Revista: Atlante. Cuadernos de Educación y Desarrollo
ISSN: 1989-4155


INCIDENCIA DE LA PLANIFICACIÓN POR COMPETENCIAS EN LA CALIDAD DE LOS PROCESOS DE APRENDIZAJES DE LOS ESTUDIANTES, CASO POLITÉCNICOS MÉXICO Y RAFAELA PÉREZ, SANTIAGO, REPÚBLICA DOMINICANA

Autores e infomación del artículo

Rafael Marte Espinal*

Cándida María Domínguez Valerio**

Aida Arias Arias***

Marisol Del Carmen Arias Marte****

Universidad Tecnológica de Santiago, República Dominicana

r_marte@utesa.edu

RESUMEN

El término competencia se viene utilizando en el ámbito educativo desde los años setenta de manera progresiva hasta constituirse en una nueva línea de planificación y desarrollo de la enseñanza y el aprendizaje, si bien, no se encuentra plenamente consolidado en gran parte debido, a la falta de consenso en torno al mismo concepto de competencia y cómo debe afectar a los componentes convencionales del currículo como objetivos, contenidos, metodología y evaluación. La falta de preparación del profesorado y su tendencia a trabajar individualmente se esgrimen como factores influyentes en este mismo sentido. Por lo anterior mencionado, es vital que los profesores se capaciten o se formen para trabajar bajo dicho enfoque.

No obstante, ²la planificación por competencia genera un cambio profundo en la docencia debido a la centralidad del estudiante como el actor fundamental de toda acción educativa². (Cabrera y González, 2006, p.17). De lo citado, se puede deducir que las competencias se adquieren a partir de experiencias variadas en relación con los contenidos de las diferentes asignaturas, la socialización en la escuela y de los valores no siempre explícitos que transmite el centro educativo. Por tanto, es importante resaltar que este enfoque está fundamentado en los cuatro pilares básicos, desarrollado por Jaques Delors: Aprender a conocer que hace referencia al conocimiento, aprender a hacer que está orientado a las habilidades y aptitudes, aprender a conocer que se refiere a las actitudes del ser humano y aprender a ser que encierra el desarrollo global de la persona.

La educación técnico profesional hace referencia a un egresado con capacidad para actuar creativamente, aplicando controles de calidad de manera sistemática en todo proceso y aplicación de las nuevas tecnologías a la actividad productiva y asociativa, con un alto grado de cooperación y solidaridad. Por lo que se plantea la siguiente cita: “Reformula los perfiles y planes de estudios correspondientes a 28 especialidades/ocupaciones del bachillerato técnico…” (Ordenanza 02’2010). Además, de acuerdo a las líneas de Acción del segundo objetivo del segundo eje estratégico que corresponde a educación que tiene el Sistema Educativo Dominicano hace referencia a esta modalidad, ²Diversificar la oferta educativa, incluyendo la educación técnico profesional y la escolarización de adultos, para que respondan a las características de los distintos grupos poblacionales, incluidas las personas con necesidades especiales y capacidades excepcionales y a los requerimientos del desarrollo regional y sectorial, brindando opciones de educación continuada, presencial y virtual² (Ley 1¢12, política 2.1.2).
Al planificar se debe pensar en la propia práctica como una práctica de aprendizaje y donde se está permanentemente. Una clase exitosa donde todos aprenden y tienen la oportunidad de aprender, donde todo logro propuesto es alcanzable. Por lo cual, dentro del enfoque para la educación hacia el saber hacer, ˝Las competencias constituyen la base fundamental para orientar el currículo, la docencia, el aprendizaje y la evaluación desde un marco de calidad, ya que brinda principios, indicadores y herramientas para hacerlo, más que cualquier otro enfoque educativo˝ (Tobón, 2006, p. 1.).

Sin embargo, en cuanto al aprendizaje en torno al desarrollo de las capacidades de los estudiantes, ˝los procesos de enseñanza aprendizajes en el siglo XXI se ha puesto como las estrategias cognitivas y metacognitivas que posibilitan la regulación del aprendizaje y conducen al objetivo principal de cualquier proceso educativo: el autoaprendizaje y la construcción de significados a partir de los contenidos˝ (Zuburía, 2004, p. 79), por lo que, los procesos de aprendizaje en su dimensión más extensa son las actividades que realizan los alumnos para alcanzar el logro de los objetivos educativos que se pretenden durante el proceso. Además, de constituyen una actividad individual, aunque se desarrolla en un contexto social y cultural, se consigue a través de un proceso de interiorización en el que cada alumno concilia los nuevos conocimientos a sus estructuras cognitivas previas.

Además, una buena planificación del docente, proporciona un aprendizaje en el cual, el estudiante encamina los saberes y su acción a interiorizar los saberes y el modo de conducirse en la sociedad, en el que sus planteamientos puedan incorporarse al mundo laboral, siempre que fomente el desarrollo de sus aptitudes. De esta forma, el aprendizaje siempre va a proporcionar el desarrollo de los estudiantes dependiendo la manera en que lo utilice, es por esto que el maestro debe proporcionar una formación con actitud crítica y reflexiva de forma que motive el desarrollo del conocimiento de los estudiantes.

Por otro lado, la preocupación por cómo debe ser y actuar el profesor, y cuáles deben ser las características personales y profesionales que le configuran como profesional, ˝No basta con saber, conocer, hacer, saber hacer, si las cosas no se hacen con calidad, de forma tal que tengan impacto, es primordial la necesidad de formar estudiantes que estén en condiciones de aplicar tales aprendizajes y valores a la vida cotidiana˝ (Tobón, 2006, p.110). En tal orden, se realiza una aproximación a algunas características o perfiles docentes necesarios para abordar el enfoque basado en competencias. El rol del docente es facilitar a los estudiantes la construcción de sus propios conocimientos para promover experiencias acordes con el nivel de desarrollo de los mismos, y que puedan utilizarlo en su vida cotidiana, personal y social, de manera que asuman un compromiso con la sociedad y conforme a los requerimientos del Ministerio de Educación y la propuesta del Sistema Educativo.

Palabras claves:
Planificación, competencia, calidad, procesos de enseñanzas aprendizajes.

ABSTRACT
The term competence has been used in education since the seventies gradually to become a new online planning and development of teaching and learning, although it is not fully consolidated largely due to the lack of consensus on the very concept of competition and how it should affect conventional components of the curriculum objectives, content, methodology and evaluation. The lack of preparation of teachers and their tendency to work individually brandished as influential factors in this sense. For the above mentioned, it is vital that teachers be trained or to train to work under such an approach. However, planning ²the competence creates a profound change in teaching because of the centrality of the student as the key player of all educational² action. (Cabrera and Gonzalez, 2006, p.17). From the above, one can deduce that the skills acquired from varied experiences regarding the contents of different subjects, socialization at school and not always explicit values ​​transmitted by the school. Therefore, it is important to note that this approach is based on the four pillars, developed by JaquesDelors: Learning to know which refers to knowledge, learning to do that is oriented skills and abilities, learn to know which refers to the attitudes of the human being and learn to be enclosing the overall development of the person.

Professional technical education refers to a graduate with ability to act creatively applying quality controls systematically in all process and application of new technologies to productive and associational activity with a high degree of cooperation and solidarity. So arises the following quote: "Recasts profiles plans and studies for 28 specialties / occupations technical high school ..." (Ordinance 02'2010). In addition, according to the lines of action of the second objective of the second strategic axis corresponding to education that has the Dominican education system refers to this mode. ²Diversity of educational offerings, including professional technical education and adult education, for that respond to the characteristics of different population groups, including people with special needs and exceptional abilities and the requirements of regional and sectoral development, providing continuing education options, face and virtual² (Law 1¢12, political 2.1.2) .
When planning you should think about the practice itself as a learning practice and where it is permanently. A successful class where everyone learns and have the opportunity to learn where everything is attainable achievement proposed. Therefore, in the approach to education towards knowhow, skills are the fundamental basis for guiding the curriculum, teaching, learning and evaluation from a quality framework, as it provides principles, indicators and tools for so, more than any other educational approach (Tobon, 2006, p. 1.).

However, in learning about the development of the capacities of students, the teaching learning in the XXI century it has been as cognitive and metacognitive strategies that enable regulation of learning and lead to the main goal of any educational process: self-learning and constructing meaning from the content (Zuburía, 2004, p. 79), so that learning processes in their largest dimension are the activities undertaken by students to achieve achievement educational objectives sought during the process. Moreover, constitute an individual activity, but developed in a social and cultural context, it is achieved through a process of internacionalization in which each student reconciles new knowledge to their previous cognitive structures.

In addition, good planning teacher provides a learning in which the student will route knowledge and action to internalize the knowledge and how to behave in society, in which their approaches to join the workforce, provided that fosters developing their skills. In this way, learning will always provide the development of students depending on how you use it, which is why the teacher must provide training with a critical and reflective attitude so as to encourage the development of knowledge of students. On the other hand, concern for how it should be and act the teacher, and what should be the personal and professional characteristics that shape you as a professional, not enough to know, know, do, know-how, if things are not done with quality, so that impact is paramount the need to train students who are able to apply these learnings and values ​​to everyday life (Tobon, 2006, p.110). In that order, an approach is made to certain features or educational profiles needed to address the competency-based approach. The teacher's role is to provide students build their own knowledge to promote experiences consistent with the level of their development, and they can use in their everyday, personal and social life, so make a commitment to society and in accordance with the requirements of the Ministry of Education and the Educational System proposal. Keywords: Planning, competence, quality, teachinglearningprocesses.



Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Rafael Marte Espinal, Cándida María Domínguez Valerio y Aida Arias Arias y Marisol Del Carmen Arias Marte (2016): “Incidencia de la planificación por competencias en la calidad de los procesos de aprendizajes de los estudiantes, caso Politécnicos México y Rafaela Pérez, Santiago, República Dominicana”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (noviembre 2016). En línea: http://www.eumed.net/rev/atlante/2016/11/planificacion.html
http://hdl.handle.net/20.500.11763/atlante1611planificacion


INTRODUCCIÓN

En un mundo en el que cada vez más se reafirma el rol transcendental de los adelantos tecnológicos, aún se tiene que registrar la presencia de escenarios donde prevalecen las injusticia y desigualdades para un gran número de personas, situación inadmisible dado que en la actualidad los conocimientos y recursos están disponibles a nivel global. En este contexto la educación técnico profesional proyecta un grado de innovación, la cual introduce la planificación de la enseñanza según al enfoque por competencias frente a la forma convencional de planificación y los cambios que en ella se producen, especialmente en la actuación del profesor con relación al proceso de enseñanza aprendizaje y evaluación de los aprendizajes.

Por su parte, el término competencia se viene utilizando en el ámbito educativo desde los años setenta de manera progresiva hasta constituirse en una nueva línea de planificación y desarrollo de la enseñanza y el aprendizaje, si bien, no se encuentra plenamente consolidado en gran parte debido, a la falta de consenso en torno al mismo concepto de competencia y cómo debe afectar a los componentes convencionales del currículo como objetivos, contenidos, metodología y evaluación. La falta de preparación del profesorado y su tendencia a trabajar individualmente se esgrimen como factores influyentes en este mismo sentido. Por lo anterior mencionado, es vital que los profesores se capaciten o se formen para trabajar bajo dicho enfoque.

No obstante, ²la planificación por competencia genera un cambio profundo en la docencia debido a la centralidad del estudiante como el actor fundamental de toda acción educativa². (Cabreray González, 2006, p.17). De lo citado, se puede deducir que las competencias se adquieren a partir de experiencias variadas en relación con los contenidos de las diferentes asignaturas, la socialización en la escuela y de los valores no siempre explícitos que transmite el centro educativo. Por tanto, es importante resaltar que este enfoque está fundamentado en los cuatro pilares básicos, desarrollado por Jaques Delors: Aprender a conocer que hace referencia al conocimiento, aprender a hacer que está orientado a las habilidades y aptitudes, aprender a conocer que se refiere a las actitudes del ser humano y aprender a ser que encierra el desarrollo global de la persona.

En ese orden, "el proceso de planificar es desde una perspectiva globalizadora. Articulación con los diferentes contenidos que aportan las áreas curriculares: temas generadores, unidades de aprendizaje, centro de interés y proyecto de aula". (Ordenanza 03-2005, p.49). Con este modelo en cualquier nivel de la educación se busca el logro de una calidad en los egresados.

En la actualidad, este modelo de programación representa un gran reto para los docentes y coordinadores de los centros educativos, ya que, el Ministerio de Educación invierte sumas cuantiosas para la preparación de los profesores, de forma tal que puedan incorporar los nuevos esquemas que demanda la sociedad actual. Por lo que, éstos aún después de la capacitación se les dificulta programar sus clases tomando en cuenta los elementos de una planificación bajo este enfoque, por otro lado, existen factores que influyen en la incorporación del modelo de programación por competencias. Además, está el desafío en el desarrollo de los contenidos que representa esta guía para las áreas académicas y el desconocimiento de los componentes del diseño que se requiere para elaborar una efectiva planificación por competencias en la calidad de los procesos educativos de los alumnos.

El presente trabajo de investigación, busca determinar cómo incide la planificación por competencias en la calidad de los procesos de aprendizaje de los estudiantes en la Modalidad Técnico Profesional de los politécnicos México y Rafaela Pérez, Santiago.

MARCO TEÓRICO

Fernández et al.. (2012 investigó el tema que consistió en la planificación efectiva para mejorar la enseñanza del idioma francés en la escuela de Lenguas Modernas de la Universidad Nacional Evangélica 2009-2012. Los objetivos fueron formar hombres y mujeres con nuevos valores, preparar profesionales que contribuyan al desarrollo de la sociedad y crear un espíritu de pro-actividad en los estudiantes para lograr mejores resultados en el campo educativo. El estudio concluye que la planificación es de suma importancia en el proceso de enseñanza-aprendizaje, que debe superar las insuficiencias en la planificación de enseñanza en la Universidad Nacional Evangélica, ya que los docentes la mayoría no planifican sus actividades y que urge implementar un conjunto de acciones a favor de la calidad educativa en la Universidad Nacional Evangélica.

También, Ureña y Safe, (2013), cuyo tema fue Nivel de Gestión y Aplicación de la Planificación Educativa en el Proceso Enseñanza Aprendizaje en las Escuelas Básicas Félix Trinidad Amaro y La Catalina, Distrito Educativo 11-01 de Sosúa Período 2012-2013, tuvo como objetivo general fueanalizar el nivel de gestión y aplicación de la planificación educativa en el proceso enseñanza aprendizaje en las Escuelas Básicas Félix Trinidad Amaro y La Catalina Distrito Educativo 11-01 de Sosúa.El estudio reveló que el 43% de los docentes emplea las siguientes estrategias para optimizar su planificación: trabajos en grupos, supervisión de la planificación, el seguimiento de la PEC y la evaluación de desempeño.

De igual manera, Valdez (2013), abordó el tema sobre mejoramiento y modernización del sistema de información estadística como soporte de la planificación con eficiencia cuyo objetivo fue Mejoramiento y Modernización del Sistema de Información Estadística como Soporte de la Planificación con Eficiencia. El propósito fue conformar un Subsistema de Información Estadística dinámico, que responda a la demanda y exigencias de un Sistema Educativo en tiempo de modernidad y globalización, donde la educación se considera factor de desarrollo. Los resultados a que se llegó fueron: Implementación de un sistema de investigación por muestreo; Establecimiento de un sistema de estimaciones y proyecciones. Como primer resultado una estructura de medición estadística actualizada, ágil y moderna, ajustada a los nuevos requerimientos de información en los ámbitos de educación, tanto interno como de organismos e instituciones internacionales.

Por su parte, Encarnación y Bidó (2014), tuvo por tema correspondencia entre la planificación docente y el desempeño en el Centro de Excelencia de Medía, Profesora Melba Báez de Erazo. Tuvo como objetivo: determinar la correspondencia entre la planificación docente y el desempeño, en el Centro de Excelencia Prof. Melba Báez de Erazo, segundo ciclo, nivel medio Distrito Educativo 04-06, R.D., 2014. La planificación es la herramienta con la cual los maestros organizan su práctica educativa articulando el conjunto de contenidos, opciones metodológicas, estrategias educativas, textos y materiales para secuenciar las actividades que se han de realizar, ya que el desempeño docente es el eje que incorpora dicha herramienta en el quehacer diario, de un modo concreto.La investigación verificó, que existen debilidades del formato de planificación docente, falta de lógica organizativa del plan y desconexión entre los componentes de la planificación que permite afirmar que no hay correspondencia entre la planificación docente y el desempeño en el centro estudiado, sino que estos dos procesos se trabajan por separado, sin el enlace y/o la dependencia lógica entre los mismos.

Por su parte,el Politécnico México Vespertino está ubicado al nordeste del municipio de Santiago, al sur le cruza la avenida Estrella Sadhalá, hacia el oeste avenida Jacagua, al Norte calle Proyecto de Camboya, al Este la calle 3 del mismo barrio. Centro Educativo público perteneciente a la Regional 08 y Distrito Educativo 04. En él funciona tanda vespertina, impartiendo Primer y Segundo grado del nivel medio modalidad general en horario de 2:15 a 6:30 pm y el tercer y cuarto grado de modalidad técnico- profesional tanda extendida desde 7:00 am a 2:00 pm.Estos están distribuidos de la siguiente manera; 13 grados de primero con 45 estudiantes por cada uno, 14 grados de segundo con un promedio de 40 estudiantes, 16 grados de tercero distribuidos por áreas (Informática, Contabilidad y Finanzas, Electrónica en Comunicaciones, Mantenimiento Eléctrico, Mecatrónica y Enfermería), y 11 grados de cuarto también distribuidos por áreas. Contabilidad y Finanzas con un total de 35 estudiantes por aula, Informática 20 estudiantes, Enfermería 20, Electrónica 15, Electricidad 21 y Mecatrónica 24.

Sin embargo, el Instituto Politécnico Rafaela Pérez, se encuentra ubicado en la calle 15 del Residencial Ingco, este limita al norte con la calle 4, al sur con la calle C, al este con el Scotiabank, y al oeste con la escuela básica Eugenio Dechamps. También, en el funciona tanda extendida desde las 7:00 a.m. hasta las 4:00 p.m. desde primero hasta cuarto. Estos están distribuidos de la siguiente manera; 5 grados de primero con 46 estudiantes por cada uno, 5 grados de segundo con un promedio de 44 estudiantes, 7 grados de tercero con un total de 196 distribuidos por áreas o del nivel medio modalidad general a cuarto grado de modalidad técnico profesional. Contabilidad y Finanzas con un total de 40 estudiantes por aula, Informática 62, Enfermería 62, Turismo 32 estudiantes.

No obstante, la propuesta curricular para la modalidad técnico profesional desde sus inicios está fundamentada en el Plan Decenal de Educación, cuya finalidad principal se basa en propiciar una educación de calidad, que esté actualizada, que sea innovadora, que resulte atractiva y sobretodo flexible, que pueda asumir a los alumnos como el eje central del proceso enseñanza-aprendizaje. Así como, en la misma Ley General de Educación, en la Ley 1¢12, en las diferentes ordenanzas 1¢95, 1¢96, 02¢2010, 3¢99, 02¢2006 y la resolución 606¢2011. De igual forma, ²Esta propuesta se inscribe en un análisis de la estructura del sector productivo nacional, ya que tanto la Educación Técnico-Profesional como la formación ocupacional no se conciben desvinculadas de la realidad del mundo del trabajo². (Plan Decenal 1992-2002, Nivel Medio, Modalidad Técnico Profesional, p. 204).

De lo antes mencionado, esta educación va en relación con el sector de la producción en el país, es decir que ha de haber un involucramiento de las empresas en este proceso, ya que es a la misma que esta educación tiene que responder al insertar los egresados al mundo laboral. En este sentido, hay que resaltar que la educación para el trabajo constituye un aporte de gran relevancia para el desarrollo económico y social. Puesto que, al ser de carácter formal representa mayores posibilidades de que el individuo formado bajo este enfoque se inserte con mejor perfil a la labor que realice en las empresas que sean contratados.

Por otro lado, según plantea el plan decenal, con la participación de la economía nacional en el proceso de globalización de la economía internacional hay una imperante necesidad de la competitividad, la cual representa un desafío, ya que está basada en el incremento de la productividad.²Los centros educativos, además de los órganos que se establecen en esta ley y atendiendo a las características de su comunidad o región, fomentarán la existencia de entidades de participación que resulten beneficiosas para su desarrollo²(Ley General de Educación 66’97, art. 184).

La educación técnico profesional hace referencia a un egresado con capacidad para actuar creativamente, aplicando controles de calidad de manera sistemática en todo proceso y aplicación de las nuevas tecnologías a la actividad productiva y asociativa, con un alto grado de cooperación y solidaridad. Por lo que se plantea la siguiente cita: “Reformula los perfiles y planes de estudios correspondientes a 28 especialidades/ocupaciones del bachillerato técnico…” (Ordenanza 02’2010). Además, de acuerdo a las líneas de Acción del segundo objetivo del segundo eje estratégico que corresponde a educación que tiene el Sistema Educativo Dominicano hace referencia a esta modalidad, ²Diversificar la oferta educativa, incluyendo la educación técnico profesional y la escolarización de adultos, para que respondan a las características de los distintos grupos poblacionales, incluidas las personas con necesidades especiales y capacidades excepcionales y a los requerimientos del desarrollo regional y sectorial, brindando opciones de educación continuada, presencial y virtual²(Ley 1¢12, política 2.1.2).

Es conveniente destacar que el objetivo trazado en las líneas de acción tiene como finalidad de que haya una educación inclusiva donde todos los discentes participen en proceso de la forma en que le sea posible, es decir que nadie se quede sin escolarización.

En tanto que, la ordenanza 1¢95 plantea los propósitos educativos de esta modalidad. La ordenanza 3¢99 modifica los artículos 19, 23 y 24 de la 1¢95 que es donde se validan los nombres de las asignaturas que los alumnos del bachillerato técnico deben aprobar en el primer ciclo, el cual que corresponde a la modalidad general y con la 02¢2010 del segundo ciclo correspondiente a técnico profesional en las diferentes especialidades y la resolución 606 del año 2011, la cual, plantea el sistema nacional de cualificaciones que vaya en consonancia con las previsiones del Plan Decenal de Educación 2008/2018 y con la Ley de Estrategia Nacional de Desarrollo 2030.

Según la ordenanza 1¢96, la evaluación ha de ser un proceso continuo y se han de considerar además de los conocimientos, las prácticas que realicen los alumnos, por lo que debe ser integral la formación de los mismos.

˝Planificar es actuar en el presente con una visión de futuro, buscando los medios para lograr los cambios deseados y posibles˝ (Saavedra, 2001, p. 27).Por lo que, la planificación en su esencia misma se transforma en una actividad más bien mecánica, que no coincide del todo con el desarrollo de las clases en la práctica. Sin embargo, planificar es una tarea fundamental en la práctica docente, pues permite unir una teoría pedagógica determinada con la práctica. Por consiguiente, es lo que posibilita pensar de manera coherente la secuencia de aprendizajes que se quiere lograr con los estudiantes.

Por un lado, está la diversidad de los alumnos, saber que no todos aprenden de la misma manera. Esto implica conocer muy bien los contenidos disciplinares para poder presentarlos en distintas formas. Además, saber que cualquiera que sea el contenido a enseñar puede ser visto de diferentes maneras y en distintos lenguajes. Planificar una clase acerca al docente a la idea de composición comunicacional, donde valen los distintos puntos de vista, lenguajes y recursos didácticos.

El desafío que presenta esta idea es, como aprovechar todas las fuentes de información disponibles. Y esta no es sólo tarea del docente, porque justamente una de las enseñanzas que hay que promover en los alumnos es que ellos mismos reconozcan sus mejores modos de aprender y encuentren información en la vida que los rodea. Planificar clases interesantes tiene que ver con promover el valor del saber para edificar futuro.

Al planificar se debe pensar en la propia práctica como una práctica de aprendizaje y donde se está permanentemente. Una clase exitosa donde todos aprenden y tienen la oportunidad de aprender, donde todo logro propuesto es alcanzable. Por lo cual, dentro del enfoque para la educación hacia el saber hacer, ˝Las competencias constituyen la base fundamental para orientar el currículo, la docencia, el aprendizaje y la evaluación desde un marco de calidad, ya que brinda principios, indicadores y herramientas para hacerlo, más que cualquier otro enfoque educativo˝ (Tobón, 2006, p. 1.).

Por su parte, el rol del docente es facilitar a los estudiantes la construcción de sus propios conocimientos para promover experiencias acordes con el nivel de desarrollo de los mismos, y que puedan utilizarlo en su vida cotidiana, personal y social, de manera que asuman un compromiso con la sociedad y conforme a los requerimientos del Ministerio y la propuesta del Sistema educativo. Del mismo modo, se entiende por competencias como la capacidad de actuar de maneraacertada en diversoscontextos, integrandoal proceso, procedimientos,conceptos y valores.También, las competencias se desarrollan de forma continua en un proceso que se mantiene a través de la vida y que tiene como fin la realización personal para mejorar la calidady el crecimiento de la sociedad en estabilidad con el medio ambiente.Por lo anterior referido, el docente tiene un reto que afrontar con audacia, y es lograr una sociedad más justa y respetuosa con la dignidad de la persona, sin perder de vista lo esencialque es,que cada alumno dé lo mejor de sí.

Con relación al párrafo anterior, las competencias son las que formulan las cualidades individuales de carácter ético, académico, profesional y social que debe reunir un docente y que son las que definen su perfil, porque solo tienen sentido cuando se ponen enpráctica, determinando la eficacia del aprendizaje de los alumnos en circunstancias específicas. Por lo cual, lacontinua formación de los docentes será determinante la actitud personal del profesor y la puesta enprácticade lo aprendido.Porlo tanto, el docente debe ser receptivo y estar abierto a los cambios para mejorar la perspectiva constante de una sociedad mejor.El enfoque hacia el saber hacer abarca desde la fase inicial del proceso hasta la evaluación, que implica organizar una serie de actividades, de manera que pueda conducir al estudiante desde los conocimientos teóricos hasta la práctica del mundo laboral y social.

Es preciso tomar en cuenta lo siguiente: ˝antes de desarrollar un programa de formación en actitudes hacia la diversidad, conviene identificar las competencias que deben desarrollarse en este y para este fin son relevantes las actitudes˝ (González yGeraldo, 2015 p.266).Sin embargo, para lograr el aprendizaje del saber hacer, no sólo debe concentrarse en la acción. También, debe crear conciencia de la eficacia del mismo, que sea capaz de aprovechar los medios necesarios para trazar su propio destino.

Sin embargo, en cuanto al aprendizaje en torno al desarrollo de las capacidades de los estudiantes,˝los procesos de enseñanza aprendizajes en el siglo XXI se ha puesto como las estrategias cognitivas y metacognitivas que posibilitan la regulación del aprendizaje y conducen al objetivo principal de cualquier proceso educativo: el autoaprendizaje y la construcción de significados a partir de los contenidos˝ (Zuburía, 2004, p. 79), por lo que, los procesos de aprendizaje en su dimensión más extensa son las actividades que realizan los alumnos para alcanzar el logro de los objetivos educativos que se pretenden durante el proceso. Además, de constituyen una actividad individual, aunque se desarrolla en un contexto social y cultural, se consigue a través de un proceso de interiorización en el que cada alumno concilia los nuevos conocimientos a sus estructuras cognitivas previas.

Por su parte, la vivencia y la convivencia son fuentes generadoras de conocimiento, ya que ˝la experiencia de aprendizajes vivenciados por los alumnos y que se refieren en sus entrevistas, involucran al conjunto de habilidades académicas que van desde la resolución de problemas. La capacidad de trabajo en equipo y de participar en clase, el saber investigar, interpretar información y el fomento de lectura, hasta el desarrollo de capacidad analítica y critica˝ (Guzmán y Saucedo, 2007, p.88). En tal sentido, el valor de lo vivido es transcendental en la vida de los estudiantes y de los profesores, debido a que lo anterior referido habilita a las personas en la adquisición de conocimientos y desarrollo de competencias basadas en sus aprendizajes previos y/o experiencias de la vida misma.

No obstante, hay que destacar la participación, comunicación, humanización, transformación y la contextualización. Son elementos que reflejan un sistema de aprendizaje completo, que abarca de manera activa a todos los agentes educativos. Los componentes mencionados están relacionados entre sí, contextualizar el proceso educativo sin duda llevará a una transformación social, generando mejores canales de comunicación entre los diferentes miembros de la sociedad, todo este proceso con un enfoque humanista. Por lo que, en un ejercicio completo de la propuesta se lograrían grandes resultados a nivel social, nacional y mundial.

Además, una buena planificación del docente, proporciona un aprendizaje en el cual, el estudiante encamina los saberes y su acción a interiorizar los saberes y el modo de conducirse en la sociedad, en el que sus planteamientos puedan incorporarse al mundo laboral, siempre que fomente el desarrollo de sus aptitudes.De esta forma, el aprendizaje siempre va a proporcionar el desarrollo de los estudiantes dependiendo la manera en que lo utilice, es por esto que el maestro debe proporcionar una formación con actitud crítica y reflexiva de forma que motive el desarrollo del conocimiento de los estudiantes.

Por otro lado, la preocupación por cómo debe ser y actuar el profesor, y cuáles deben ser las características personales y profesionales que le configuran como profesional, ˝No basta con saber, conocer, hacer, saber hacer, si las cosas no se hacen con calidad, de forma tal que tengan impacto, es primordial la necesidad de formar estudiantes que estén en condiciones de aplicar tales aprendizajes y valores a la vida cotidiana˝ (Tobón, 2006, p.110). En tal orden, se realiza una aproximación a algunas características o perfiles docentes necesarios para abordar el enfoque basado en competencias. El rol del docente es facilitar a los estudiantes la construcción de sus propios conocimientos para promover experiencias acordes con el nivel de desarrollo de los mismos, y que puedan utilizarlo en su vida cotidiana, personal y social, de manera que asuman un compromiso con la sociedad y conforme a los requerimientos del Ministerio de Educación y la propuesta del Sistema Educativo.

Entre estos aspectos, se distinguen los siguientes: capacidad de trabajo en equipo, este es un factor integrador entre docentes de la misma asignatura, pues permite lograr una labor con eficacia, aprovechando así la experiencia de otros como ventaja propia, rompiendo de este modo la rutina al impartir docencia, si el maestro no maneja apropiadamente la problemática y la diversidad en los alumnos estos no fomentarán la laboriosidad. Asimismo, el docente debe promover un espíritu crítico, reflexivo, que evidencie el aprendizaje y le facilite la transmisión de conocimientos en el área que enseña, el prestigio se consigue teniendo una disposición permanente de aprendizaje e integrando en su planificación la integridad de valores con coherencia, de este modo el alumno intuye la aptitud profesional del profesor y de ella se deriva la confianza que le merezca de parte del alumno en su formación.

De igual forma, ˝pueden existir competencias básicas como prototipo de acciones en las diferentes dimensiones del ser humano. Estas competencias son de orden general. Los desempeños son acciones concretas que realizan las personas y que implican la existencia de una o más competencias˝ (Abdón, 2003, p. 20). Igualmente, el enfoque por competencias conllevan implicaciones que involucran a todos los actores del sistema educativo, por lo que, el enfoque por competencias es poner su orientación en práctica, por una parte, y la posibilidad de una inserción natural y continúa en la vida productiva de la persona. El hecho de que lacompetenciasignifique resolver un problema o alcanzar resultados, conlleva una enseñanza integral, donde se mezclan en el problema los conocimientos generales, los conocimientos profesionales y la experiencia en el trabajo.

También, el enfoque tiene sus particularidades que destaca sus caracterizas más sobresalientes. En dicho orden, se enfatiza que ˝las competencias no pueden ser medidas a priori e independientemente de un contexto específico, pues la competencia misma evoluciona, no es estática, se desarrolla y perfecciona a lo largo de la vida académica y profesional˝ (Barrón, 2006, p. 104). Además, la competencia no puede concebirse al margen del contexto particular donde se ponen en juego, las circunstancias específicas en las que se evidencia, por tanto la propia situación exige una respuesta contextualizada. Asimismo, lo ideal es que, el enfoque esté integrado, que aunque las competencias sean un referente para la acción educativa y no sean observable directamente, le permita al evaluador el dominio alcanzado en la aplicación del mismo, los indicadores muestran un desarrollo que estimule la formación de nuevos profesionales en el campo laboral.

Sin embargo, en cuanto al funcionamiento del enfoque se precisan sus principales requerimientos para que el mismo sea puesto en ejecución correctamente. Por lo cual, “el modelo de formación por competencias requiere centrar la formación en el aprendizaje y no en la enseñanza, reconocer los aprendizajes previos, cualquiera que haya sido la forma y el espacio en que fueron adquiridos, asimismo, este modelo privilegia la formación individual del estudiante”. (Cabrera y González, 2006, p.43). De igual modo, en el sistema de evaluación basado en competencias, los evaluadores hacen juicios, basados en evidencias en calidad y cantidad, reunidas de una variedad de fuentes, que definen si un individuo satisface los requisitos planteados. Cada acto del estudiante lo acerca a realizar con calidad lo que ha estado aprendiendo.

Según el MINERD, ˝el diseño curricular se concibe como documento normativo que sirve como medio para hacer operativo el currículo de escuela. Los referentes están dados por el contexto general en el que se pretende la formación de los recursos humanos. Dependen del marco económico, social, Político, científico y cultural˝ (SEE. Fundamentos, Tomo1, p.4-6).Este documento contiene las habilidades actitudes y, métodos y actividades en el que se involucran todos los miembros de la comunidad educativa. En él se incluyen todos los sectores del Estado. Donde está en juego la tarea del profesor para que los estudiantes puedan definir y plantear situaciones en las cuales logren, construir, modificar y reformular conocimientos, habilidades y actitudes.

Por consiguiente, al hablar ˝la calidad que deberá ser equidad e innovación creando contextos estimulantes y facilitando a escuelas y profesores altas cuotas de autonomía y responsabilidad, lejos de políticas meramente partidista, que garanticen resultados valiosos y deseables. ¿Pero, calidad en qué escuela, en qué estructura curricular, en qué formación de profesores?˝ (Canó, 2000,p. 12). Por lo que, la calidad debe ser en igual proporción para todos los alumnos y se debe recrear en la innovación durante el proceso, por tanto el docente debe involucrarse en los proceso de aprendizajes de los alumnos, ya que de ellos dependen en un gran porcentaje los resultados alcanzados por los mismos. Además, es imprescindible que adapten el diseño curricular a la realidad de los alumnos sin alejarse de lo que pide en esencia ese currículo, pues este es elaborado con el propósito de alcanzar resultados que cumplan con los estándares de calidad. Por lo que, se asume que para hacer las cosas bien la integridad de las personas que participan en el proceso de enseñanza –aprendizaje es tan importante, como la efectividad del liderazgo para dirigir dicho proceso, centrado en satisfacer las necesidades de los alumnos y obtener los mejores resultados.

En otro orden, es imperante hablar sobre los elementos de planificación por competencias, debido a la importancia que ellos conllevan para el logro de los objetivos planteado. En tal sentido, se define ˝competencias específicas son aquellas relacionadas con un puesto estipulado o con una línea de determinada de puestos, e incluso, una rama industrial o de servicios˝ (Monzo, 2006, p.76). Además, las competencias específicas están conectadas al objetivo general, su enfoque está centrado en el desarrollo de aprender a ser, actuar, y hacer ,la educación tiene como respuesta el avance social y personal del educando en la sociedad, su competitividad y su dinamismo en el área en que se desempeña.

Por su parte, ‟los elementos que intervienen en la implementación del curriculum adquieren sentido y significado comprensible a la luz del marco epistemológico, si falta este o no está identificado con claridad resulta muy difícil encontrar la coherencia de planteamiento y la cohesión entre las partes en la en práctica῎. (Sacristán, 2008, p.208). También, para que el currículo tenga sentido es necesario que tenga un planteamiento coherente entre la teoría y la práctica, que sepa cómo se van aplicar los conocimientos adquiridos, ya que el alumno será el único responsable de su aprendizaje, por lo que a la hora de la planificación debe estar claro el objetivo que se quiere alcanzar, hasta la evaluación y desempeño.

Por otro lado, no basta con el desarrollo de la personalidad del sujeto educativo, es necesario que éste responda a referencias dinámicas en valores y conocimientos necesarios y útiles para la convivencia social y que los aprendizajes construidos que conforman el desarrollo de esa personalidad sean útiles, provechosos, significativos y activos para su vida ciudadana y productiva y para el desarrollo de la sociedad en la dinámica de una interacción constante con el mundo y la humanidad.

Mientras que “las estrategias didácticas constituyen el nervio central del proceso de aprendizaje y, por tanto, deben ser cuidadosamente elegidas y validadas de acuerdo con los objetivos del módulo, las competencias que se quieren desarrollar, las brechas más críticas, el tiempo disponible, la población a la que se dirigen y los recursos que se tienen˝ ( Betancurt, 2012, p.45). Por lo cual, las estrategias de una planificación debe poner atención a la situación presente en el momento en qué se elabora y todos aquellos factores ajenos, es decir la realidad que rodea el proceso mismo y los propios que pueden generar repercusiones para lograr el fin que se ha programado. Puesto que, de la misma depende en gran medida el éxito de la adquisición de las competencias al finalizar cada módulo los alumnos.

Según el MINERD en la ordenanza 02ʹ2010, entre las estrategias que plantea para que los docentes pueden emplear para el desarrollo de la docencia entre las que están: procedimientos interactivos (video), taller, exposiciones de trabajos de investigación individual y en equipo, combinación de la investigación de campo y bibliográfica, debate, mesa redonda, entre otras.

Enseñar y aprender son prácticas complejas atravesadas por diversos marcos, algunos visibles como los normativos e institucionales, y otros que se juegan en las decisiones que se toman cotidianamente como los que aportan los docentes al momento de realizar la planificación, que llevan adelante estas acciones. Para que las distintas competencias incidan efectivamente en los estudiantes, resulta indispensable que se promuevan cambios radicales en la planificación de las clases. En este tenor existen dificultades que presentan los docentes para planificar por competencias, las cuales deberán ser estudiadas y evaluadas por cada centro. Dichas dificultades pueden ser por: las metodologías aplicadas las cuales en este enfoque deben promover un aprendizaje activo a fin de que los estudiantes autogestionen su aprendizaje desarrollando la iniciativa y la autonomía, además de los retos en las prácticas en la concepción de la planificación como tal.

Según el diccionario ABC (2014) ˝La palabra dificultad proviene del término latino difficultas. El concepto hace referencia al problema, brete o aprieto que surge cuando una persona intenta lograr algo˝. Las dificultades, por lo tanto, se convierten barreras que hay que superar para alcanzar un objetivo. Entre las dificultades que presentan los docentes para planificar por competencias están: Plantear objetivos como resultados de aprendizaje, metodología que favorezca el aprendizaje, calcular el tiempo que se invertirá en cada actividad, insertar de manera adecuada la actividad correspondiente, evaluar el aprendizaje en términos de desempeño y que la programación tenga relación con el desarrollo de las competencias.

˝El sistema educativo no puede quedar al margen de los nuevos cambios sociales, económicos y tecnológicos. Debe atender a la formación de los nuevos ciudadanos y la incorporación de las nuevas tecnologías, ha de hacerse con la perspectiva de favorecer los aprendizajes y facilitar los medios que sustenten el desarrollo de los conocimientos y de las competencias necesarias para la inserción social y profesional˝ (Guerrero, 2014, p. 20).

METODOLOGÍA
Esta investigación se utilizó. En este estudio se empleó el método deductivo, ¨es el proceso en el que a partir del estudio de casos generales o universales se obtienen conclusiones particulares que explican o relacionan los fenómenos estudiados² (Hernández, 2002, p. 35).

En este estudio se utilizarán una serie de técnicas o instrumentos para facilitar la obtención de las informaciones. La técnica a empleada fue la encuesta y utilizó como instrumento el cuestionario, aplicado a los docentes, la coordinadora y la directora.

RESULTADOS
Tabla 1. La planificación por competencias enfocada en una educación hacia el saber hacer, responde a las necesidades de la modalidad técnico profesional porque.
Al cuestionar a los docentes del Politécnico México, sobre si la planificación por competencias enfocada en una educación hacia el saber responde a las necesidades de la modalidad técnico profesional, el 61% dijo que todas las alternativas, entre ellas, porque atiende la integralidad del estudiantes, propicia la integración entre la teoría y la práctica y permite la transferencia de los saberes, así como también la adquisición de saberes, creencias, valores y formas de actuación profesional, un 36% refirió que porque propicia la integración entre la teoría y la práctica, permitiendo la transferencia de los saberes a situaciones más allá del momento en que fueron aprendidos.

El 50% dijo que todas las alternativas y el 50% restante, aseguraron que propicia la integración entre la teoría y la práctica y permite la transferencia de los saberes, así como también la adquisición de saberes, creencias, valores y formas de actuación profesional.

En cuanto a los docentes del Politécnico Prof. Rafaela Pérez, al cuestionarles sobre si la planificación por competencias enfocada en una educación hacia el saber responde a las necesidades de la modalidad técnico profesional, el 53% contestó que todas las alternativas, 40% refirió que porque propicia la integración entre la teoría y la práctica, permitiendo la transferencia de los saberes a situaciones más allá del momento en que fueron aprendidos.

El 100% de los directores y coordinadores, estableció que todas las alternativas, como son atender la integralidad del estudiantes, a la vez propicia la integración entre la teoría y la práctica y permite la transferencia de los saberes, así como también la adquisición de saberes, creencias, valores y formas de actuación profesional.

Al cuestionar a los docentes del Politécnico México, sobre si la planificación por competencias enfocada en una educación hacia el saber responde a las necesidades de la modalidad técnico profesional, el 61% dijo que todas las alternativas, entre ellas, porque atiende la integralidad del estudiantes, propicia la integración entre la teoría y la práctica y permite la transferencia de los saberes, así como también la adquisición de saberes, creencias, valores y formas de actuación profesional, un 36% refirió que porque propicia la integración entre la teoría y la práctica, permitiendo la transferencia de los saberes a situaciones más allá del momento en que fueron aprendidos.

El 50% dijo que todas las alternativas y el 50% restante, aseguraron que propicia la integración entre la teoría y la práctica y permite la transferencia de los saberes, así como también la adquisición de saberes, creencias, valores y formas de actuación profesional.

En cuanto a los docentes del Politécnico Prof. Rafaela Pérez, al cuestionarles sobre si la planificación por competencias enfocada en una educación hacia el saber responde a las necesidades de la modalidad técnico profesional, el 53% contestó que todas las alternativas, 40% refirió que porque propicia la integración entre la teoría y la práctica, permitiendo la transferencia de los saberes a situaciones más allá del momento en que fueron aprendidos.

El 100% de los directores y coordinadores, estableció que todas las alternativas, como son atender la integralidad del estudiantes, a la vez propicia la integración entre la teoría y la práctica y permite la transferencia de los saberes, así como también la adquisición de saberes, creencias, valores y formas de actuación profesional.

Se evidencia en la tabla anterior, al cuestionar sobre el momento de revisar la planificación, los docentes para la elaboración de las actividades en cada unidad didáctica para lograr que estén vinculadas a las necesidades de aprendizajes, los métodos que cuenta son los reactivos, de acuerdo al 47% de los docentes, utiliza métodos verbales y el método de demostración, en cambio, cuando es el método activo es el 53%, que utiliza el comportamiento seguido de la acción.

Mientras que, en el Politécnico Rafaela Pérez al momento de revisar la planificación, los docentes para la elaboración de las actividades en cada unidad didáctica para lograr que estén vinculadas a las necesidades de aprendizajes, los métodos que cuenta son los reactivos, de acuerdo al 26% de los docentes, utiliza métodos verbales, en cambio, cuando es el método activo es el 74%, utiliza el comportamiento seguido de la acción.

TablaNo. 2
La planificación de los docentes está basada en el diseño de los planes que contiene los componentes establecidos en el MINERD.

Politécnico México

Politécnico Prof. Rafaela Pérez

Alternativas

Docentes

Directores y coordinadores

Docentes

Directores y coordinadores

Frec.

%

Frec.

%

Frec.

%

Frec.

%

Si

35

97

2

100

30

100

2

100

NO

1

3

0

0

Total

36

100

2

100

30

100

2

100

Fuente: Cuestionarios aplicados a los docentes, directores y coordinadores de los Politécnicos Prof. Rafaela Pérez y México.

Al cuestionar a los docentes del Politécnico México, sobre si la planificación de los docentes está basada en el diseño de los planes que contiene los componentes establecidos en el MINERD, el 97% contestó que sí, solo un 3% refirió que no. El 100% de los directores y coordinadores del referido centro educativo, contestó que sí.

En cuanto a la respuesta de los docentes del Politécnico Prof. Rafaela Pérez, el 100% contestó que sí, al igual que el 100% de los directores y coordinadores de dicho centro educativo.

Tabla 3. Establecerla vinculación que existe entre los componentes del diseño de la planificación por competencias establecido por el MINERD y los utilizados por los docentes de la modalidad técnico profesional.

La planificación de los docentes guarda relación con el desarrollo de competencias que demanda cada área técnica.

Politécnico México

Politécnico Prof. Rafaela Pérez

Alternativas

Docentes

Directores y coordinadores

Docentes

Directores y coordinadores

Frec.

%

Frec.

%

Frec.

%

Frec.

%

Siempre

27

75

1

50

28

88

2

100

Casi siempre

9

25

1

50

4

12

A veces

0

0

0

0

Nunca

0

0

0

0

TOTAL

36

100

2

100

32

100

2

100

Fuente: Cuestionarios aplicados a los docentes, directores y coordinadores de los Politécnicos Prof. Rafaela Pérez y México.

Al cuestionar sobre la planificación de los docentes guarda relación con el desarrollo de competencias que demanda cada área técnica, el 75% de los docentes de los Politécnico México, refirió que siempre, el 25% dijo que casi siempre. Los directores y coordinadores, el 50% dijo que siempre y casi siempre respectivamente.

Las respuestas del 88% de los docentes del politécnico Prof. Rafaela Pérez, respondió que siempre la planificación de los docentes guarda relación con el desarrollo de las competencias demandadas, el 13% respondió que casi siempre. Los directores y coordinadores, del referido centro educativo, el 100% dijo que siempre guarda relación la planificación con el desarrollo de la competencia.

CONCLUSIONES

Al finalizar con la investigación sobre La planificación por competencias y su incidencia en la calidad de los procesos de aprendizaje de la Modalidad Técnico Profesional de los politécnicos México y Rafaela Pérez de la ciudad de Santiago. Enero–Abril, 2016. Se llegó a las siguientes conclusiones:

Se determinó que los docentes del Politécnico México, la planificación por competencia está enfocada en una educación enfocada hacia el saber a las necesidades de la Modalidad técnico profesional, ya que atiende la integralidad del estudiante, propiciando la unificación entre la teoría y la práctica, lo que permite la transferencia de saberes, así como también la adquisición de saberes, creencias, valores y formas de actuación profesional.

Los docentes del Politécnico Prof. Rafaela Pérez, estuvieron de acuerdo con lo aprobado por los del Politécnico México, corroborando las respuestas con relación al enfoque de la planificación por competencias.

Estos resultados, lo afirma el 50% de los directores y coordinadores del Politécnico México, ya que el otro 50% tiene refiere que la planificación por competencias, propicia la integración entre la teoría y la práctica, permitiendo la transferencia de los saberes y la adquisición de saberes, creencias y valores y formas de actuación profesional.

Se determinó que al momento de revisar la planificación, los docentes para la elaboración de las actividades en cada unidad didáctica, busca el logro que esté vinculado con las necesidades de aprendizaje de los estudiantes, denotándose en la presente investigación, que al momento de revisar la planificación, los docentes para la elaboración de las actividades en cada unidad didáctica busca lograr que estén vinculadas a las necesidades de aprendizajes, los métodos que cuenta son los reactivos, la mayoría de los docentes del Politécnico México, utiliza métodos verbales y método de demostración, en cambio, cuando es el método activo, el 33% utiliza el comportamiento seguido de la acción.

Por otro lado, los docentes del Politécnico Prof. Rafaela Pérez, establecieron en primer lugar el método activo, identificado por el comportamiento para un 47%, seguido por la acción con un 27% y en el método reactivo, un 27% para el método verbal.

Los docentes del Politécnico México, afirmaron que sí, que la planificación docente está basada en el diseño de planes que contienen los componentes establecidos en el MINERD, medida que fue corroborada por el 100% de los docentes, directores y coordinadores del Politécnico Prof. Rafaela Pérez,

La vinculación existente entre los componentes del diseño de la planificación por competencias establecido en el MINERD y los utilizados por los docentes de la modalidad técnico profesional, del Politécnico México, utilizan competencias específicas, como aprendizajes esperados, contenidos, estrategias de enseñanza-aprendizaje y evaluación, en cambio, el 42% restante respondió que como elementos se incluyen módulo, unidad didáctica, resultados de aprendizajes, elementos de capacidad, actividades de enseñanza –aprendizaje y criterios de evaluación.

La respuesta de los docentes del politécnico Prof. Rafaela Pérez, estuvieron enfocadas en primer lugar a que los tipos de bloques está integrado por los elementos contenidos en módulo, unidad didáctica, resultados de aprendizajes, elementos de capacidad, actividades de enseñanza –aprendizaje y criterios de evaluación.

En contraposición, los directores y coordinadores de este centro educativo, contestaron que los tipos de bloques están integrados por competencias específicas, aprendizajes, esperados, contenidos, estrategias de enseñanza-aprendizaje y evaluación, evidenciándose coincidencia entre las respuestas, ya que 100% de los directores y coordinadores, estuvieron de acuerdo con la respuesta de los docentes del Politécnico Prof. Rafaela Pérez, al contestar, que los tipos de bloques que están integrados por competencia en este centro educativo, son módulo, unidad didáctica, resultados de aprendizajes, elementos de capacidad, actividades de enseñanza –aprendizaje y criterios de evaluación.

Se concluyó que las estrategias utilizadas por los docentes al momento de planificar, de acuerdo a los docentes del Politécnico México, son exposiciones de trabajos de investigación individual y en equipo, seguido por procedimientos interactivos (videos), y en menor porcentaje mesa redonda, debates. Igual respuestas

En cambio, los docentes del Politécnico Prof. Rafaela Pérez, establecieron dentro de las estrategias utilizan procedimientos interactivos (videos), exposiciones de trabajos de investigación individual y en equipo, en menor porcentaje, talleres y debates.

Estos resultados son corroborados por los directores y coordinadores de ambos centros educativos.

Además, se determinó que las metodologías que emplean los docentes al planificar, son clases prácticas, trabajo cooperativo, clases de laboratorios y clases magisteriales. Igual respuesta aportaron los docentes Politécnico Prof. Rafaela Pérez. Estos resultados son coincidentes con las respuestas de los directores y coordinadores, al contestar que los docentes emplean clases prácticas, clases de laboratorios, trabajo cooperativo y tutorías, respectivamente.

Se determinó que el tiempo es calculado, afirmado tanto por los docentes del Politécnico México como por los del Prof. Rafaela Pérez.

Se concluyó que al momento de la supervisión de las evaluaciones, tanto los docentes del Politécnico México como del Prof. Rafaela Pérez, emplean como instrumento de evaluación, las exposiciones, seguido por exámenes escritos y elaboración de proyectos. Siendo así, estas respuestas son corroboradas por los directores y coordinadores de ambos centros educativos.

En cuanto a la planificación de los docentes, la misma guarda relación con el desarrollo de competencias, de acuerdo a la demanda de cada área técnica, así lo especificaron los docentes del Politécnico México, por los del Politécnico Rafaela Pérez. Por su parte, tanto los directores y coordinadores, de ambos centros educativos, el 100% dijo que siempre guarda relación la planificación con el desarrollo de la competencia.

Se determinó por medio de la opinión de los directores y coordinadores del Politécnico México y del Politécnico Prof. Rafaela Pérez, que es indispensable adecuar las actividades a la planificación por competencia, así también lo afirman los docentes de ambos centros educativos

Se establece que de los aspectos que contemplan los instrumentos de evaluación, al acompañar los docentes en las evaluaciones de desempeño, la mayoría de los docentes del Politécnico México respondieron que por medio de aprendizajes de contenidos y adquisición de habilidades y competencias, determinándose que los docentes del Politécnico Prof. Rafaela Pérez, respondieron de igual forma, corroborando la respuesta de los docentes del Politécnico México.

En cuanto a los directores y coordinadores el 100% tanto del Politécnico México y Prof. Rafaela Pérez, afirman que los instrumentos de evaluación utilizados son aprendizaje de contenidos y adquisición de habilidades y competencias.

Dentro de los factores evidenciados, que son tomados en cuenta por los docentes elaborar su planificación, son los alumnos y su realidad, seguido por la familia en las relaciones sociales, próximas y virtuales en la comprensión y ejemplo funcional de la información y los alumnos y su realidad.

Igual respuesta los docentes del Politécnico Prof. Rafaela Pérez, afirman que los factores que son tomados en cuenta por el docente al elaborar su planificación, son la familia en las relaciones sociales, próximas y virtuales en la comprensión y ejemplo funcional de la información.

Para los directores y coordinadores, del Politécnico México, afirman que son la familia en las relaciones sociales, próximas y virtuales en la comprensión y ejemplo funcional de la información y los alumnos y su realidad, y el 100% de los directores y coordinadores del Politécnico Prof. Rafaela Pérez, asegura que toma en cuenta los alumnos y su realidad.

BIBLIOGRAFÍA

BARRÓN, C. (2006).Proyectos Educativos Innovadores. Construcción y Debate (1ra Edición). México: Editorial Emma Paniagua.
BETANCUR, F. (2012). Procesos de formación y aprendizaje organizacional. (2da. Edición actualizada) Colombia: Editorial Yo publico.

CABRERA, K y GONZÁLEZ, L. (2006). Currículo Universitario Basado en Competencias. Barranquilla, Colombia: Ediciones Uninorte.

CANÓ, E. (2000). Evaluación de la Calidad Educativa. (2da. Edición). Madrid: Muralla.

CARRASCO, J. (2004). Una didáctica para hoy: cómo enseñar mejor. Madrid, España: Editorial Rialp.

DEL POZO,J.(2012).Competencias profesionales: Herramientas de Evaluación: El portafolio, La rúbrica y las pruebas situacionales. España: Editorial Narcea. S.A.

GONZÁLEZ, J, y GERALDO.(2015).Educación, Desarrollo y Cohesión social, España: Ediciones La Mancha Cuenca, Universidad de Castilla.
GUERRERO, M. (2014). Metodologías Activas y Aprendizaje por Descubrimiento. Las TIC y la Educación. España: Editorial Marpadal.

GUZMÁN, C y SAUCEDO, C.(2007).La voz del estudiante, en torno a la escuela. Barcelona: Ediciones Pomares. S.A.
LEY GENERAL DE EDUCACIÓN NO. 66-97, promulgada por el Poder Ejecutivo el 15de abril del 1997. Santo Domingo, República Dominicana.

MANÚ, J. y GOYARROLA. (2011).Docentes competentes por una educación de calidad, España, Madrid: Ediciones Narcea, S.A.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (Diseño Curricular Nivel Medio. República Dominicana: Innova 2000.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (1992-2002). Diseño Curricular Nivel Medio. Modalidad Técnico Profesional República Dominicana: Innova 2000.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Ordenanza 1-95. Currículo de los niveles Inicial, Básica y Media y República Dominicana.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Ordenanza 1-96. Sistemas de Evaluación de todos los niveles y Modalidades. República Dominicana.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Ordenanza 02-2010. Reformula Perfiles y Planes de la Modalidad Técnico Profesional República Dominicana.
MONZÓ, R. (2006).Concepto de competencias en la evaluación educativa. Publicaciones Curso. (1ra Edición). México: Editorial Medellín, S.A.
RODRÍGUEZ, F, HERRAIZ, M Y MARTÍNEZ, A. (2010). Las competencias básicas y la programación didáctica. Cuenca. España: Editorial Espacios.

RODRÍGUEZ, J, y MACÍAS(2014).Aportaciones Metodológicas a la evaluación a gran escala del aprendizaje. México: Editorial Universitaria.
SAAVEDRA, R.(2001). Planificación del Desarrollo. (2da Edición). Bogotá, Colombia: Editora Géminis Lida.
SACRISTÁN G, (2008). Educar por competencias ¿Qué hay de nuevo? Madrid: Ediciones Morata, S.L.
TOBÓN, S, y RIAL, A.(2006).Competencias, Calidad y Educación superior, Cooperativa. Colombia: Editorial Magisterio.
ZUBURÍA, H. ( 2004). Constructivismo en los procesos de enseñanza-aprendizaje . (1era. Edición). México: Plaza y Valdez.

* Actualmente imparte docencia en la Maestría en Tecnología Educativa, Maestría en Ciencias de la Educación y en la Licenciatura en Administración de Empresas de la Universidad Tecnológica de Santiago, UTESA , República Dominicana. Finalmente, es Director del Departamento de Desarrollo Profesoral de la Universidad Tecnológica de Santiago en la Sede.

** Actualmente imparte docencia para el Ministerio de Educación de la República Dominicana (MINERD) en la Modalidad Técnico Profesional, asignada desde el año tal 2006 en el Politécnico México de la ciudad de Santiago, R.D.

*** Máster en Ciencias de la Educación, mención Planificación Educativa por la Universidad Tecnológica de Santiago (UTESA), República Dominicana, (2016). Tiene una Especialidad en Gestión de Centros Educativos por la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, Santiago, República Dominicana, (2006) y una Licenciatura en Educación, mención Filosofías y Letras por la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, Santiago, República Dominicana, (1991). Realizó Diplomado en Educación Basada en Competencias por la Dirección General de Técnico Profesional, (2005). Labora para el Ministerio de Educación como docente del Politécnico México desde el (2002). Actualmente ocupa el cargo de Coordinadora de Registro y Control Académico de dicho politécnico.

**** Máster en Ciencias de la Educación, mención Planificación Educativa por la Universidad Tecnológica de Santiago (UTESA), República Dominicana, (2016). Tiene una licenciatura en Educación en la Mención de Letras Modernas por la Universidad Tecnológica de Santiago, UTESA. (1991). Realizó diplomados en la Enseñanza de la Lengua Materna (1988) SEEBAC, La Enseñanza del Español a la Luz de la Transformación Curricular (1997) por la Unión de Colegios Católicos. Participó en el segundo congreso sobre la Enseñanza de la Lengua Española (2009) UNAPEC. Actualmente imparte docencia en el área de Lengua Española, Nivel Medio en el Colegio Sagrado de Jesús de Santiago.


Recibido: 18/08/2016 Aceptado: 16/11/2016 Publicado: Noviembre de 2016

Nota Importante a Leer:

Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.

Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.

Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.

El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.

Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.

Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.

Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor,pulse aqui.