Revista: Atlante. Cuadernos de Educación y Desarrollo
ISSN: 1989-4155


EVALUACIÓN DEL PROCESO DE FORMACIÓN INICIAL DEL DOCENTE EN LA SECUNDARIA BÁSICA

Autores e infomación del artículo

Yitsi Morera Lay *

Maybely Véliz Rodríguez **

Norcaby Pérez Gómez ***

Universidad de Cienfuegos, Cuba

ymorera@ucf.edu.cu

Resumen
En el presente trabajo se abordan aspectos teóricos y prácticos, relacionados con la evaluación del proceso de formación inicial del profesor. Se contextualiza en el desempeño del profesor en formación y el papel que juegan los demás sujetos implicados en dicha formación. Se propone una metodología para la evaluación del proceso de formación inicial de los profesores de Secundaria Básica, develando los resultados de la aplicación práctica de la misma, para que con la reflexión y toma de decisiones a partir de la intervención de los directivos escolares se cumpla el propósito de lograr una formación integral. Se constata la valoración de la propuesta, teniendo en cuenta los criterios de rigor de factibilidad y pertinencia dados por directivos escolares para socializarla en un primer momento y por especialistas para someterla a una consideración más individual en un segundo momento, además de la implementación práctica.



Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Yitsi Morera Lay, Maybely Véliz Rodríguez y Norcaby Pérez Gómez (2017): “Evaluación del proceso de formación inicial del docente en la secundaria básica”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (febrero 2017). En línea:
http://www.eumed.net/rev/atlante/2017/02/formacion.html
http://hdl.handle.net/20.500.11763/atlante1702formacion


Introducción

En este marco la formación del profesorado se erige como condición esencial de la calidad, por eso, centra el interés en valorar de manera sistemática los resultados de evaluación de procesos y del proceso mismo. Y es que la evaluación es un proceso social necesario, se emplea en casi todos los sectores de la actividad humana y no sólo en la actividad educativa. Su utilización tiene un carácter universal. Mediante ella se aspira a conocer y valorar no sólo los resultados obtenidos, sino la correlación entre estos y los medios utilizados para lograr o no los objetivos propuestos.
Por su carácter diagnóstico y base para la toma de decisiones varios autores en Cuba centran la atención en este tipo de investigaciones, entre ellos: De Miguel (1991), Castro (1995),  Muñoz, Ríos, Adalde (2002), Portal (2003), Gil (2004),  Ramírez (2007), Morales (2007), Stable (2009), Puerta (2010).  En general estos trabajos se fundamentan en autores internacionales como Scriven (1967,1991), Stufflebeam (1985), Rowntree (1986), Cardinet (1988), Orden Hoz (1989), Fullan (1993), pero los esfuerzos en estos casos tienden a priorizar el desempeño del docente y no los procesos de formación, sin embargo, de manera particular la evaluación del proceso de formación inicial en la secundaria básica, constituye un campo de investigación insuficientemente abordado, aunque se reconoce la necesidad de evaluarlo, no se plantean propuestas metodológicas sobre cómo llevarla a cabo.
En particular en las carrera pedagógicas se cuenta hoy con los aportes que realiza Gil Álvarez (2004) al proponer cómo evaluar la calidad de la formación inicial del profesorado sobre la base de un estudio de tendencias teóricas y prácticas de la  evaluación influyentes en  la formación del profesorado en las condiciones de los contextos educativos de diferentes etapas y de las transformaciones educacionales que en tal sentido emergen de las necesidades histórico sociales en la actualidad en la carrera de Licenciatura en Educación Primaria.
Como parte del proceso de esta investigación y de manera exploratoria se emplearon diferentes métodos e  instrumentos como la observación, análisis de documentos, entrevistas, encuestas, donde se pudo comprobar en entrevistas y encuestas a directivos escolares, municipales y provinciales se constato que la evaluación del proceso formación inicial  del profesorado de secundaria básica se queda limitada a las valoraciones de carácter factual mientras los estudiantes en formación, aluden a problemas de su desempeño como resultado de las insuficiencias de un proceso poco estudiado desde una concepción científica de la evaluación.
La novedad científica se expresa en el enfoque integral del proceso de evaluación de la formación inicial del docente con las especificidades que le son inherentes en el contexto de Cienfuegos. Se considera novedoso, además el instrumento guía del proceso evaluativo y la secuenciación de los sujetos que participan en la evaluación  de modo que se justifica así su importancia como recurso para elevar la implicación y concientización de los participantes en la transformación al identificar sus influencias y áreas de perfeccionamiento.  El aporte descansa en la  concepción de la metodología que permite concretar, en la práctica, la evaluación del proceso de formación del profesor de Secundaria Básica y se incluyen los resultados preliminares del estudio realizado en el municipio Cienfuegos.
Desarrollo
La formación del profesorado se integran diferentes etapas; una formación básica y de socialización profesional temprana, que la constituye la formación inicial; otra de inducción profesional y socialización en la práctica denominada formación permanente y una tercera etapa de perfeccionamiento que es  permanente o continua. Por su condición esta responde a una dinámica asociada a los procesos de transformación socioeducativa que tiene lugar en cada escuela. Sin embargo, la formación inicial trascurre en un proceso en el que se articulan las estancias en  las sedes centrales de la Universidad Pedagógica y otros períodos vinculados a la práctica.
Investigadores como Addine (1996), García Batista (1999- 2001); García Ramis (1999-2000-2002); Addine y Chirino (2003), Calzadilla (2003), López (2004,2006), Bravo (2004), Gil , (2004) Parra (2009), Bastida (2009) coinciden en afirmar que  el proceso de formación del profesorado es considerado como la secuencia lógica de actividades formales e informales que deben  proporcionar conocimientos, habilidades y capacidades suficientes para que el docente se desempeñe en la práctica de manera consciente, a partir de las implicaciones que tienen las decisiones que se han de tomar en ella.
Esta condición supone que son  necesarios ciertos niveles de coherencia  interna y externa por lo tanto, se debe concebir la  integración sistemática de las acciones a realizar en el proceso. (Álvarez de Zayas, 1989). De acuerdo con esta posición, se precisa atender a: el vínculo de la teoría y la  práctica; la utilización de la investigación como estrategia  de aprendizaje y el protagonismo estudiantil en el proceso de formación.
En este sentido, un aspecto esencial y clave del proceso formativo está asociado a la evaluación de las condiciones en que tiene lugar el mismo. En el año 2005  se procedió a indicar el proceso de  identificación y evaluación de las escuelas que podían o no considerarse microuniversidades –indicado por la Dirección Nacional (Resolución Ministerial 4/2005) –en la práctica este proceso privilegió la reflexión acerca de las condiciones materiales y humanas que permiten asumir esta condición; pues, sobre todo, es en la preparación de los, directivos escolares, tutores,  profesores universitarios  donde  se concreta la calidad del proceso.
La evaluación está presente en cualquier  proceso formativo. Se concibe como un proceso participativo de carácter dinámico en el cual a partir del análisis de los resultados de la información que se obtenga se llegue a una toma de decisiones. Se  asocia además, a la comprobación de los objetivos de las actividades o a los propios componentes del proceso y sus resultados.
En  todo caso se aprecia que desde las producciones  de Scriven (1967-1991), Stufflebeam (1985), Rowntree (1986), Cardinet (1988), Fullan (1993), Fernández (1993), Bolívar. (1998), hasta recientes trabajos en el área nacional de O. Castro (1998), González (2000, 2001), Portal (2003), Gil (2004), se puede disponer de criterios que apuntan a la evaluación como proceso, con un carácter sistémico en el todo interno, con orientación hacia el perfeccionamiento, sobre todo, de las funciones de la evaluación. Es también preocupación la denominada evaluación para la acreditación de profesionales de la educación en las diferentes especialidades.
La toma de posiciones que sirven de base a esta investigación se expresan como premisas que deberán cumplirse para desarrollar el proceso y justifica la concepción de la autora de esta tesis y se sustenta en las siguientes ideas:

  • La evaluación : como proceso y resultado

Se reconoce que la evaluación es un proceso necesario inherente al hombre que como ser social al realizar su valoración refleja en su conciencia la significación que tienen objetos y fenómenos de la realidad, por ello, se considera como un progreso de legitimación cultural, que se ha constituido por su propio desarrollo, en un mecanismo y justificación en sí mismo del progreso social.
Desde la sistematización acerca de la evaluación que presenta López Rodríguez del Rey (2007) es posible advertir cuatro grandes tipos de evaluación:

  • Evaluación social de la calidad educativa: permite valorar los ajustes y políticas integradas para alcanzar la formación del hombre. Es multifactorial y se desarrolla a nivel macro.
  • Evaluación de la implementación  de las políticas: incluye los análisis valorativos de retroalimentación acerca de la marcha de las reformas o cambios que se han implementado, justificar su desarrollo y ajustar la toma de decisiones.
  • Evaluación institucional:se interesa por la marcha del proceso pedagógico con énfasis en el comportamiento y nivel que alcanzan los procesos y el resultado de este en el marco de la escuela. Incluye la incidencia de los factores internos y externos.
  • Evaluación del aprendizaje: se orienta al estudio y análisis de la relación entre la calidad del que dirige el profesor (proceso de enseñanza) y el nivel  que alcanza el cumplimiento de los objetivos académicos en los escolares (rendimiento del escolar) y su manifestación en el desarrollo de la personalidad.

La tipología de evaluación define los objetivos que esta tiene de acuerdo a la función que se le adjudica en el marco del sistema educativo resumidos en el siguiente esquema:
Por su parte Orestes Castro  (1995) al  presentar su concepción de la evaluación educativa connota entre las cualidades de la evaluación otras condiciones necesarias en el propósito de esta investigación:  El carácter de sistema de la evaluación lo que destaca su condición como proceso continuo y orientado a la  retroalimentación para la toma de decisiones  y la determinación de dimensiones,  indicadores de evaluación y criterio de evaluación  que guíen tanto la elaboración de los instrumentos como la valoración que se configura al procesar la información
A partir de estas condiciones se precisa como rasgos que se asumen para la evaluación del proceso de formación inicial del docente los siguientes: 

  • Constituye un proceso de producción de información valorativa que puede estar referido a todos los objetos, fenómenos y procesos que tienen lugar en la escuela; de ahí su carácter amplio e integrador.
  • Requiere del empleo de métodos, técnicas y procedimientos, con el auxilio de instrumentos, para la recogida de datos a través de la interacción con las fuentes de información.
  • Tiene un carácter sistemático, por tanto puede tener como objeto a acciones, desempeños, condiciones que caracterizan el proceso como resultados de la gestión formativa.
  • Implica la emisión de juicios de valor, que constituye su acción central pero su finalidad es la toma de decisiones para la mejora del objeto que está siendo valorado.

En el siguiente esquema se resumen las tres fases que conforman la metodología,  considerando que cada una de ellas  está interconectada por el sistema de relaciones que genera su propio contenido. Veamos a continuación cada una de ellas.

Para la valoración de la metodología se realizó un primer grupo de discusión que estuvo integrado por 8 directivos escolares, 2 municipales y 2 provinciales por su incidencia en los centros de la Educación, para un total de 12 implicados, todos de la enseñanza Secundaria Básica. De ellos el 58.3 % son profesores  asistentes y 41.7% son instructores;  el 41.7 % ostentan la categoría académica de Máster en Ciencias de la Educación y 58.3% son licenciados.
Inicialmente la metodología propuesta para evaluar el proceso de formación inicial de profesores de Secundaria Básica en la microuniversidad fue sometida a la consideración de este grupo, seleccionado a partir de sus desempeños como directivos de experiencias.
Primero, realizaron un estudio a profundidad  de las dimensiones determinadas y que forman parte del proceso de formación de los profesionales de la Educación, se analizó las características del proceso en el contexto de la microuniversidad y qué vías pudieran llevase a cabo para evaluarlo. Este primer intercambio hizo posible que se realizaran algunas adecuaciones e incluyeran los cambios propuestos.
Segundo, analizaron en sentido general la metodología, se profundizó en la conformación lógica de su estructura, las fases y momentos que se proponen así como en el contenido, del análisis realizado se sugirieron algunas modificaciones para perfeccionar los momentos y procedimientos que la conforman.
Tercero, el análisis en este momento se realizó sobre la base de la corroboración de la pertinencia y factibilidad de la propuesta atendiendo a:

  • Comprensión de los pasos a seguir para la aplicación de la metodología (dificultades, preocupaciones)
  • Aceptación o rechazo de la metodología (limitaciones, barreras, aspectos que favorecen su aplicación).
  • Utilidad de la metodología para realizar la evaluación del proceso de formación inicial de profesores en la microuniversidad.

Este tercer intercambio permitió comprobar que los criterios emitidos fueron favorables con respecto a la comprensión y aceptación de la metodología; sin embargo, surgió una preocupación por parte de dos profesores que  representan un 16.6%,  en cuanto al tiempo con que disponen los directivos escolares para implementarla, en consecuencia de la cantidad de  indicadores a valorar, auque comprendieron que le organiza el trabajo para cumplir su función, además generó cierta inquietud dada la responsabilidad que tienen -partiendo de la función que desempeñan- en la formación de profesores pues hasta entonces no se implicaban del todo.
La opinión de los integrantes de este grupo sobre la metodología propuesta es la siguiente: el 100% la considera pertinente y factible pues orienta y facilita el trabajo al directivo escolar, permite realizar la evaluación del proceso de formación inicial de profesores de Secundaria Básica en la microuniversidad no ejecutada hasta el momento, en tanto que pude convertirse en un instrumento de trabajo para que los directivos, de manera científica puedan valorar este proceso sistemáticamente y tomar las decisiones indicadas sobre la formación  inicial desde el trabajo en la práctica.
Conclusiones

  • La necesidad de evaluar el proceso de formación inicial del profesor de secundaria básica en la microuniversidad constituye una aspecto de interés en la formación del profesorado en Cuba, lo cual explica que a  nivel nacional se promuevan investigaciones y propuestas para perfeccionar a través de ellas las decisiones acerca de cómo llevar a cabo un proceso formativo más acorde a las exigencias de los nuevos planes de formación docente.
  • Sin embargo, estas propuestas y su concreción en el sistema de formación docente en Cuba, -y en particular en la formación inicial del profesorado- no incluyen a la evaluación como proceso y como resultado, por tanto, se hace necesario precisar mediante la adecuación de las teorías de evaluación de las dimensiones e indicadores de la actividad pedagógica profesional que desarrollan los directivos escolares en la  formación inicial y articularlas con las normativas que se establecen para este fin. de manera más integral y científica en la microuniversidad.
  • La metodología que se propone en esta investigación responde a este interés en tanto y por ello  proporciona métodos, procedimientos e instrumentos  para implicar a los sujetos que participan en el proceso formativo en la valoración del proceso y su resultado. Ello permite que se ajusten las dimensiones e indicadores de evaluación al connotar el diagnóstico, el contexto y la participación de los sujetos implicados a partir de los objetivos y contenidos de la evaluación.
  • La validación, confirmó la pertinencia y factibilidad de la metodología al articular concepciones teóricas y  normativas  en un procedimiento que facilita el proceso al otorgar rigor a la participación y promover la conciliación y valoración integral del profesor en formación inicial en la microuniversidad de Secundaria Básica.

Bibliografía
ADDINE FERNÁNDEZ, F. Alternativa para la organización de la práctica laboral investigativa en los Institutos Superiores Pedagógicos.--125h.--Tesis de doctorado.—ISPEJV, La Habana,1996
_____________________ Didáctica teoría y práctica.--La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 2004.—320 p.
_____________________Diseño Curricular.--La Habana: Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño, 2003--41 p. 
ALVAREZ DE ZAYAS, CARLOS. Hacia una escuela de excelencia.__ La     Habana : Ed. Pueblo y Educación, 1996. - -142 p.
_________________________. La Escuela en la Vida.__  La Habana : Ed.       Pueblo    y Educación, 1999.- -  176 p.
BASTIDA LUGONES, LÁZARA. Modelo para la dirección del proceso de formación inicial del Profesor General Integral de Secundaria Básica en la microuniversidad, --126h.--Tesis de doctorado.--Universidad de Ciencias Pedagógicas: “Conrado Benítez García”, Cienfuegos, 2008.
CARTA CIRCULAR 9. Normativas para el Sistema de Evaluación de los       Institutos Superiores Pedagógicos. - - La Habana: MINED, 2003. – 3 p.
CHIRINO RAMOS M. V.  Perfeccionamiento de la formación inicial investigativa de los futuros profesionales de la educación.--122 h .-- ISPEJV, La Habana, 2002.
DE MIGUEL DÍAZ, MARIO. “La evaluación de los centros educativos: Una aproximación a un enfoque sistémico”.- - p 145 – 178.- -En: Investigación educativa (La Habana), 1997
Enciclopedia Encarta @, 2006
GONZÁLEZ REY, FERNANDO. Comunicación, personalidad y desarrollo.--La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1995.—139 p.
Hacia una concepción del  aprendizaje desarrollador.  /  Doris Castellanos  Simons…[et. al].-- La Habana: ISPEJV, 2001.--94p.
Labarrere Reyes, Guillermina.  Pedagogía.--La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1988.--354p.
LÓPEZ MEDINA,    FRANCISCO.     La evaluación  del    componente       laboral- investigativo   en  la formación inicial de los profesionales de la Educación.—  104h. — Tesis doctoral.— Instituto  Superior  Pedagógico:  “José  de  la  Luz  y  Caballero”, Holguín, 2004.
MOLINA SOLDÁN, EVA M. Instrumentos de evaluación en el proceso de enseñanza/aprendizaje”.—En: Revista digital Investigación y Educación, 2006.
RICO, P. El proceso de enseñanza-aprendizaje en condiciones desarrolladoras. Ciudad de la Habana: Editorial Pueblo y Educación, 2004.  
RODRIGUEZ MUÑOZ, RAÚL. Modelo de dirección del proceso enseñanza-aprendizaje en las microuniversidades politécnicas. – 118h. – Tesis Doctoral. – Universidad de Ciencias Pedagógicas “Conrado Benítez García”, Cienfuegos, 2010.
SILVESTRE ORAMAS, MARGARITA. ¿Cómo hacer más eficiente el   aprendizaje?  - - La  Habana: Ediciones Ceide, 1999. - - 107 p.
TORRES, P. Estrategia cubana para la determinación de una metodología de evaluación internacional. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación., 2004. Retrieved from http://www.ice.deusto.es/rinace/reice  .  
VALDÉS VELOZ, HÉCTOR. La evaluación de la calidad de la educación: De los problemas resueltos a los pendientes de solución. Presented at the Pedagogía 2005, Ciudad de la Habana: MINED, 2005.
______________________. Propuesta de un sistema de evaluación del desempeño profesional del docente de la escuela básica cubana, que contribuya a la realización de un proceso evaluativo más objetivo, preciso y desarrollador.-- 124h.-- Tesis de doctorado.—ICCP, La Habana, 2004
______________________.Calidad de la Educación Básica y su evaluación. Ciudad de la Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1999.

* Graduada en 2001, en Licenciada en Educación, Especialidad Química. Se desempeñó como coordinadora de la Carrera de Química y Secretaria Docente en la Sede de Cienfuegos y actualmente ocupa el mismo cargo en la Facultad de Historia, Artes y Lenguas en la Universidad de Cienfuegos, Cuba e investiga sobre el tema de Evaluación. Imparte las asignaturas Estrategias para el Estudio, Metodología de la Investigación Educativa, Psicología. Ha participado con resultados de investigación en eventos nacionales e internacionales como: Congreso Internacional de Pedagogía 2013 y Encuentros Internacionales de la Presencia de Paulo Freire.

** Graduado en 2000, en Licenciada en Educación, Especialidad Marxismo-Leninismo e Historia en la Universidad de Ciencias Pedagógicas: Félix Varela de Villa Clara. Desempeño cargo de dirección el sistema de educación. En el 2010 culminó su proceso de Doctorado en Ciencias Pedagógicas. Profesora de las asignaturas Historia Contemporánea y Didáctica de las Ciencias Sociales de la carrera Marxismo –Leninismo e Historia. Ha tenido una destacada participación en eventos nacionales e internacionales y ha realizado publicaciones en varios medios nacionales. Se desempeñó como Decana de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Ciencias Pedagógicas: Conrado Benítez García, Cienfuegos, Cuba. Ha impartido cursos de especialización a profesionales de la educación en Venezuela. Actualmente se desempeña como Decana de la Facultad de Historia, Artes y Lenguas de la Universidad de Cienfuegos, Cuba.

*** Graduado en 2006, en Licenciado en Educación, Especialidad Marxismo-Leninismo e Historia.Se desempeñó como vicedecano de Investigación y Postgrado de la Facultad de Educación Media y luego vicedecano docente de la Facultad de Humanidades. Actualmente es profesor de las asignaturas de Didáctica de las Ciencias Sociales, Historia Universal II (Historia Moderna) y Educación para la paz, tema este que investiga. Ha participado con resultados de investigación en eventos nacionales e internacionales como: Congreso Internacional de Pedagogía 2011 y 2013 y Encuentros Internacionales de la Presencia de Paulo Freire. Ha impartido cursos de especialización a profesionales de la educación en Venezuela. Actualmente se desempeña como profesor de Historia de la Facultad de Historia, Artes y Lenguas de la Universidad de Cienfuegos, Cuba.


Recibido: 12/05/2016 Aceptado: 08/03/2017 Publicado: Febrero de 2017

Nota Importante a Leer:

Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.
Este artículo es editado por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.