María Luisa Ramos Pantoja
Modesto Hidalgo Acosta
Centro Universitario Municipal Jobabo, Cuba
mariarp@ult.edu.cuRESUMEN:
Los cambios sociales de estos tiempos demandan de la Educación Superior importantes y profundas transformaciones. Esta investigación propone un conjunto de tareas para fortalecer la competencia lectora de los estudiantes de Comunicación Social en la asignatura Literatura Latinoamericana, en la concepción de las cuales se aplica el enfoque por tareas. La propuesta es viable para el tratamiento interdisciplinar del tema. Su esencia radica en un conjunto de tareas que le permiten al alumno autoprepararse y profundizar en el conocimiento de los textos literarios para luego construir sus propios textos con carácter independiente, en los que emitan juicios y valoraciones críticas. La caracterización inicial a partir de la aplicación de un grupo de instrumentos, demostró la existencia de insuficiencias en el desarrollo de la competencia lectora en los estudiantes, especialmente en la comprensión. Las tareas propuestas están concebidas en la enseñanza aprendizaje desarrolladoras. La investigación ha sido fundamentada teóricamente desde los puntos de vista filosófico, sociológico y psicopedagógico. Se emplearon métodos del nivel teórico y empírico.
Palabras claves: competencia lectora, enfoque por tareas, habilidades de aprendizaje, comprensión.
ABSTRACT
The social changes of these times demand of the Education Superior important and deep transformations. This investigation proposes a group of tasks to strengthen the competition reader of the students of Social Communication in the subject Latin American Literature, in the conception of which the focus is applied by tasks. The proposal is viable for the treatment interdisciplinar of the topic. Their essence resides in a group of tasks that you/they allow to the student autopreparation and to deepen in the knowledge of the literary texts stops then to build its own texts with independent character, in those that emit trials and critical valuations. The initial characterization starting from the application of a group of instruments, demonstrated the existence of inadequacies in the development of the competition reader in the students, especially in the understanding. The proposed tasks are conceived in the teaching learning desarrolladoras. The investigation has been based theoretically from the philosophical, sociological points of view and psicopedagógic. Methods of the theoretical and empiric level were used.
Key words: competition reader - it focuses for tasks - abilities of learning-understanding.
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:
María Luisa Ramos Pantoja y Modesto Hidalgo Acosta (2016): “El enfoque por tareas. Vía para fortalecer la competencia lectora de los estudiantes de comunicación social”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (octubre 2016). En línea: http://www.eumed.net/rev/atlante/2016/10/lectura.html
http://hdl.handle.net/20.500.11763/ATLANTE-2016-10-lectura
La educación cubana tiene que responder a las demandas que emergen a escala internacional y al mismo tiempo ha de adecuarse a las realidades de nuestra región latinoamericana, tanto como al contexto nacional y a los problemas propios de los territorios, las escuelas, las familias y todas las personas participantes en el proceso educativo.
Ante este eminente reto han tenido lugar cambios esenciales en la universidad de esta época, los que imprimen al quehacer universitario una dinámica diferente, cuya esencia está en preservar, desarrollar y promover, a través de sus procesos sustantivos y en estrecho vínculo con la sociedad, la cultura de la Humanidad.
La creación de las sedes universitarias municipales dio una nueva dimensión a la universidad cubana posibilitando la ampliación de acceso y el estudio permanente a lo largo de toda la vida. Se conformó para ello un nuevo modelo pedagógico, que ha sido objeto de perfeccionamiento continuo y en el cual es importante que el docente potencie la construcción de aprendizajes verdaderamente significativos en los estudiantes que les permitan desplegar sus competencias
Para el logro de esta aspiración se incluyen en el Plan de Estudios disciplinas que tributan a su formación general y van dotando al futuro comunicador de un bagaje cultural imprescindible para un desempeño competente, tal es el caso de la disciplina Arte y Literatura.
En investigaciones realizadas se ha comprobado que en la práctica académica, la enseñanza de las literaturas se ha visto afectada por una enseñanza unidireccional, no se estimula suficientemente a los estudiantes a fin de que tengan que pensar, analizar, comparar, valorar, enjuiciar, interactuar para convertirse en un ente activo del conocimiento. En el nuevo modelo semipresencial, el carácter semipresencial exige un estudiante universitario competente para acceder a textos de diferentes tipos, capaz de realizar lecturas rápidas, inteligentes, determinar lo esencial de lo superfluo, etc. para poder procesar con eficiencia el cúmulo de información a la que se tendrá que enfrentar y es un hecho que prueban los resultados en las evaluaciones, que todavía no alcanzan dichos niveles de competencia.
A través de la observación de clases, la revisión de las actas de los colectivos de carrera, de disciplina, de diferentes encuestas y entrevistas aplicadas a estudiantes, profesores y directivos, detectamos las siguientes problemáticas:
-Los programas de las diferentes literaturas en las filiales universitarias poseen un considerable número de obras y autores, movimientos literarios, bibliografía crítica a estudiar en un reducido número de temas y de encuentros, lo cual requiere habilidades lectoras que no están desarrolladas de forma óptima en los estudiantes,se aprecia un insuficiente desarrollo de las habilidades de aprendizaje de los estudiantes, no se aprovechan las potencialidades del educando para la búsqueda independiente y su autopreparación, que le permitan expresarse de forma independiente, reflexiva y valorativa a partir de la comprensión de lo que leen, no se potencia desde el trabajo metodológico de la disciplina, el desarrollo de la competencia lectora como vía para estimular en los estudiantes el desarrollo de un espíritu crítico y analítico a partir de la lectura, lo cual es común al resto de las asignaturas, hay profesores que continúan empleando métodos tradicionales para impartir la docencia, poca motivación o interés por la actividad a realizar.
A través de la investigación en el área de la competencia lectora se han realizado innumerables y variados estudios con el propósito de identificar la existencia de determinadas habilidades que el lector pone en funcionamiento para reconstruir el significado del texto durante la lectura y poder precisar la realización psicológica.
Esta es una materia de interés prioritario, razón por la que ha fecundado en un número significativo de investigaciones: Como antecedentes se ubican los trabajos referidos a la competencia lectora de autores como R. Bathes(1974), U. Eco(1979), V M. Aguiar Silva(1980),T. Colomer (2002), A Cruzata(2004), A. Roméu (2007), entre otros. Además de Sales Garrido, Ligia María (1999); Romeu Escobar Angelina;(2000) Solé, Isabel (1997; Carlino, Paulina (2001); Pers, García Delfina,(2004); L.S. Vigotski,(1887), y muchos otros cuyos aportes han cristalizado en diversos modelos que detallan los procesos y estrategias inherentes al proceso de la lectura.
Fue así, con estos antecedentes, que se determinó el siguiente problema científico: Insuficiente desarrollo de la competencia lectora en los estudiantes de Comunicación Social.
En correspondencia con lo planteado anteriormente el objetivo de la investigación es: Elaborar tareas para fortalecer la competencia lectora de los estudiantes de la carrera de Comunicación Social en la FUM Jobabo.
En la realización de esta investigación se utilizaron métodos tales como:
Análisis - síntesis: para el análisis crítico de las variadas fuentes de información, en la búsqueda de elementos que fundamenten teórica y empíricamente la propuesta, así como para las reflexiones en torno a las acciones desarrolladas durante el diseño, desarrollo y evaluación de la propuesta; sistematización: en la búsqueda y confrontación de concepciones didácticas abordadas desde diferentes puntos de vista y contextos en el análisis del tema.
Inducción- deducción: Para determinar las tendencias generales y vías de perfeccionamiento para la comprensión de textos; modelación: para diseñar las tareas relacionadas con los componentes de la lectura y comprensión de textos en el Proceso de enseñanza Aprendizaje.
Observación: para constatar el tratamiento metodológico que ofrece el maestro para desarrollar las habilidades en la lectura y comprensión de textos durante la clase.
Entrevista: a docentes y estudiantes: para constatar el dominio, las opiniones sobre el tratamiento de la competencia lectora.
Análisis de documentos: el análisis de programas de disciplinas y de asignaturas, actas de colectivos de disciplina y de asignatura.
La investigación es de mucha actualidad, pues está dirigida a dar respuesta a la necesidad de impulsar experiencias innovadoras en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Literatura en las condiciones de universalización.
La enseñanza de la literatura resulta muy sensible a los cambios producidos en los mecanismos de producción cultural y de cohesión social de los distintos momentos históricos. Ello se debe a que la literatura se sitúa en el campo de la representación social, refleja y configura valores e ideología, y participa en la forma de institucionalizarse la cultura a través de la construcción del imaginario colectivo El modelo educativo adoptado responde, en primer lugar, a la función que cada sociedad atribuye a la literatura. Esta función se corresponde con la determinación de unos contenidos docentes, de una selección de textos y de unas prácticas de enseñanza en el aula.
En la universidad se deben tener en cuenta otros objetivos encaminados a leer para aprender, y es aquí donde se hace necesario fortalecer la competencia lectora de nuestros estudiantes: cuando leer implica comprender, leer deviene un instrumento útil para leer significativamente; cuando un lector comprende lo que lee, está aprendiendo, en la medida en que su lectura le informa, le permite acercarse al mundo de significados de un autor y le ofrece nuevas perspectivas u opiniones sobre determinados aspectos. La lectura los acerca a la cultura, o mejor, a múltiples culturas y, en ese sentido, siempre es una contribución esencial a la cultura propia del lector; se podría decir que en la lectura se da un proceso de aprendizaje no intencional, incluso cuando los objetivos del lector poseen otras características.
La enseñanza de la competencia lectora debe contribuir a la formación de un estudiante universitario capaz de comprender textos de todo tipo: científicos y artísticos, con dominio de las operaciones involucradas en el proceso lector. El nivel de comprensión a alcanzar en los estudiantes debe prepararlos para saber responder críticamente a los mensajes trasmitidos de forma escrita, evidenciar cientificidad en sus conocimientos teóricos y prácticos acerca de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento, así como contribuir a la adquisición de un nivel de competencia comunicativa que se evidencie en el saber escuchar, hablar, leer y escribir para su enfrentamiento con futuros aprendizajes y su desenvolvimiento exitoso en la sociedad.
La efectividad del trabajo de la disciplina Arte y Literatura que junto con Lengua Española rectorizan este proceso en la carrera de Comunicación Social, presupone un amplio dominio teórico-práctico sobre el proceso de comprensión lectora y su didáctica.
Es ampliamente conocida la definición de competencia lectora que propone la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE, 2000; 2009) según la cual la competencia lectora consiste en:
[…] la capacidad de comprender, utilizar, reflexionar e interesarse por los textos escritos para alcanzar los propios objetivos, desarrollar el conocimiento y potencial personales, y participar en la sociedad (OCDE, 2009, p. 14).
La competencia lectora puede empezar a construirse muy pronto, a través de la participación de los niños en prácticas cotidianas y puede incrementarse cada vez que elegimos leer un ensayo, una obra de ficción; cada vez que nos introducimos en un ámbito disciplinar, porque nos obliga a tratar con las convenciones específicas de los textos que le son propios, porque siempre que leemos, pensamos y así afinamos nuestros criterios, contrastamos nuestras ideas, las cuestionamos y aprendemos, aun sin proponérnoslo. Es necesario aprender a leer, por supuesto. Pero también es necesario aprender a leer para aprender, para pensar, para disfrutar. En la época de la sobreinformación, saber leer con criterio, de forma inteligente y reflexiva es tal vez un bien más preciado que nunca. Formar lectores equivale a formar ciudadanos que puedan elegir la lectura para una variedad de propósitos, que sepan qué leer y cómo hacerlo, que puedan utilizarla para transformar la información en conocimiento
La competencia lectora se puede definir como “La capacidad de construir, atribuir valores y reflexionar a partir del significado de lo que se lee en una amplia gama de tipos de texto, continuos y discontinuos, asociados comúnmente con las distintas situaciones que pueden darse tanto dentro como fuera del centro educativo”. (PISA. La medida de los conocimientos y destrezas de los alumnos. Un nuevo marco para la evaluación. MEC, INCE, 2000, p.37.)
Como resultado de un proceso de consenso en el que participaron los expertos en lectura designados por los países participantes y los grupos de asesoramiento de PISA, se adoptó para el estudio la siguiente definición de competencia lectora:
Las características de la clase encuentro exigen una autopreparación amplia del estudiante por lo cual los docentes han tenido que desplegar toda su maestría para que el proceso fluya con calidad a partir de una acertada orientación del estudio independiente. Pero ese sería el escenario ideal, la realidad muestra docentes con poco dominio de los fundamentos didácticos metodológicos de la clase encuentro por lo que aun imparten clases tradicionales. Esta situación condujo al colectivo de disciplina y de asignatura a buscar alternativas, a proponer tareas que potencien el carácter instrumental de la lectura como vía de acceso a otros aprendizajes, teniendo como brújula su carácter motivador, variado sistemático y que a la vez tributaran a la evaluación final d e las asignaturas de esta disciplina todas las cuales terminan con un examen oral por disertación o con trabajo de curso.
La concepción de tareas con un nuevo enfoque se hizo imperativo, de ahí que se aprovechara todo el aporte del enfoque `por tareas que se emplea en la enseñanza de lenguas extranjeras para ir conduciendo al estudiante en el tránsito hacia una evaluación final exitosa desde la realización de varias tareas facilitadoras.
El enfoque por tareas es una metodología muy reciente nacida en el seno de la didáctica de lenguas extranjeras. Se ha desarrollado a partir del conocido enfoque comunicativo, que postula la enseñanza de lenguas a partir de la, podría decirse, agustiniana idea de “hacer cosas con palabras” (speech acts).
Siguiendo este método, el profesor se fija en una tarea de la vida real que el alumno puede llegar a hacer en la lengua objeto. Esa tarea (la tarea final) Constituye el objetivo primordial del aprendizaje del alumno, a la cual llegará mediante una progresión formada por varias actividades (las tareas posibilitadoras), estructuradas de lo más fácil a lo más difícil, de lo más controlado a lo más libre.
El enfoque por tareas es un enfoque orientado hacia la construcción de competencias en la persona que aprende en todas sus dimensiones; está centrado en la acción, en el desarrollo de la capacidad de realizar cosas, en el caso de la enseñanza de lenguas hablar, comunicarse, entenderse al comprar, con un amigo, leyendo un cartel, dejando una nota en el trabajo, haciendo un trabajo en clase. En él, las tareas funcionan como unidades de organización del aprendizaje, y son estas tareas las que determinan los contenidos a trabajar: entorno a lo que la persona tiene que hacer, el educador selecciona los elementos y estrategias para que pueda conseguirlo.
Una unidad didáctica organizada por tareas supone, por tanto, un conjunto de horas de clase centradas en torno a un tema o área de interés. Su estructura es la de una secuencia de tareas que se organizan en torno a una tarea final. Los pasos que se siguen para llegar a la tarea final son los siguientes:
1. Elegir un tema, elegir una tarea final y planificarla, especificar los objetivos de la unidad, determinar los contenidos necesarios para la realización de la tarea final. planificar las tareas de apoyo necesarias para realizar la tarea final así como, planificar los instrumentos y procedimientos de evaluación del enfoque por tareas
Propuesta de tareas dirigidas a fortalecer la competencia lectora en los estudiantes de Comunicación Social. Se concibieron cinco tareas facilitadoras que se corresponden con los siguientes procesos de comprensión de la lectura y que tributan a la comprensión lectora (Anexo)
Las tareas se orientan en la clase pero se les da seguimiento en el espacio de consulta.
Las cinco tareas facilitadoras permiten fijar huellas duraderas con el objetivo de desarrollar la comprensión lectora teniendo en cuenta el tránsito de la zona de desarrollo actual (ZDA) a la zona de desarrollo próximo (ZDP) , para que el estudiante pueda realizar esfuerzos superiores al aplicar y producir conocimientos.
El enfoque se aplicó teniendo en cuenta la estructura (orientación, ejecución y control)
Se tuvieron en cuenta las diferentes formas de control (autoevaluacion, la coevaluación y la heteroevaluación):
2.2.1 TAREA FACILITADORA 1:
Título: El camino a la disertación
Objetivo: Preparar Ia los estudiantes en los requerimientos de una disertación.
Desarrollo: Con esta tarea se logra un acercamiento a las características de la disertación que le será útil para la evaluación final d e la asignatura.
Sugerencias:
- Realiza una búsqueda en Internet y aporta a tus compañeros cinco definiciones del término disertación.
- Elabora un esquema donde se refleje la secuencia de acciones que deben seguirse para hacer una disertación. Te sugerimos consultar el texto Práctica del Idioma Español, de Migdalia Porro, Primera parte.
- Traiga para la próxima clase la propuesta de obra, autor, movimiento literario, etc. sobre el cual va a disertar.
2.2.2. TAREA FACILITADORA 2:
Título: Coloco la primera piedra.
Objetivo: Propiciar un acercamiento inicial al texto literario
Desarrollo: Esta tarea propiciará un primer acercamiento al texto literario seleccionado para su estudio y posterior disertación.
Sugerencias:
2.2.3. TAREA FACILITADORA 3:
Título: Me adentro en un mundo desconocido
Objetivo: Realizar un primer acercamiento a la obra objeto de estudios.
Desarrollo: Esta tarea contribuirá a develar el significado literal de la obra seleccionada, trabaja con la comprensión global del texto.
Sugerencias:
2.2.4. TARERA FACILITADORA 4:
Título: Elaborando una interpretación
Objetivo: Ampliar la percepción inicial de la obra.
Desarrollo: Esta tarea exige volver a leer la obra para determinar aspectos que una primera lectura no nos aporta. Desarrolla la comprensión lógica
Sugerencias:
2.2.5. TAREA FACILITADORA 5:
Título: De la idea a la forma y de la forma a la idea.
Objetivo: Reflexionar sobre los elementos del contenido y la forma de la obra estudiada.
Desarrollo: Con esta tarea se cierra el acercamiento a al obra en un nuevo peldaño de conocimientos, ya los estudiantes pueden emitir juicios y valoraciones sobre lo leído.
Sugerencias:
-Redacta una disertación sobre el tema que seleccionaste donde recojas tus impresiones, juicios valoraciones sobre la obra seleccionada.
Después de la implementación de las tareas se aplicó el diagnóstico final para determinar el estado actual de cada uno de los indicadores establecidos, lo que permitió establecer una comparación cuantitativa y cualitativa de cada uno de ellos por separado y de manara integrada posteriormente para llegar a inferir el grado de objetividad de las actividades aplicadas y el nivel de productividad de las mismas.
CONCLUSIONES:
1- La investigación favorece la sistematización de criterios teóricos referidos a un tema.
2- La aplicación de los métodos previstos para la realización del proceso investigativo durante el diagnóstico inicial, permitieron determinar las regularidades que afectan la competencia lectora en los estudiantes, además de la efectividad y factibilidades de las actividades diseñadas..
3- Las tareas propuestas y diseñadas a partir de las regularidades detectadas, contribuyen a la comprensión de la lectura.
BIBLIOGRAFÍA:
** Profesor Asistente, Jefe Departamento de Recreación . Filial Universitaria de Cultura Física, Jobabo, Las Tunas, Cuba. Lic. En Cultura Física. Máster en Actividad Física Comunitaria. modestoha67@ yahoo.es
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor,pulse aqui.