Revista: Atlante. Cuadernos de Educación y Desarrollo
ISSN: 1989-4155


SISTEMA DE ACTIVIDADES PARA POTENCIAR EL CONOCIMIENTO DE LA HISTORIA DE CUBA A TRAVÉS DE LAS CLASES DE CONSOLIDACIÓN

Autores e infomación del artículo

Ilcia Reyes Escalona

Leticia de las Mercedes García Rosabal

Universidad de Granma, Cuba

ireyese@udg.co.cu

Resumen
Este artículo es el resultado de una investigación de maestría, surge como  consecuencia de la utilización de actividades del nivel reproductivo. Su propósito estuvo dirigido a la elaboración de un sistema de actividades que permitan potenciar el conocimiento de la Historia de Cuba a través de las clases de consolidación. El material docente se sustenta en la dialéctica materialista, en los aportes a la Psicología de L. S. Vigotsky,  sobre la teoría del conocimiento y en los fundamentos pedagógicos y didácticos más actuales, sobre la base del criterio de diferentes autores. Se utilizaron los métodos teórico de investigación tales como: análisis –síntesis, inducción – deducción, dialéctico materialista y el de la concatenación de conocimiento, del nivel  empírico: observación, encuesta, entrevista, posibilitando mayor cientificidad en el proceso de investigación, se manejaron fragmentos literarios como algo novedoso. La propuesta fue efectiva,  propiciando el cumplimiento del objetivo

System of activities for potential   the knowledge of the History of Cuba through the consolidation classes
Abstract:
This article stems from an investigation of mastery, rise as a consequence of the utilization of activities of the reproductive level. His purpose was intended for the elaboration of a system of activities that they enable increasing the power of the knowledge of the history of Cuba through the classrooms of consolidation. The teaching material is supported to the Psychology of L in the materialistic dialectics, in the contributions. S. Vigotsky, on the theory of knowledge and in the pedagogic and didactic foundations more present-day, on the base of different authors' opinion. They utilized the theoretic methods of investigation such like: Analysis – synthesis, induction – deduction, materialistic dialectician and the one belonging to the concatenation of knowledge, of the empiric level: Observation, opinion poll, interview, making possible bigger cientificidad in the process of investigation, they drove literary fragments like something innovative. The proposal was effective, propitiating the fulfillment of the objective
Palabras Claves: actividades, consolidar, proceso de enseñanza- aprendizaje, conocimiento, sistema.

Key words :activities, consolidating, process of teaching learning, knowledge, system.

Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Ilcia Reyes Escalona y Leticia de las Mercedes García Rosabal (2017): “Sistema de actividades para potenciar el conocimiento de la Historia de Cuba a través de las clases de consolidación”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (abril 2017). En línea:
http://www.eumed.net/rev/atlante/2017/04/clases-historia-cuba.html
http://hdl.handle.net/20.500.11763/atlante1704clases-historia-cuba


Introducción

La  época actual necesita  hombres, capaces de consultar un gran volumen de información y utilizar ese caudal de conocimientos en la solución adecuada de los problemas que se plantean de forma creadora. La creatividad del hombre contemporáneo está a prueba cada día cuando debe enfrentar disímiles problemas sociales, científico-técnicos, económicos, ideológicos, entre otros.
Mediante los sistemas de enseñanza se pretende la educa­ción integral de los individuos, de ahí que constituya una cons­tante el perfeccionamiento de la educación intelectual tiene por objeto desarrollar las potencialidades del pensa­miento del individuo para la adquisición de conocimientos, interpretar con criterio objetivo los fenómenos de la naturaleza y la sociedad, consecuente con los principios del materialismo histórico y dialéctico. Ello lo hará, además, apto para asimilar los logros de la Revolución Científico-Técnica contemporánea.
Es por ello, que el profesor nunca debe sentirse satisfecho de los conocimientos que posee, sino que debe ser un autodidacta que perfeccione día a día sus métodos de investigación. En tal sentido, y siempre acorde con las formas de satisfacer sus necesidades y los valores reinantes en un momento histórico concreto, han estado presente, de una u otra forma, reflexiones, criterios, valoraciones y más aún, medidas adoptadas con respecto a las posibilidades del hombre de pensar y actuar, de crear y aportar, de resolver y transformar, lo cual no ha estado exento de fuertes polémicas, su discusión está presente en toda la historia del pensamiento filosófico, científico y en la pedagogía  como ciencia que norma el modelo de instrucción y educación.
Hoy, cuando continúa más que nunca la soberanía de los proletarios del mundo y la Revolución cubana es ejemplo a seguir en este sentido, es necesario continuar defendiendo: el derecho de los pueblos a disfrutar de los recursos del país en que viven, el repudio y la lucha contra los regímenes clasistas que humillan la condición social del hombre y acentúan las desigualdades entre ricos y pobres, el rechazo a las guerras injustas y el enfrentamiento a las potencias hegemónicas que explotan a los países subdesarrollados, aplicando políticas neoliberales.
De manera, que el estudio de la Historia de Cuba, tiene prioridad en el sistema educacional cubano. En correspondencia con lo anteriormente planteado se puede expresar que los estudiantes que se encuentran en las instituciones educacionales actuales, serán los trabajadores, profesionales, dirigentes y padres del mañana, y no existe mejor inversión que la potencialización de sus posibilidades de desarrollo desde la escuela.

Desarrollo

La enseñanza de la Historia en todos los niveles es de gran importancia pues es una vía fundamental para trasmitir valores, su estudio nos enseña a descubrir el engranaje interno que existe bajo la diversidad de hechos que se estudian lo que ayudará a reflexionar sobre el pasado para contribuir a asumir el presente con voluntad transformadora.
 Con respecto a los elementos que garantizan una efectiva dirección del aprendizaje de la Historia, Fidel Castro el 4 de mayo de 1984 decía: Para  nosotros, la historia, más que una minuciosa y pormenorizada crónica de la vida de un pueblo, es base y sostén para la elevación de sus valores morales y culturales, para el desarrollo de su ideología y de su conciencia; es instrumento y vehículo de la Revolución”. (1)    p. 198
El conocimiento de la historia es el arma al servicio de la cultura, al servicio de enseñar a pensar y a defender ideas, procesos imprescindibles en la preparación de las nuevas generaciones. Para asumir esos retos con una actitud transformadora se necesita de los conocimientos tanto históricos como los de las diversas disciplina que se estudian en la escuela, es por eso que el maestro, tiene que ser un incasable estudioso.
A pesar del empeño de estudiar, enseñar, divulgar y conversar sobre la historia y de estar claramentedefinidas las exigencias y las condiciones de infraestructura material garantizada, la enseñanza de la Historia todavía presenta deficiencias, como consecuencia de la utilización de actividades  del nivel reproductivo en las clases de consolidación y de otras fuentes complementarias.De manera que, el profesor que organiza el proceso de enseñanza aprendizaje, deberá comprender que producir el sistema de interacción entraña la realización de acciones o actividades de aprendizaje en conjunto (maestro-escolar, escolar-escolar), donde cada uno responde individualmente y aporta de forma diferente. Esto quiere decir que cada uno cuenta, desde el punto de vista individual aporta en distintos niveles a la integración social, conformada para resolver una actividad, donde habrán sujetos que no podrán incluso, resolver nada de forma independiente.
Es imposible desconocer que el aprendizaje implica a la personalidad como un todo integrado por los aspectos cognitivos e intelectuales con profunda incidencia de sus sentimientos, valores y aspiraciones y por supuesto en esta dirección, el aprendizaje histórico es primordial, de ahí que ofrecer algunas ideas en torno a: actividades y clases de consolidación en la asignatura Historia de Cuba en Secundaria Básica resulta de una gran utilidad.
Se debe brindar especial atención en este componente al  término actividad y consolidar.
Según e Diccionario de la Lengua Española Grijalbo, actividad es: manifestación externa de lo que se hace. (2)
En el diccionario Ilustrado Aristos de la Lengua Española se denomina actividad: a la capacidad de hacer o actuar sobre algo. (3)
De acuerdo con el Diccionario Océano Práctico, actividad es: un conjunto de acción, tareas, etc… de un campo, entidad o persona. (4)  
Las definiciones anteriores conllevaron a la autora a definir que  sistema actividad es: la agrupación de ejercicios que giran alrededor de un mismo tema, organizados según el grado de complejidad que poseen, se encuentran interrelacionados entre sí y mantienen el sistema con una relativa interdependencia, encaminados ellos a resolver un problema determinado.
Desde el punto de vista filosófico: el sistema de actividades se enmarca en una concepción dialéctico-materialista, donde todas las actividades interactúan e influyen mutuamente, no de una manera directa y lineal, sino dialéctica con el fin de obtener una nueva cualidad dentro del proceso de formación del estudiante.
Ahora bien ¿Qué es consolidar?, (Ramudo Romero, 2006,p.10) Supone dar solidez y firmeza a una cosa. Asegurar bien, afianzar más y más una cosa.
Si relacionamos los elementos esenciales de la definición, el término, firmeza supone estabilidad, fortaleza, y solidez por su parte, algo fuerte, establecido con razones fundamentales y verdaderas.
De esta primera reflexión se puede inferir que las clases de consolidación tiene el propósito, según su función didáctica de sistematizar, fijar, aplicar afianzar conocimientos, habilidades y valores, en un orden y sistema que lo relaciona con la vida, la practica y que permite la reiteración y un mayor grado de independencia, generalización y dominio a partir del desarrollo de los razonamientos de los estudiantes. (3)
Es por ello que la autora se adscribe al criterio de M. A  Danilo ( 2001, p. 27)
cuando plantea:
 […] para garantizar la solidez de los conocimientos de los escolares es preciso, durante la enseñanza, retornar a los conocimientos antes asimilados desde un nuevo punto de vista, de un modo nuevo. Estas afirmaciones contribuirán a que los conocimientos se enriquezcan y se fijen en la conciencia de los escolares con más profundidad […] Al relacionar los conocimientos antes adquiridos con nuevos conocimientos cada vez más complejos, los estudiantes se percatan de contenidos y matices que antes habían pasado por alto.
En las clases de repaso o de consolidación el profesor debe contribuir a revelar la naturaleza de la lógica de la historia, cómo se piensa, cómo se producen los conocimientos, cómo ha de sentirse la historia, la efectividad que esta permite enriquecer, por tanto como los estudiantes, al sentirla y pensarla pueden crecer integralmente elevando sus potencialidades cognitivas y afectivas, provocada por una alta motivación, una verdadera significación en el proceso de sistematizar su aprendizaje sobre la base de un carácter activo y autorregulador en sus actividades.
Como podrá apreciarse la clase de consolidación exige de los profesores, un dominio del contenido, mucha creatividad, diálogo profesor – estudiante y estudiante – estudiante, autoaprendizaje y aprendizaje compartido, una seria preparación previa y una plataforma cultural que permita apreciar el parto del argumento, ideas por el profesor y de los estudiantes, todo con mucha flexibilidad según el grado de generalización de los objetivos que se aspire a consolidar, las características del asunto y las particularidades de los escolares, teniendo en cuenta los diferentes niveles de desempeño con posibilidades de aplicar actividades diferenciadas según el tipo de alumno, actividades integradoras según un enfoque interdisciplinario.
La clase de consolidación debe ser aún más activa que cualquier otra clase, pues los estudiantes deben demostrar lo que ya conocen, aquellos aspectos en los que todavía tienen dudas para ser aclaradas y determinar en qué aspectos tienen que puntualizar su estudio individual.
Los aspectos seleccionados a tratar no pueden estar desvinculados, por el contrario, aunque sean unidades distintas hay que lograr vincularlas sin que esto implique pormenorizar los contenidos de manera que se propicie la concatenación de unos conocimientos con otros. Nunca debe convertirse estas clases en una carretilla de preguntas para que los estudiantes estudien por estas y mucho menos dictarles preguntas para que estudien individualmente, por el contrario, sí resulta positivo el planteamiento de problemáticas a las cuales los estudiantes se tienen que enfrentar tanto en las clases de consolidación como en su estudio individual.
Teniendo en cuenta que el presente artículo concibe un sistema  continuación se asume  el criterio del DrC. Homero Fuentes, (Santiago de Cuba, 2004, p.), plantea que: sistema es el conjunto de elementos que guardan una estrecha relación entre sí que mantienen el sistema directa e indirectamente unido de forma más o menos estable y cuyo comportamiento global persigue, normalmente un objetivo”.
Este autor fundamenta tres premisas fundamentales:
-Los sistemas existen dentro de sistemas.
-Los sistemas son abiertos.
-Las funciones de un sistema se relacionan con su estructura
Las actividades deben cumplir con la siguiente estructura:

Al primer nivel corresponde el componente (Reproductivo), las actividades que se diseñaron están dirigidas específicamente a que los estudiantes logren resolverlas de acuerdo con sus experiencias previas, motivaciones, necesidades, y teniendo en cuenta su desarrollo intelectual, y así lograr fijar los conocimientos históricos precedentes, con los cuales ya han interactuado.
Al segundo nivel corresponde el componente(Aplicativo), las actividades que se proponen están dirigidas aquellos estudiantes, que han logrado fijar el contenido, además para poder dar soluciones deben poner en práctica los conocimientos históricos que ya poseen y llevarlos a situaciones nuevas, permitiendo así una transformación sucesiva de su desarrollo intelectual.
El tercer componente (Creación) del sistema, responde al tercer nivel, este es mucho más complejo, en las  actividades que se proponen los estudiantes deben ser capaces de crear con una total independencia y dominio de los contenidos, para lograr esto, los mismos deben afianzar los conocimientos históricos.
Cada  actividad constituye subsistema de ese subsistema donde se complementan y se retroalimentan entre ellas formando parte del subsistema mayor, donde todos tributan al objetivo general, las actividades están dispuestas por niveles de forma ordenada y relacionada con determinada independencia relativa, en los componentes expuestos se puede constatar la presencia de la relación de interdependencia, entre las diferentes actividades que la autora propone, pues entre ellas existe una dependencia marcada, ya que todos funcionan como la suma total de sus partes.
El sistema deja de existir como tal si uno de sus miembros no funciona, ellos se entrelazan y su relación es retroalimentativa. Los componentes inferiores sirven de base a los superiores; por consiguiente, entre ellos se evidencia, además, una relación de subordinación, y con ello, de jerarquización, en tanto los inferiores se condicionan a los superiores.
En el sistema se observa, además, una relación de coordinación, pues los componentes para llegar a su resultado final se complementan. No debe dejar de señalarse la relación que engloba el sistema y le ofrece carácter retroactivo, ya que las actividades de reproducción, aplicación y creación son el resultado de dicho carácter retroactivo.
Propuesta de un sistema de actividades para las clases de consolidación en 9no grado.

Tema: Principales logros alcanzados por la Revolución en la educación y la salud desde 1959 hasta 1965.
Objetivo: Explicar los principales logros en la educación y la salud hasta 1965.
Propuesta de las actividades.
1-Lee el siguiente fragmento que pertenece a la novela "Tierra Inerme" de Dora Alonso. Y responde:
Para reconocer la escuela se guió por la pequeña y destruida bandera que ondeaba en un asta de caña brava junto al portalito. La escuela no era más que otro bohío, con sus miserias destartaladas. La maestra era de Matanzas.
-Niños de pie, tenemos visita.
-Pueden sentarse.
Caían sobre los pupitres cojos, sobre los taburetes, sobre los banquitos de ordeño de frente al pizarrón grande y negro, y el mapa lleno de colorines que perfilaban en un caimán casi muerto.
-Todo está un poco desarreglado. Decía la maestra.
-Como usted puede ver, la junta de educación me ha prometido mejoras para el próximo curso( Alonso D, 1961,p.350)

  • ¿Menciona la etapa de nuestra historia que se refleja en el fragmento anterior?
  • ¿Diga el hecho y la figura histórica que denuncia la situación que tenía la educación en Cuba en esta etapa?
  • ¿A partir de cuándo cambió el panorama que tenía la educación en Cuba?

2- Ordena de forma cronológica los siguientes hechos históricos relacionados con los principales cambios que se produjeron en este sector después del triunfo de la Revolución:
a) --- Inicio de la Campaña de Alfabetización.
b) --- Creación de las Escuelas de Formación de Maestros.
c) ---  Los cuarteles de la antigua tiranía fueron convertidos en centros escolares.
d) --- Creación de la primera escuela secundaria básica.
3-Realiza una lectura de la temática. Principales logros en la educación, la salud y otras esferas. Completa el siguiente esquema lógico.
a) Realiza una investigación sobre la primera obra educacional edificada en la Sierra Maestra. Y confeccione un informe de la misma.
4–Lee el siguiente fragmento que pertenece a la novela "Tierra Inerme" de Dora Alonso. Y responde:
 (… Aquellos que inventaban quién sabe desde qué fondo oscuro de superstición, simbolismo o deducción simplista los más fanáticos y desgraciados alivios el corazón de la tiñosa y del judío garrapatero, curaban el asma. La carne de ratón, la tos ferina, si cochinillas vivas la inapetencia. El gusano de comején los abscesos, y con el sapo la erisipela. El excremento de la vaca detiene la calvicie. Del puerco, la pulmonía. Del pato alivia el asma; las patas del grillo cura el reuma y los riñones.)( Alonso D, 1961,p.353)
a)  Escribe un texto en el que expongas qué sentimientos despiertan en ti el fragmento anterior.
b) ¿Existen todavía en el mundo países con esta situación? Localiza en tu mapa de contorno 5 países donde Cuba brinda actualmente de forma desinteresada ayuda médica.
Sugerencias bibliográficas.
-Libro de texto 9no grado páginas 343-348.
-Tierra Inerme.  Dora Alonso, páginas 377-380.
-La Historia me Absolverá Fidel Castro Ruz, página 50
Conclusiones

  • Como resultado de la aplicación del sistema de actividades diseñadas y concebidas sobre las bases psicológicas, pedagógicas y sociológicas, y a través del análisis de los resultados de los instrumentos aplicados, se pudo constatar su efectividad en la práctica educativa.
  • Se logró un incremento de la motivación hacia la asignatura  lo que condujo a una mayor solidez de los conocimientos, demostrando los estudiantes un alto nivel de independencia, permitiéndoles así reflexionar en la búsqueda de los elementos necesarios y el establecimiento de una lógica adecuada en acciones para lograr el objetivo propuesto.
  • Se produjo una mayor interacción de la historia nacional con la local, se incentivóla búsqueda de los conocimientos históricos a través de otras fuentes complementarias como la literatura.

Referencia bibliográfica

  • Castro Ruz, F. (Granma, 5de mayo de 1984). Carta a los trabajadores de la Oficina de Asuntos Históricos del Consejo de Estado, p. 3.
  • Diccionario de la Lengua Española Grijalbo.
  • Diccionario Ilustrado Aristos de la Lengua Española.
  • Diccionario Océano Práctico.
  • Castro Ruz, F. (1981). Palabras en ocasión del XX Aniversario del Destacamento Pedagógico Manuel Ascunce Domenech. Ediciones OR No. 2 .La Habana: Política, p .198
  • Ramudo Romero, M.(2006). Didáctica de la Historia. Ciudad de La   Habana: Pueblo y Educación,  p. 10.
  • . Ramudo Romero, M.(2006). Didáctica de la Historia. Ciudad de La   Habana: Pueblo y Educación,  p. 10.
  • M.A, D. (2001). Didáctica de la Escuela Media.La Habana: Pueblo y  Educación, p. 27-35.
  • 5- Álvarez de Zayas, C, (1997). Hacia un currículo integral y contextualizado. La Habana: Pueblo y Educación, p. 116.
  • Alonso, D. (1961).Tierra Inerme.- La Habana: Pueblo Y Educación, p. 350.
  •  Alonso, D. (1961).Tierra Inerme. La Habana: Pueblo Y Educación, p. 353.

Bibliografía

Addine Fernández, F.(2007).( (2da.ed.). Didáctica: teoría y práctica. La Habana Pueblo   Y   Educación.
Batista García, G.(2001). Compendio Pedagogía. La Habana: Pueblo y Educación.
Cuba, Ministerio de Educación. (2009). Seminario Nacional de preparación del curso escolar 2009-20010. La Habana: Pueblo y Educación.
Cuba, Ministerio de Educación.(2002). Historia de Cuba 9no grado. La Habana: Pueblo y Educación.
Cuba: Orientación metodológica: 9no grado. (2001). La Habana: Pueblo y Educación.
Díaz Pendás, H. (2001). Historia de Cuba. Temas metodológicos para maestros primarios. La Habana: Pueblo y Educación.
Díaz Pendás, H. (2007). Objetivo y contenidos de la enseñanza de la Historia.  La Habana: Pueblo y Educación.
 Díaz Pendás, H. (2007). Una importante razón de ser. Educación, # 100, 53-56.
Díaz, A. M. (2008). "Sistema de tareas didácticas para la dirección del  trabajo independiente en la metodología de la enseñanza de la Física.[Tesis de Doctorado], ISP. Enrique José Varona. La  Habana.
Ejamio Expósito, S. (2005). Historia de la Revolución Cubana entre 1961 y 1975: 2da parte. La Habana: Félix Varela.
Falcón, C. (2001). Temas metodológicos de Historia. La Habana: Pueblo y  Educación.
González Rey, F. (1989). La personalidad, su educación y  desarrollo. La Habana: Pueblo y Educación.
Guzmán de Armas, L. (2003). Temas metodológicos de Historia de Cuba para maestros primarios. La Habana: Pueblo y Educación.
Labarrere, G y Valdivia G. (1988). Pedagogía. La Habana: Pueblo y Educación.
Leal García, H. (2002). Pensar, reflexionar y sentir las clases de Historia. La Habana: Pueblo y Educación.
López Hurtado, J. (2001). (2da.ed.). Temas de psicología pedagógica para maestros.  La Habana: Pueblo y Educación.
Marina, R. (1997).  Hacia un Currículo integral y contextualizado. La Habana: Academia.
Nereida Pérez, S. (1974).Metodología de la enseñanza de la Historia. La Habana: Pueblo y Educación.
Nocedo de León, Irma. (2001). Metodología de la investigación educacional: 2da parte. La Habana: Pueblo y Educación.


Recibido: 31/01/2017 Aceptado: 04/05/2017 Publicado: Abril de 2017

Nota Importante a Leer:

Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.
Este artículo es editado por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.