Yanna Kazarián
Escuela Latinoamericana de Medicina, La Habana, Cuba
zhannak60@gmail.comRESUMEN
Este artículo es el resultado de una revisión bibliográfica sobre el papel de la motivación en el proceso de enseñanza – aprendizaje y se apoya en la fundamentación teórica sobre el reconocimiento de la extraordinaria importancia de la motivación en el proceso enseñanza – aprendizaje y sobre todo en el aprendizaje del idioma inglés. En él se hace referencia a los más conocidos enfoques teóricos en el estudio de la motivación humana, se analizan sus aportes a la comprensión del papel de esta en el proceso de enseñanza - aprendizaje y se mencionan algunos antecedentes de los estudios de la motivación en la enseñanza de idiomas extranjeras. Se reflexiona sobre los tipos de motivación y su importancia en el aprendizaje del idioma inglés. Además, se describen peculiaridades de la institución educativa, como la Escuela Latinoamericana de Medicina en la Habana, inmersa en una situación problemática de pobre motivación de sus estudiantes por el aprendizaje del idioma inglés.
Palabras claves: motivación – aprendizaje - idioma inglés - estudiantes de medicina
Poor motivation of the Medicine students to the English language learning is still the present day challenge
ABSTRACT
This article is the result of some bibliography revisions on the role of motivation in the teaching - learning process. It is supported by the theoretical foundation about the remarkable importance of motivation in the teaching - learning process and, mainly, in the learning of the English language. This article includes references related to some very well known theoretical approaches in the studies of the human motivation; their contribution to the understanding of the role of motivation in the teaching - learning process are analyzed and some previous studies of the motivation in the teaching of foreign languages are also mentioned. The author goes over some viewpoints about the types of motivation and their importance in the English language learning. Besides, some peculiarities of the educational institution, such as the Latin American School of Medicine in Havana, immersed in the problem of very poor motivation of their students to the learning of the English language, are described in this article.
Key words: motivation - learning - the English language - medicine students
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:
Yanna Kazarián (2017): “Pobre motivación por el aprendizaje de inglés en los estudiantes de medicina – un reto presente”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (mayo 2017). En línea:
https://www.eumed.net/rev/atlante/2017/05/aprendizaje-ingles-cuba.html
http://hdl.handle.net/20.500.11763/atlante1705aprendizaje-ingles-cuba
INTRODUCCIÓN
La motivación en el aprendizaje es un fenómeno bastante complejo y sigue siendo el objeto de estudio de muchos investigadores y de preocupación para muchos profesores de distintas instituciones educativas y diferentes asignaturas, incluidos los profesores de la disciplina Inglés en la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM).
Es una realidad que un grupo numeroso de estudiantes no priorizan el estudio de las asignaturas de formación general que forman parte del currículo de la carrera de medicina, porque ellas no captan su interés y no los motivan por no ser del perfil médico, siendo esto una de las razones por lo que no se logra en los egresados la competencia comunicativa en lengua inglesa.
Según las ideas expresadas por Lev Vigotsky, el famoso psicólogo e investigador ruso – judío, en sus trabajos relacionados con el aprendizaje, la motivación es uno de los principales factores afectivos en el proceso del aprendizaje de una lengua extranjera. De ahí, esta labor es muy difícil si en el aula hay alumnos desmotivados. Por lo tanto, se considera una prioridad para todos los profesores el conocimiento sobre el impacto de la motivación sobre el aprendizaje con el consecuente estudio de las estrategias para contribuir a su desarrollo.
Estudio de la motivación en el campo de lenguas extranjeras (LE) se ha extendido a través del mundo y en diferentes contextos. Minera Reyna Luz Emilia (2009), la investigadora del Instituto Cervantes de Múnich aporta en su artículo numerosos ejemplos de ello, haciendo menciones a los aportes de Gardner en Canadá, que investigó las variables afectivas motivación y actitudes de los escolares, que aprendían francés como segunda lengua; de Clément, Dörnyei y Noels en Hungría, que llevaron a cabo una investigación sobre la motivación con escolares adolescentes por el aprendizaje de LE; de Madrid Fernández, Tragant y Muñoz en España, que investigaron con estudiantes que aprendían inglés como LE; de Chen y Warden en China, que realizaron un estudio con respecto al inglés como LE; de Schlak en Alemania con su investigación sobre la motivación de estudiantes por el aprendizaje de alemán como LE; de Gonzáles Boluda y sus colaboradores en Jamaica, que llevaron a cabo una investigación con los universitarios que estudiaban inglés como LE; de Trindade Natel en un contexto brasileño con su estudió de la motivación de estudiantes brasileños de inglés como LE, entre otros ejemplos más. Esto evidencia la existencia de un creciente interés internacional de esta línea de investigación.
Por otra parte, en el ámbito internacional de la docencia en las Ciencias Médicas se han realizado numerosas investigaciones, unas sobre la motivación por el aprendizaje y otras sobre las estrategias de motivación en el desarrollo de la competencia comunicativa en el idioma inglés. En relación con esto es válido mencionar los trabajos de Millán Hernández M. V. , 2008 ( de la Escuela Ciencias de la Salud, de la Universidad de Oriente, Núcleo Anzoátegui, investigación presentada en Barcelona), con el propósito de determinar los factores de motivación relacionados con el aprendizaje en el estudiante de medicina) ; de Saravia E. y Bernaus M., 2008 (una de la Escuela Universitaria de Enfermeria, Fisioterapia y Nutrición Blanquerna, Universidad “Ramon Llull” y la otra de la Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Autónoma de Barcelona respectivamente), acerca la motivación y las actitudes hacia las lenguas en un contexto multilingüe de los estudiantes pertenecientes a dos universidades, una en el ámbito de la educación y la otra en el ámbito de la salud; de Camacho Bejarano, R. y sus colaboradores, 2012 (de la Universidad de Huelva, España), estudios relacionados con necesidades motivacionales y expectativas de los estudiantes de la carrera de Enfermería en el aprendizaje del inglés como segunda lengua.
Entre los trabajos de autores cubanos se consideran de interés en este campo los de:
- Concepción Pacheco J.A., 2004, quién propone una estrategia didáctica lúdica para elevar la motivación y estimular el desarrollo de la competencia comunicativa de los estudiantes de las ciencias biomédicas, se introducen los juegos dentro del plan de estudios y de esta manera se contribuye al aumento de los índices motivacionales de los estudiantes en el aprendizaje del inglés para propósitos específicos;
- Núñez Pérez, B., Peguero Morejón, H., 2010, un análisis del comportamiento y la formación psicológica de la motivación hacia el estudio en los estudiantes del primer año de la carrera de Estomatología;
- Galvañy Peguero M. M , .Martín Pérez Y., 2011, una propuesta del diseño de un juego didáctico de mesa para contribuir a la activación de la motivación hacia la disciplina Inglés en los estudiantes de medicina y combatir un déficit en el desarrollo de la competencia comunicativa en este idioma, entre otros más.
DESARROLLO
1.Antecedentes en el estudio de la motivación y sus aportes a la comprensión del proceso de enseñanza - aprendizaje
Para una mejor comprensión del fenómeno de la motivación y de su grado de influencia sobre la calidad del proceso enseñanza - aprendizaje resulta muy útil recordar algunos de los antecedentes de su estudio.
La investigadora cubana Moreno Castañeda, M. J. (2005) plantea que la teoría y la investigación sobre la motivación en el aprendizaje han sido desarrolladas básicamente dentro de cuatro marcos teóricos de referencia relevantes en la contemporaneidad: el conductismo, la psicología cognitiva, el humanismo y el enfoque histórico cultural.
Todas estas teorías tienen sus explicaciones sobre los origines de la motivación, su papel y su efecto tanto en la conducta como en el aprendizaje.
Conductismo trae la aparición de la motivación por incentivos. La teoría conductista subraya el papel de las recompensas en la motivación, enfatiza la importancia de la motivación extrínseca. Esta motivación incluye incentivos externos o motivos vistos desde fuera.
La teoría cognitiva enfatiza en el poder del pensamiento e incluye el nivel de aspiración y expectativas.
Jerome Bruner, psicólogo estadounidense, quién se conoce como impulsor de la psicología cognitiva, se esforzó por demostrar la influencia que tienen las variables cognitivas y motivacionales en la percepción. En la década de los 70's las propuestas de Brunersobre el Aprendizaje por Descubrimiento llamaron mucha atención. En sus trabajos se destaca que el papel de motivaciónen el proceso de aprendizaje es muy importante para lograr objetivos y que la alegría es un medio eficaz de realización de la actividad antecediendo con esta idea a los posteriores estudios sobre la eficacia de lo lúdico para motivar el aprendizaje. Según Bruner, el profesor tiene la responsabilidad de motivar a los estudiantes a que ellos mismos descubran relaciones entre conceptos aprendidos. Para esto se necesita buscar las estrategias más eficaces, como, por ejemplo, suelen ser las actividades lúdicas, que están estrechamente relacionadas con la motivación.
Jean Piaget (1896 - 1980), el famoso epistemólogo, psicólogo y biólogo suizo, define a la motivación como la voluntad de aprender. Este autor destaca el carácter motivador del juego en el aprendizaje y en la formación de la personalidad.
La teoríahumanista se centra en las capacidades del ser humano para desarrollarse y para lograr su crecimiento, en sus características positivas y la libertad para elegir su destino. Esta teoría representada por Carl Ransom Rogers (1902 - 1987), el destacado psicólogo e investigador estadounidense, afirma que todo ser humano tiene una tendencia natural al crecimiento, a la acción desarrolladora y por tanto a la motivación hacia el logro y la realización personal y solo se necesita que le creemos las condiciones.
La formación psicológica de la motivación contiene aspectos cognitivos y afectivos.
El enfoque histórico – cultural, de naturaleza dialéctica defiende que los procesos motivacionales solo pueden estudiarse en la unidad de lo cognitivo y lo afectivo, alcanzando niveles superiores con el fortalecimiento de esta unidad. Para Lev Semiónovich Vygotsky (1896 - 1934), el destacado teórico y fundador de la Psicología histórico-cultural, la vivencia y por lo tanto la experiencia personal acumulada esla que expresa la unidad de lo cognitivo y lo afectivo, condición indispensable para la comprensión de la personalidad y sus motivaciones. Este psicólogo también es conocido por sus profundas reflexiones sobre la importancia de los juegos para el desarrollo de la personalidad, su influencia sobre el aprendizaje y su muy estrecha relación con la motivación.
En el contexto cubano, el estudio de la motivación parte de la base del enfoque histórico–cultural de Lev Vigotsky, por lo que se adopta una posición humanista y altruista al considerar que la personalidad no es innata, su formación y desarrollo se encuentran íntimamente ligados a sus vivencias, a las experiencias tanto educativas como culturales, se parte de la convicción que el hombre es educable y por lo tanto el papel de la motivación en el proceso de su educación es relevante.
Según el psicólogo y pedagogo cubano Del Pino Calderón J. L. (2005), los estudios de motivación en Cuba se desarrollan con un carácter personológico, lo que quiere decir, que para la mayoría de los investigadores cubanos (González Serra D. 2008, González Rey F. 1984, González Collera L.A. 1996, González M. 2009, Calviño, M. 1983, Castellanos Simons D. 2002, Moreno Castañeda M. J. 2005., Del Pino Calderón J. L. 2005 , entre muchos otros) la personalidad no solo es entendida como el medio de expresión de los motivos, sino como el principio metodológico para el estudio de la motivación.
Entre estos autores, la Dra. Doris Castellanos Simons (2002) aborda la concepción del Aprendizaje Desarrollador, elaborada y desplegada por un equipo de la Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona” el que se presenta como el enfoque dialéctico y humanista del proceso de enseñanza-aprendizaje al otorgar a la motivación un papel muy importante, por cuanto asume el aprendizaje como el resultado de la interacción dialéctica entre tres dimensiones básicas: la activación-regulación, la significatividad de los procesos, y la motivación para aprender. Esta concepción parte de la teoría de la Zona de Desarrollo Próximo de L. Vigotsky y ofrece base para una enseñanza activa y motivadora.
Después de todas estas breves consideraciones sobre la motivación y su papel en el aprendizaje, vistas desde distintas perspectivas teóricas queda demostrado que la motivación es un estado inherente a la condición humana y que cada uno de estos enfoques nos brinda valiosos aportes que permiten comprender de manera más integral qué papel tiene este fenómeno en el proceso de aprendizaje.
Tanto los enfoque humanista, cognitivo, como el histórico cultural consideran que los estudiantes son activos, curiosos, capaces de trabajar arduamente cuando disfrutan su estudio, desean comprender, resolver problemas o sentirse exitosos y competentes.
2. Los tipos de motivación y su importancia en el aprendizaje del idioma inglés
La palabra “motivación” deriva del latín “motivus”, que significa «causa del movimiento». Por sus raíces etimológicas, el término motivación se relaciona con aquello que moviliza a la persona para poner en práctica una actividad.
González Serra Diego (2008, Capitulo 2, p.52) reconocido psicólogo e investigador cubano, expresó: “Por motivación se entiende la compleja integración de procesos psíquicos que efectúa la regulación inductora del comportamiento, pues determina la dirección (hacia el objeto - meta buscado o el objeto evitado), la intensidad y el sentido (de aproximación o evitación) del comportamiento. … La motivación despierta, inicia, mantiene, fortalece o debilita la intensidad del comportamiento y pone fin al mismo, una vez lograda la meta que el sujeto persigue.”
El mismo autor explica, que la motivación refleja la interacción establecida entre el sujeto y el mundo, y sirve para regular la actividad del individuo y su conducta. Al relacionar la motivación con la categoría necesidadeste psicólogo plantea, que la motivación es un conjunto de procesos psíquicos que van dirigidos a satisfacer las necesidades del hombre, y en consecuencia, regulan la dirección y la intensidad o activación del comportamiento, manifestándose como actividad motivada.
Sobre la base de las consideraciones anteriores se comparte el criterio que la motivación es el conjunto de diversos factores psíquicos debido a los cuales personas se comportan de las formas en que lo hacen y que el comportamiento motivado esta relacionado con una necesidad ,es dirigido, intenso y sostenido. Por lo tanto se puede entender la motivación como un impulso debido a una necesidad que tiene una persona para empezar o detener un proceso durante el cual se plantea un objetivo, se utilizan los recursos imprescindibles y se mantiene una determinada conducta debido a un estado interno que la activa, dirige y mantiene, con el propósito de lograr una meta.
Los investigadores Herrera F, Ramírez M. I., Roa J. M. y Herrera I. (2004) indican que la motivación es una de las claves explicativas más importantes de la conducta humana con respecto al porqué del comportamiento y la comprenden como proceso que explica el inicio, dirección, intensidad y perseverancia de la conducta encaminada hacia el logro de una meta, modulado por las percepciones que los sujetos tienen de sí mismos y por las tareas a las que se tienen que enfrentar.
Se comparten los criterios anteriores sobre la motivación como la razón para iniciar un proceso dirigido al logro de una meta que se considera necesaria o deseada y que el desarrollo y sostenibilidad de este proceso depende completamente de la singularidad o unicidad de cada persona.
En los estudios sobre la motivación en el aprendizaje se habla de la motivación intrínseca, extrínseca y mixta.
Los investigadores de la motivación hacia el estudio en ciencias médicas en Cuba Núñez Pérez, B., Peguero Morejón, H. (2010) definen los tipos de motivación de la siguiente manera:
La motivación intrínseca hacia el estudio se corresponde con la naturaleza y esencia de la actividad en cuestión, orientándose hacia su contenido, en este caso, se trata de la actividad de estudio y el contenido de estudio. Por su parte, la motivación extrínseca no se corresponde con la naturaleza y esencia de la actividad en cuestión, sino que se orienta al cumplimiento de exigencias externas a ella y a su contenido, en este caso, se vincula a satisfacción de motivos personales y/o sociales, pero no de carácter cognoscitivo. Por último, la motivación mixta es cuando coexisten en el sujeto ambos tipos de orientaciones (intrínseca y extrínseca).
Aunque se asume que el aprendizaje es el resultado de una combinación de ambas, su calidad se eleva mucho más, cuando esté basado en una motivación intrínseca; por cuanto se mantiene por sí mismo, sin necesidad de apoyos externos.
En relación con lo expresado, podemos completar que en el plano educativo la motivación debe ser vista como la disposición positiva para aprender y continuar haciéndolo de una forma autónoma según el tipo de las necesidades e intereses involucradas en el proceso de enseñanza – aprendizaje y que resultan prioritarias para la persona.
Por otra parte, en otro extremo está el caso de la ausencia completa de cualquier tipo de la motivación, la desmotivación, la cual se caracteriza por un estado de ánimo de completa apatía al que se llega tras experimentar vivencias negativas durante el proceso de enseñanza - aprendizaje o por la convicción de no tener la capacidad y habilidades necesarias para alcanzar lo propuesto.
Para definir el concepto de motivación en el campo de aprendizaje de las lenguas podemos tomar como punto de partida el criterio de Spratt M., Pulverness A., Williams M. (2005), expresado en su curso de entrenamiento para los profesores de idioma inglés que no son angloparlantes, Según estos investigadores, la motivación es lo que representa nuestros pensamientos y sentimientos de querer hacer algo y continuar queriéndolo hasta que los convierta en acciones. Estos autores precisan que la motivación es muy importante en el aprendizaje de idiomas y ella es lo que ayuda en lograr un aprendizaje exitoso. Para ellos la motivación está influenciada por:
Este criterio coincide en su esencia con la definición de motivación por el aprendizaje de lenguas extranjeras que nos ofrece el diccionario del Centro Virtual Cervantes (CVC):
“La motivación consiste en el conjunto de razones que impulsan a una persona a aprender una nueva lengua.”
Al respecto, el interés por el aprendizaje de un idioma extranjero depende de la utilidad del conocimiento de este idioma para el estudiante, el interés en la cultura o las personas del país donde se habla este idioma, de la personalidad y los métodos del profesor que lo imparte, de los contenidos y las actividades de las clases, además, de el auténtico interés por el mismo proceso de aprendizaje, entre otros factores.
Este auténtico interés por el aprendizaje en sí mismo, o la motivación intrínseca, depende del significado que el estudiante de a lo que hace y se trata de los deseos de hacer cosas y participar en las actividades de las clases por el hecho de considerarlas importantes o interesantes. En efecto, el interés implica una razón, un impulso para iniciar un proceso hacia un resultado y este proceso se sostiene en el desarrollo de aquellas actividades que son significativas y en las que ellos toman parte. En el caso del aprendizaje de idiomas, si el interés y la necesidad por apropiarse de una lengua extranjera son fuertes, el proceso de adquisición avanzará exitosamente.
3. Peculiaridades de la Escuela Latinoamericana de Medicina respecto a la motivación por el aprendizaje del inglés
El proyecto de la ELAM forma parte del Programa Integral de Salud (PIS), con que Cuba brinda la colaboración médica a varios países. La idea de crear la Escuela Latinoamericana de medicina (ELAM) surge a finales del siglo XX, después del paso de los huracanes George y Mitch por los países del región en 1998, dejando atrás 10 mil muertos y desaparecidos, millones de damnificados, además de numerosos daños económicos. Aquel suceso motivó el envío inmediato de brigadas de médicos cubanos para ayudar a la población afectada.
El objetivo de esta institución es la formación de Médicos Generales Básicos, de los estudiantes procedentes de diferentes latitudes geográficas de América Latina y del mundo, orientados hacia el trabajo de la atención primaria de salud como su actividad fundamental, pero llevando como herramientas principales su elevada preparación científica, humanista, ética y solidaria para poder contribuir al sostenible desarrollo humano en sus regiones.
Al ingresar en la ELAM los estudiantes reciben un curso Pre médico de nivelación para que puedan insertarse mejor al ciclo de estudios de las Ciencias Básicas, que se imparten en los dos primeros años en el recinto de la ELAM. Los estudiantes no hispanoparlantes reciben un curso intensivo de idioma español de un semestre de duración. No existe un curso de idioma inglés en el Pre médico. Al pasar para las Ciencias Básicas, los estudiantes por primera vez se enfrentan con la necesidad de estudiar este idioma como parte del currículo de su carrera. Al inicio del primer año la mayoría de ellos no aceptan esta disciplina como imprescindible para su futuro desempeño profesional y, por lo tanto, rechazan su inclusión en el currículo y manifiestan muy baja motivación por su estudio.
La motivación en el aprendizaje es un fenómeno bastante complejo y sigue siendo el objeto de estudio de muchos investigadores y de preocupación para muchos profesores de distintas instituciones educativas y diferentes asignaturas, incluidos los profesores de la disciplina Inglés en la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM).
Se considera que el inglés con propósitos específicos no es diferente a cualquier otra forma de enseñanza de lengua basada en principios de aprendizaje efectivo y eficiente.
Concepción Pacheco J.A (2004) en su Tesis Doctoral expresa el criterio que a pesar de que el contenido de aprendizaje pueda cambiar, no existe razón para suponer que los procesos de aprendizaje serán diferentes para el aprendizaje del inglés para propósitos específicos que para el aprendizaje del inglés general. Este autor cita a Hutchinson T,1999, quién afirma, que la enseñanza del inglés para propósitos específicos no significa enseñar variedades del inglés, porque el hecho de que el lenguaje se usa para propósitos específicos no significa que este sea una forma especial de lenguaje, diferente en su forma, de otros. Según Concepción Pacheco J.A. los cursos de inglés para propósitos específicos se desarrollan a través de la evaluación de necesidades que identifican qué necesitan los estudiantes hacer en inglés (tareas), el contexto en que lo harán (textos), así como cuál es su nivel corriente en inglés. Este autor enfatiza que la enseñanza del inglés con propósitos específicos necesita de nuevas y mejores vías para aproximarlo más al desempeño diario de los profesionales de la salud, teniendo en cuenta sus necesidades reales para utilizar el idioma inglés con estos fines.
Esto significaría activar las mentes para que surjan nuevos conocimientos y formas de actuación para motivar el aprendizaje. No se trata solo de que los estudiantes respondan preguntas en el aula, sino también de hacerlos pensar, negociar su propio conocimiento, mostrar sus verdaderos intereses, responder a sus demandas internas y externas; es decir, participar en su propio aprendizaje como protagonistas.
Para poder contribuir a lograr estas metas los docentes en la Escuela Latinoamericana de Medicina deben conocer bien su funcionamiento y sus características, determinadas por su contexto social educativo atípico. Esta organización social tiene un carácter multicultural, diversidad religiosa, procedencia social y formación académica heterogénea. Por ello, el aprendizaje y el estado motivacional de un estudiante varían en dependencia de su personalidad formada como resultado de sus vivencias. En el caso de la ELAM la situación resulta muy compleja por las peculiaridades antes expuestas.
A diferencia de los estudiantes cubanos que llegan a los centros educativos universitarios con una formación histórica, social, cultural y académica relativamente uniforme, los estudiantes de la ELAM presentan diferencias bien marcadas. Como, por ejemplo, algunas, según la caracterización de la matrícula del curso académico 2014 – 2015:
Los estudiantes de la ELAM están muy motivados respecto a su futura carrera. Su motivación profesional les ayuda a enfrentar la separación de sus raíces y de sus familias, los llenó con la disposición de luchar contra todos los obstáculos con tal de convertirse en profesionales de la salud. Ellos se esfuerzan mucho por aprender en las asignaturas que se relacionan con la especialidad de medicina, lo que no sucede de igual forma con la especialidad de inglés.
Al respecto, muchos estudiantes de alto rendimiento académico no tienen la disposición de aprender inglés por no querer restarle tiempo de estudio a las asignaturas de su especialidad, de ahí que resulta imprescindible para los estudiantes identificar el dominio del idioma inglés como una necesidad para su futuro desarrollo profesional en función de lograr ser médicos altamente calificados. Por ello, el primer paso en el aprendizaje del inglés sería concientizar la motivación por su aprendizaje.
En este sentido, los profesores deben presentar sólidos argumentos que demuestren los beneficios personales y profesionales del dominio de este idioma en el campo de la medicina. Al hacer referencia a futuros beneficios se elevaría la motivación extrínseca y ella sería el lazo que los llevaría a satisfacer esa necesidad de autosuperación y autorealización. Por su parte, los profesores deben mantener esta motivación con las estrategias amenas mediante actividades significativas y gratificantes para los estudiantes que les propicien el disfrute de su aprendizaje, creándoles intereses a largo plazo y transformando su motivación extrínseca en intrínseca.
CONCLUSIONES
Se comparte el criterio de la mayoría de los investigadores sobre el proceso enseñanza – aprendizaje quienes insisten en que el aprendizaje no puede darse si el estudiante no quiere aprender. Por lo tanto, el papel de la motivación en este proceso es relevante.
Las características singulares de la ELAM exigen la búsqueda de vías y alternativas novedosas, atractivas y pertinentes en un contexto tan diverso.
Por ello el papel del profesor es de gran importancia en función de fomentar la motivación de los estudiantes a través de una cuidadosa selección de tareas y actividades. Las tareas y las actividades deben ofrecer retos a la inteligencia y a la imaginación, satisfacer las necesidades comunicativas de los estudiantes y proporcionarles el genuino disfrute del proceso del aprendizaje, de ahí que los profesores deben preparar las actividades que orientan a los estudiantes en las clases, para que la comunicación en el idioma inglés sea auténtica , cada vez más amplia y amena para poder propiciar el consecuente desarrollo de motivaciones intrínsecas con respecto al aprendizaje.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
Camacho Bejarano R. et al. (2012): “Motivación, necesidades y expectativas de los estudiantes del Grado en Enfermería en el aprendizaje del inglés como segunda lengua”. [Index Enferm] (edición digital) 2012; 21(4) Disponible en :
http://www.indexf.com/index-enfermeria/v21n4/7812.php
Castellanos Simons D., Castellanos, B., Llivina, M. J. et al.( 2002): “Aprender y Enseñar en la escuela, La Habana, Editorial Pueblo y Educación”..
Concepción Pacheco J. A. (2004): “Estrategia didáctica lúdica para estimular el desarrollo de la competencia comunicativa en idioma inglés de estudiantes de especialidades biomédicas”. Tesis Doctoral. Universidad Central Marta Abreu de las Villa. Disponible en: http://tesis.repo.sld.cu/77/
Del Pino Calderón J. L. (2005): “Investigación, evaluación y estimulación de la motivación hacia el aprendizaje: una propuesta desde el enfoque histórico – cultural”. Pedagogía 2005, Curso 27. Disponible en: www.cubaeduca.cu/medias/pdf/5172.pdf
Galvañy Peguero M. M, Martín Pérez Y. (2011): “¿Se puede desarrollar la competencia comunicativa utilizando un juego didáctico de mesa?” Cuadernos de Educación y Desarrollo,Vol 3, Nº 27, Mayo, 2011. Disponible en : https://www.eumed.net/rev/ced/index.htm
González Serra D. (2008): “Psicología de la motivación”. Capitulo 2, p.52. La Habana, Editorial Ciencias Médicas.
Herrera, F., Ramírez, M. I., Roa, J. M., Y Herrera, I. (2004): “Tratamiento de las creencias motivacionales en contextos educativos pluriculturales”. Revista Iberoamericana de Educación, Sección de Investigación,N° 37/2. España. 2004. Disponible en: http://www.rieoei.org/investigacion/625Herrera.PDF
Millán Hernández M.V. (2008): “Factores de motivación relacionados con el aprendizaje en el estudiante de medicina. Barcelona”. Disponible en: https://www.google.com.cu/search?q=https://es.scribd.com/.../Tesis-factores-de-Motivacion
Minera Reyna L. E. (2009): “El papel de la motivación y las actitudes en el aprendizaje de ELE en un contexto de enseñanza formal para adultos alemanes”. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada, 2009, n. 6. Disponible en:
http://www.nebrija.com/revista-linguistica/.../articulosPDF/
Moreno Castañeda, M. J. (2005): “La motivación para aprender: teoría e investigación educativa”. Pedagogía 2005, Curso 91. Educación Cubana, La Habana, Cuba. Disponible en: www.cubaeduca.cu/medias/pdf/5172.pdf
Núñez Pérez, B; Peguero Morejón, H. (2010): “Diagnóstico de la motivación hacia el estudio en jóvenes de la carrera de Estomatología”. Rev. Educación Médica Superior, v.24 n.2. Ciudad de la Habana abr.-jun. 2010. Disponible en: https://www.google.com.cu/webhp?oq=NÚÑEZ+PÉREZ,+B%3B+PEGUERO+MOREJÓN,+H.+(2010)+Diagnóstico+de+la+motivación+hacia+el+estudio
Saravia E, Bernaus M. (2008): “Motivación y actitudes para el aprendizaje de lenguas de dos colectivos de estudiantes universitarios: futuros maestros de lenguas extranjeras y futuros enfermeros y fisioterapeutas”. Disponible en: http://www.ugr.es/~portalin/articulos/PL_numero10/12%20Elisabet.pdf.
Spratt M. et. al (2005) The TKT Course (Teaching Knowledge Test), University of Cambridge, ESOL Examinations, Cambridge University Press. The British Council, 2008. Disponible en: https://www.google.com.cu/search?q=pdf+Spratt+Mary%2C+Pulverness+Alan%
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.
Este artículo es editado por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.