegada en sus productos a teorías tradicionales de aprendizaje y, por tanto, no favorece mayores espacios a la flexibilización y al protagonismo del estudiante en su propio aprendizaje.
Esto alcanza, indiscutiblemente las capacidades y habilidades desarrolladas por los estudiantes para autorrevisar los textos, orales o escritos, que construyen. Sea por la conjunción de todos o de algunos de estos u otros factores, lo cierto es que la producción textual reclama otro tratamiento, una profunda renovación.
Por otra parte, los programas de Español-Literatura, que se emplean en estos cursos no han tenido en cuenta los vacíos de conocimientos lingüísticos básicos de estos estudiantes alejados de los estudios de dos a cinco años como promedio, que recibieron los contenidos en grados precedentes, fundamentalmente séptimo y octavo, de modo que no han contemplado ni propiciado la enseñanza de estrategias cognitivas y metacognitivas que faciliten la construcción textual y la revisión de los textos producidos, así los estudiantes desconocen cómo operar con las categorías de palabras o con las formas elocutivas estudiadas; qué hacer con las reglas de concordancia, con las listas de pronombres de diferentes clases o con los modos y tiempos verbales aprendidos; qué utilidad tiene haber identificado sintagmas o haber escrito párrafos y composiciones; y luego, cómo saber qué es lo importante al revisar lo escrito y cómo poder hacerlo con algún éxito.
A los estudiantes les resultan pesadas las clases de redacción, los profesores las evitan; estos no ofrecen espacios para tales aprendizajes, aquellos no llegan a desarrollar las necesarias habilidades comunicativas para significar por escrito ni para autorregular sus procesos de escritura, de manera que puedan convertirse en comunicadores eficientes. Entre tanto, siguen vivos numerosos prejuicios en el estudiante en torno a la habilidad de escribir
Entre las principales manifestaciones detectadas en el trabajo con los estudiantes podemos señalar las siguientes regularidades:
El impacto económico-social que sufre nuestro país en la década de los noventa del siglo XX, trajo un deterioro en el sistema educacional en un segmento de la población, haciendo énfasis en un grupo de jóvenes a conductas no acordes con los principios de nuestro proceso histórico y revolucionario.
La Nacionalidad Cubana es el resultado de un largo proceso evolutivo del pensamiento y la acción de los hijos de esta tierra, en busca de normas e instituciones económicas y políticas que resolvieran, ya de inmediato, ya para el futuro y de modo permanente, los problemas que en épocas diversas enfrentó nuestro pueblo durante los tiempos coloniales; donde se gestó el proceso de formación y plasmación de la conciencia cubana hacia la integración de la nacionalidad.
Desarrollo
Se extiende la mirada a la enseñanza tradicional donde se creaba el aprendizaje de la lengua a partir del dominio de sus elementos estructurales como la gramática y el vocabulario, sin hacer mucha referencia a su uso funcional y al significado comunicativo de las estructuras; por tanto, lo más importante para los estudiantes son las más diversas y variadas situaciones y además utilizarlo para complementar el aprendizaje en otras áreas de saberes. La asignatura proporciona los elementos básicos para el conocimiento y tiene como objetivo lograr que los estudiantes se comuniquen de forma oral y escrita, expresando sus intereses, motivaciones personales y aspiraciones, adaptadas a la realidad cubana.
Cuando hablamos de Nacionalidad Cubana comenzamos analizando nuestros orígenes a pesar de que el encontronazo entre las dos culturas provocó la desaparición física de la aborigen, esta cultura se mantiene viva y se transmitió de generación en generación.
Sus aportes fundamentales fueron términos de la lengua Arauca, palabras como Batey, Baracoa, guira, henequén, guano, bijirita, biajaca, colibrí, arique, canoa, guayo, huracán, yagua, etc; frutas como la guayaba, el mamey y viandas como la yuca aún se mantienen en nuestro vocabulario y dietas respectivamente.
Sin embargo, la presencia peninsular se hizo muy fuerte en la Isla pues se comienza a desarrollar el proceso de conquista y colonización en la isla. Las regiones de Andalucía, Extremadura, Castilla y León fueron las más representativas durante estos años.
Por ello el nuevo hombre, el criollo, tuvo la influencia de estas tres culturas, somos, así, una versión del idioma castellano. Inmediatamente se ve en Cuba una extensión de las costumbres españolas, que quedaron en la forma de vida del criollo.
Sus principales aportes fueron:
La formación del criollo tiene sus primeros gérmenes en la mezcla de tres culturas que conforman el tronco de nuestra identidad: la aborigen, que aportó fundamentalmente elementos del lenguaje y algo de su dieta alimentaría; la española que brinda una amplia gama cultural y que se mezcla con nuestros primeros habitantes brindándole una gran influencia castellana y la africana que llega a Cuba desde fines del siglo XVI, cobrando en el XVII y XVIII debido al bun azucarero y que influye con sus cultos religiosos y algunos elementos del lenguaje. Aportes africanos a la Nacionalidad Cubana.
En el siglo XVII se inicio del proceso de formación de la nacionalidad cubana, se produjeron hechos que pusieron de manifiesto el proceso que se empezó a desarrollar en nuestro país a partir de ese siglo y que culminó con el término de la Guerra de los Diez Años.
Es muy importante el diagnóstico para desarrollar cualquier tipo de actividad en el proceso de enseñanza-aprendizaje, incluyendo el desarrollo de la autorrevisión. Un buen diagnóstico cumple los siguientes principios:
Para una mejor conformación de las actividades, se estructuraron de la siguiente forma:
Propuesta de actividades
Actividad No. 1
Tema Decidiendo mis pensamientos.
Objetivo Decidir los pensamientos dados por el profesor accediendo un texto donde tengan que analizar los elementos de enlaces y la coherencia.
Contenido: trabajo individual con el uso de las funciones comunicativas. Preguntar que decido, como pienso, ofrecer algo.
Vocabulario: verbos regulares e irregulares sustantivos adjetivos.
Sugerencias metodológicas: para el desarrollo exitoso de la acción la profesora se apoyará en el texto básico trabajado en clases para pedirles a los estudiantes que teniendo en consideración los aspectos concernientes al área de conocimiento, elaboren sus propios textos. Esto no altera la dinámica del proceso.
La profesora les ofrecerá una serie de ideas, donde los estudiantes tienen que ordenarlas, teniendo en cuenta los elementos de relación, irán respondiendo a los niveles de asimilación, de lo simple a lo complejo, de lo reproductivo a lo aplicativo, seguido de una motivación que prepare al estudiante para su ejecución y la compresión de su influencia en la expresión escrita a partir de la crítica y la autocrítica.
Ordena las siguientes ideas, teniendo en cuenta los elementos de relación.
a) El amor busca tus labios.
b) Con el paso de los años.
c) Y solo cosas honesta.
d) Porque es deber humano
a) Selecciona la idea principal del texto formado, produce tú propio texto.
Método: elaboración conjunta y trabajo independiente.
Evaluación: sistemática de cada una de las habilidades fundamentales a desarrollar. Se evaluará la pronunciación y expresión oral y escrita
El profesor irá evaluando el desempeño de cada uno de los estudiantes, durante el ejercicio pedagógico. Luego en plenaria, realizará la revisión de los ejercicios, donde puede aplicar la autoevaluación u otro método seleccionado por él.
Actividad No. 2
Tema ¿Cómo quedo mejor en mi profesión y labor?
Objetivo Elaborar textos según las ideas planteadas teniendo en cuenta las cualidades del texto, destacando la unidad, coherencia y énfasis
Contenido: expresar en forma escrita, aspectos relacionados con las ocupaciones que realizan en su labor como trabajador a través del trabajo independiente para perfeccionar la comunicación.
Vocabulario: profesiones y ocupaciones
Sugerencia del profesor: Para producir el texto, se presentará en la parte izquierda de la pizarra unas ideas que conforman el tema, pedirle a los estudiantes ampliar con otras que ellos sugieran de forma oral, se irán escribiendo a la derecha de la pizarra, las misma se referirán sobre los detalles o aspectos mencionado relacionado con la idea central, contenida en dicho tema. El propósito del texto debe estar bien definido: exponer, argumentar, describir, narrar. Cada estudiante queda en libertad de relacionar la oración temática con las que estime más adecuadas de las que se han expuestos y aparecen en la pizarra, suprimiendo o agregando los vocablos que quiera. El profesor dirigirá la escucha para que los estudiantes atentos seleccionen el tema
Método: elaboración conjunta.
Evaluación: El desempeño individual se puede evaluar a partir del ejercicio pedagógico, la revisión colectiva de los ejercicios, dará paso a aplicar la autoevaluación u otro método elegido por el profesor.
Actividad No. 3
Tema: El héroe.
Objetivo: Producir un texto con los siguientes temas, colocar los signos de puntuación, según creas correctas, así como elementos gramaticales a emplear.
Contenido: redactar de manera escrita ideas relacionadas tema escogido, través del trabajo independiente para perfeccionar sus conocimientos y comunicación.
Vocabulario: sustantivos adjetivos, pronombres que se ajusten al tema seleccionado
Sugerencia del profesor: Para producir el texto, se presentará en la pizarra, ideas para conformar los posibles temas, pedirle a los estudiantes ampliar con otras que ellos crean necesarias, se irán escribiendo en un borrado, las misma se referirán sobre los detalles o aspectos mencionado relacionado con la idea central, del tema. El propósito del texto debe estar bien definido: exponer, argumentar, describir, narrar. Cada estudiante queda en libertad de relacionar la oración temática con las que estime más adecuadas de las que se han expuestos que aparecen en el borrador suprimiendo o agregando los vocablos que quiera. El profesor dirigirá la escucha para que los estudiantes atentos seleccionen el tema
Método: elaboración conjunta y trabajo por equipo.
Evaluación: Lectura a viva voz de algunos de los textos seleccionados.El desempeño individual se puede evaluar a partir del ejercicio pedagógico, la revisión colectiva de las actividades, luego se dará paso a aplicar la autoevaluación o coevaluación u otro método elegido por el profesor.
Actividad No. 4
Tema Una receta.
Objetivo Redactar correctamente un párrafo, con los siguientes ingredientes, teniendo en cuenta idea central, ajuste al tema, calidad de las ideas, coherencia.
Contenido: redactar de manera escrita como elaborar una receta con diferentes ingredientes, a través del trabajo independiente para perfeccionar sus conocimientos.
Vocabulario: sustantivos adjetivos, ingredientes
Sugerencias El profesor le presentará en una lámina una lista de palabras que conforman los ingrediente de una receta, con dichos ingredientes producir un texto, donde deben cuidar de las cualidades que corresponden o estar presente en el párrafo. De modo que perciban que el uso incorrecto de la unidad, coherencia, interfieren en la lógica de las ideas expuestas y por ende en la calidad de lo que se escribe.
Teniendo en cuenta la siguiente receta. Produce un texto.
Ingredientes:
Método: Elaboración conjunta
Evaluación: El desempeño individual al recogerse cada uno de los textos redactados, el profesor revisará, hará una selección de los fragmentos más significativos con los cuales desarrollará la clase de expresión escrita, esto permite comprobar la aplicación de lo ejercitado y descubrir otras deficiencias que deberá dar tratamiento en clase posteriores para la preparación de la expresión escrita.
Actividad No. 5
Tema: Mi amigo.
Objetivos: Redactar un párrafo en el que te refieras a tu mejor amigo. Recuerda que debes utilizar las cualidades del párrafo.
Refiérete a:
Contenido: redactar de manera escrita ideas relacionadas con uno de los temas escogidos, través del trabajo independiente para perfeccionar sus conocimientos y comunicación.
Vocabulario: cualidades, sustantivos propios
Sugerencia del profesor: Se partirá de una motivación inicial que prepare al estudiante para su ejecución poniendo en práctica los contenidos ejercitados en las clases de preparación para la expresión escrita. Ello favorece la suficiencia necesaria para la producción de textos y permitirá medir cuanto han progresado en la preparación de la expresión escrita y la autorrevisión de lo escrito.
Evaluación: El desempeño individual puede elevarse a partir del ejercicio pedagógico y en el momento de la revisión colectiva de los ejercicios, puede evaluar el profesor y los propios alumnos aplicándose la coevaluación.
CONCLUSIONES
La sistematización de los fundamentos teóricos revela que el la construcción de textos se ha trabajado en la Educación Superior. Al caracterizar la formación en el proceso formación del estudiante en la Educación Superior, se pudieron revelar insuficiencias que afectan la formación inicial, los que se encuentran en correspondencia con lo antes señalado. Las actividades propuestas permitieron vincular los aspectos de la nacionalidad cubana con la construcción de textos, que se forma desde el accionar y las vivencias personales, la interacción con otros y la reflexión que se obtiene desde el estudio, contribuyó a potenciar la formación y a la vez vincular estos contenidos con la profesión.
BIBLIOGRAFÍA
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.
Este artículo es editado por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.