Revista: Atlante. Cuadernos de Educación y Desarrollo
ISSN: 1989-4155


PLAN DE COMUNICACIÓN PARA FORTALECER VALORES IDENTITARIOS EN ESTUDIANTES DE PREUNIVERSITARIO DE JOBABO

Autores e infomación del artículo

Belkis Milagros López Ramos*

María Luisa Ramos Pantoja**

Centro Universitario Municipal de Jobabo

belkislr@ult.edu.cu

RESUMEN
Las Verbenas Jobabo San José constituyen la tradición cultural más importante de la localidad, que en la actualidad solo forman parte de una costumbre histórica, con muy poco significado en las jóvenes generaciones Jobabenses, ayudado por el hecho de que en las instituciones culturales y educacionales existen pocas acciones comunicacionales encaminadas a promover dicho conocimiento en un nivel social. El objetivo general de esta investigación permitió desarrollar los referentes teóricos y metodológicos que posibilitó adoptar el posicionamiento científico para determinar el plan de acciones comunicativas en aras de fortalecer los valores identitarios en los jóvenes del Preuniversitario Raúl Perozo Fuentes a partir de la tradición de las Verbenas. El análisis del tema parte de ejes teóricos generales  de varias ciencias como: la Comunicación, la Antropología,  Psicología Social, Filosofía y Sociología, con un enfoque dialéctico materialista basado en la complementariedad metodológica. Como paradigma de investigación  se asumió el interpretativo. La idea defendida parte de principios teóricos y metodológicos que sostienen que si se tienen en cuenta las preferencias de los jóvenes a través de un plan de acciones comunicativas se fortalecen los valores identitarios a partir de las tradiciones.
Palabras Claves: estrategia comunicativa, valores identitarios, verbenas
SUMMARY
Las Verbenas Jobabo San José are the most important cultural tradition of the town, which at present only part of a historical habit, with very little meaning in the younger generation Jobabenses, helped by the fact that in the cultural and educational institutions exist few communication actions to promote such knowledge on a social level. The overall objective of this research allowed to develop the theoretical and methodological references which enabled adopt the scientific positioning to determine the communicative action plan in order to strengthen the identity values ​​in youth Preuniversitario Perozo Raul Fuentes from the tradition of the festivals. The analysis of the issue of general theoretical axes of various sciences such as: Communication, Anthropology, Social Psychology, Philosophy and Sociology, with a materialist dialectic approach based on methodological complementarity. As research paradigm assumed interpretive. Defended the idea of ​​theoretical and methodological principles underlying that taking into account the preferences of young people through a communication action plan will strengthen the identity values ​​from the tradition.
Keywords: communication strategy, identifying values, verbenas



Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Belkis Milagros López Ramos y María Luisa Ramos Pantoja (2016): “Plan de comunicación para fortalecer valores identitarios en estudiantes de preuniversitario de Jobabo”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (octubre 2016). En línea: http://www.eumed.net/rev/atlante/2016/10/identidad.html
http://hdl.handle.net/20.500.11763/ATLANTE-2016-10-identidad


INTRODUCCIÓN
La comunicación constituye un elemento indispensable en la sociedad humana y su activo papel en la transmisión y formación de tradiciones culturales identitarias, en el contexto cultural de América Latina, el Caribe y en Cuba específicamente, sitúan la problemática en la agenda de las investigaciones sociales de la actualidad, aunque transita por diferentes interpretaciones, muchas de ellas contrapuestas.
Para Cuba, más que una herramienta de negocios, la comunicación social es ante todo un sistema articulado al sistema político y cultural para contribuir a mejorar y enriquecer la vida en todos los órdenes. Sobre la relación entre las estrategias de comunicación y la cultura, el clásico Martín Barbero (2002, p.2-3) expresó:
“Las políticas culturales se están modificando muy lentamente, muy a trompicones, muy detrás de la realidad y muy atadas a los compartimentos que traza todavía la política formal. Me refiero a la relación educación, cultura y comunicación, en la que la educación ocupa un lugar estratégico. Cualquier política cultural, de comunicación o educativa debe tener en cuenta las otras dimensiones. Por ejemplo, para hacer una política educativa hay que tener en cuenta la transformación tecnológica y los cambios en la idea de cultura”. 1
Tanto la comunicación como la cultura existen desde que el hombre tuvo necesidad de relacionarse, ambas están estrechamente vinculadas, pues se enriquecen y fortalecen mutuamente, constituyen pilares presentes y futuros para el mejoramiento de la vida material y espiritual de las instituciones culturales. El estudio de los procesos comunicativos se concibe, también, desde aproximaciones variadas; en algunos casos con énfasis en los aspectos de gestión y administración y en otros en la influencia del enfoque sistémico, o desde la cultura; subrayan, además, el importante rol de la construcción de símbolos; pero en todos se destaca la necesidad y utilidad de un enfoque integrador de sus diversos campos de actuación.
La incorporación de la comunicación hacia la formación de valores y la consolidación de la identidad es una tarea inminente en el marco de las instituciones culturales y educacionales, si en verdad estas quieren desarrollarse y desde ellas preservar, promover y difundir cultura como respuesta a su encargo social.
Por eso es imprescindible abordar la comunicación en el contexto de las instituciones culturales y educacionales; estudiarla, planificarla, organizarla y evaluarla de manera coherente e integral, de tal forma que propicie dar respuesta a la proyección del desarrollo estratégico de los procesos sustantivos, en función de fomentar valores y actitudes que generen su propia identidad.
En Cuba se le ha otorgado un especial tratamiento a los estudios comunicológicos enmarcados, principalmente, en la comunidad como eslabón fundamental de la imagen y formación social para las conductas y roles que debe cumplir cada ciudadano. En la actualidad a casi todos los investigadores de las ciencias sociales les preocupan la trascendencia de los valores patrióticos, éticos morales e identitarios hacia las nuevas generaciones.
En esta investigación se toma como sustento teórico el trabajo bibliográfico del Doctor y profesor Instructor de la Universidad de Las Tunas “Vladirmir Ilich Lenin”, Heriberto Bauzá, quien ha servido de importante referente con su tema de Estrategia Comunicacional para la formación de valores, así como otros trabajos de diploma relacionados con esta temática, tal es el caso en el municipio Jobabo “Las Verbenas San José” temática trabajada por esta autora como tema de maestría, lo que implica la necesidad de desarrollar en las jóvenes generaciones los valores identitarios de esta tradición cultural histórica.
Estas Verbenas han devenido como la más importante tradición cultural de la localidad, que en la actualidad solo constituyen una costumbre histórica, con muy poco significado en las jóvenes generaciones jobabenses debido al desconocimiento   de las mismas, pues la tradición solo yace en la memoria colectiva de las generaciones mayores, lo que la lleva al olvido e implica la pérdida de sus valores, ayudado por el hecho de que en las instituciones culturales y educacionales existen pocas acciones comunicacionales encaminadas a promover dicho conocimiento en un nivel social a través del grupo de comunicación cultural, tal es caso del Preuniversitario Urbano Raúl Perozo Fuentes del municipio de Jobabo.
Inexorablemente por ello es necesario un plan de comunicación, que aplicado en un nivel social conduzca al fortalecimiento de los valores identitarios y refuercen el sentido de pertenencia y apego a la cultura en el contexto de la sociedad cubana de hoy, por lo que se plantea el siguiente Problema Científico: ¿Como fortalecer los valores identitarios a través de la tradición de las Verbenas “San José” en los estudiantes del Preuniversitario Raúl Perozo Fuentes en el municipio Jobabo?
Se traza como Objetivo General: Diseñar un plan de comunicación que fortalezcan los valores identitarios en los estudiantes del preuniversitario Raúl Perozo Fuentes a través de las Verbenas San José.
Para dar cumplimiento al objetivo y aportar una posible solución al problema se parte de la Idea a Defender: La aplicación del Plan de Comunicación fortalece los valores identitarios en los estudiantes del preuniversitario Raúl Perozo Fuentes, a través de la tradición de las Verbenas “San José”.
Esta investigación clasifica como fenomenológica descriptiva ya que pretende caracterizar el comportamiento de los jóvenes en relación con la tradición de las Verbenas San José y su influencia en la formación de valores identitarios.
Las principales categorías analíticas que se utilizan durante el estudio fueron: Cultura, Comunicación, Identidad y Verbenas
La investigación se desarrolla a partir de aportes teóricos de la Cultura y la Comunicación, ellas permiten interpretar con mayor acierto las particularidades del desarrollo de la unidad de estudio, además de tener en cuenta ciencias auxiliares como: la Psicología Social, la Filosofía y la Sociología como complementariedad metodológica.
La perspectiva metodológica empleada es la complementariedad metodológica que asume instrumentos metodológicos en el orden cualitativo y cuantitativo, todo ello en correspondencia con el enfoque epistemológico del paradigma interpretativo como el socio crítico.
Como complemento se utiliza el método dialéctico materialista, ya que permite operar los cambios y transformaciones de la realidad, además de una mayor interpretación del problema y aporta los elementos en el orden científico necesarios para desarrollar la investigación.
Los métodos y técnicas utilizados en la investigación:
Análisis y síntesis: para profundizar en las manifestaciones concretas del desarrollo cultural en el centro objeto de estudio  y  la consiguiente reunificación de las partes, así como en la sistematización del conocimiento. Permite descomponer el objeto de estudio en sus partes para el análisis de las variables.
Inducción y deducción: para llegar a conocimientos particulares aplicables al estudio del centro en cuestión  y a la vez tomar como premisas el conocimiento de los hechos concretos, llegar a formulaciones de carácter general, o sea, fundamentar la relación dialéctica entre los diferentes componentes del conglomerado social y expresar sus nexos.
Histórico – Lógico: para caracterizar y comprender la evolución y desarrollo de la unidad de análisis, así como de cada una de las estructuras que la componen, enfatizando en la memoria histórica y las representaciones sociales de sus miembros: vivencias, costumbres, hábitos, normas de conducta, necesidades, intereses y aspiraciones.
Observación: permite  obtener desde la observación participante la información sobre el objeto de investigación, captar el modo de vida y la forma de actuar de los miembros de la comunidad estudiantil, además, para comprobar el funcionamiento de las estructura que la integran y su interacción con las  instituciones y organismos de su entorno inmediato.
Fenomenológico: permite describir los significados de las vivencias, conocer el sistema de opiniones sociales en el contexto de vida cotidiana de los jóvenes de la unidad de estudio.
Etnográfico: para describir los detalles de los acontecimientos de la vida de los miembros de la comunidad estudiantil analizada, la conducta de los mismos, así como las  expresiones y significados de la cultura.
Investigación-acción-participación: se utiliza durante toda la investigación, para definir las esferas y modos  de actuación de cada implicado, las acciones fundamentales de la estrategia y otros elementos de la misma.
Análisis de documentos, bibliográficos en soportes tradicionales y digitales: estará presente durante todo el proceso investigativo, ya que permite interpretar el contenido de documentos, elaborar y generalizar ideas.
Análisis de documentos, bibliográfico y hemerográfico, en soportes tradicionales y digital: presente durante todo el proceso investigativo, permite interpretar el contenido de documentos diversos, elaborar y generalizar ideas.
Encuesta  se aplica como un medio de obtención de información, que facilita a través de un sistema de preguntas y respuestas, la manifestación de opiniones que muestran el sentir de los estudiantes preuniversitarios investigados en cuanto a: sus necesidades, intereses, conocimiento y actitudes con respecto a las verbenas de “San José” del municipio Jobabo.
 La entrevista en profundidad: posibilita de forma más flexible, llegar a criterios con relación a la manera en que se manifiestan las necesidades culturales de los jóvenes en la unidad de estudio, así como el trabajo desempeñado por los actores y promotores sociales. Permite además, que los informantes revelaran datos desde su propia perspectiva.
Como Novedad Científica: Aporta a los profesores un elemento metodológico para aplicar en el fortalecimiento de los valores identitarios desde el Plan de Comunicación propuesto, a partir de retomar las Verbenas “San José” como el espacio comunicativo, en función de los principios revolucionarios.
La importancia de esta investigación radica en brindar un Plan de Comunicación que contribuye a la solución del problema científico definido, el cual sugiere la estrategia y un conjunto de acciones de índole organizativa y de preparación a profesores, como sugerencia metodológica para el trabajo con los estudiantes de preuniversitario. También proporciona un proceso metodológico que puede emplearse y enriquecerse a medida que se implementa, el que además es de fácil adaptación para cualquier otro segmento de la vida social o institucional con problemas comunicativos similares.
Dicha investigación provoca un gran impacto, tanto para el municipio como para la provincia, pues el hecho de fortalecerse los valores identitarios y el conocimiento de la tradición en un nivel social, constituye un aporte al enriquecimiento espiritual de los estudiantes de los  preuniversitarios y al fortalecimiento del sentido de pertenencia con la cultura patria y los valores identitarios locales, además de ayudar a que asuman el pasado como propio y con ello su identidad, ya que depende de la labor con los estudiantes la trascendencia de los valores identitarios.
LA COMUNICACIÓN A PARTIR DE LAS PERSPECTIVAS TEÓRICAS. LAS VERBENAS: TRADICIÓN CULTURAL PARA LA FORMACIÓN DE VALORES IDENTITARIOS.
Para  fortalecer la formación de valores identitarios con las Verbenas San José a partir de la comunicación en los estudiantes del preuniversitario Raúl Perozo del municipio Jobabo, hay que partir de los siguientes ejes conceptuales generales de la investigación: las teorías de las representaciones sociales de Moscovici que parte de la aproximación a las siguientes categorías: Comunicación-cultura  e identidad–verbenas, pues la tradición festiva popular de las verbenas son tradiciones históricas y resulta necesario estudiar sus valores para el conocimiento por las jóvenes generaciones y así fortalecer los elementos identitarios y que estos se trasmitan a futuras generaciones de Jobabenses, tuneros y cubanos.
La construcción de las identidades, como proceso colectivo, permite la producción de representaciones sociales que otorgan nuevos significados, y se trasmiten a través de los procesos comunicativos, pues se convierte así, no en mera repetición de lo vivido, sino en una creación producto de prácticas sociales conformadas como respuesta colectiva.
Las verbenas de Jobabo San José son una tradición cubana de espacios urbanos, producto del sistemático proceso de transculturación, tiene su máximo esplendor durante la primera mitad del siglo XX y constituye un elemento de transición hacia el surgimiento de nuevas tradiciones festivas propias del proceso sistemático de renovación de la cultura popular tradicional, que al fortalecer los procesos comunicativos actuales se afianzan los valores identitarios presentes en esta tradición en las jóvenes generaciones de Jobabenses.
LA COMUNICACIÓN CUESTIÓN DE CULTURA: UNA RELACIÓN NECESARIA.
La revisión de las relaciones entre comunicación y cultura, y de sus conexiones con la vida social, han sido abordadas continuamente por estudiosos de ambos campos y sometidas a serios cuestionamientos y numerosas propuestas.
La comunicación desempeña un rol fundamental en la vida colectiva, a través de ella los individuos expresan sus criterios, sentimientos, y reflejan rasgos que los unen y a la vez los diferencian.
Desde el surgimiento de la humanidad el ser humano ha sentido la necesidad de llevar mediante el acto comunicativo sus impulsos, deseos, ideas, lo que refleja características que son propias de un grupo y constituyen elementos necesarios en las relaciones sociales.
 Según el diccionario de la Lengua Española el vocablo comunicación, de raíz latina communis significa: poner algo en común con otro, hasta la fecha, ha pasado por muchos cambios, este concepto hace cincuenta años era concebido como transmisión de señales desde una fuente emisora por medio de un canal hacia el perceptor de su destino
El hecho de que el hombre sea, por naturaleza, un ser social, hace que la comunicación humana constituya una condición indispensable en todo acto. El ser humano necesita comunicarse. Aunque han existido muchos códigos, la palabra oral continúa siendo el más eficiente medio, en ella van implícitos matices de diferentes tipos generados por el mismo emisor.
Esta concepción es eminentemente transmisible, en gran medida debido a la influencia que produjo el modelo de la comunicación de Shannon. El objetivo de esta teoría era lograr la transmisión eficaz de un mensaje con el mayor ahorro de tiempo y energías posibles. Sin embargo, fue extrapolado para explicar el fenómeno de la comunicación interpersonal y ha sido el punto de partida para el resto de las corrientes, modelos y teorías comunicológicas hasta hoy existentes, pues integra los tres elementos fundamentales y funcionales de cualquier proceso comunicativo: un emisor, un mensaje y un receptor.
Shannon propone un esquema del sistema general de la comunicación. El problema consiste, en su opinión, en reproducir en un punto dado, de forma exacta o aproximada, un mensaje seleccionado en otro punto.
Berelson y Steiner, toman como referencia de Shannon al resaltar que el acto o proceso de transmisión, generalmente llamado comunicación, consiste en la cesión de información, ideas, emociones, habilidades, y hasta sentimientos, mediante el empleo de signos y palabras. Otra vez se inclinan por la tendencia transitiva de la información en donde el emisor es el ser que emite y el receptor debe limitarse a recepcionar sin poder opinar.
Por su parte Carl Hovland, perteneciente a la corriente persuasiva, señala que “la comunicación es el proceso por medio del cual el individuo transmite estímulos para modificar el comportamiento de los individuos” (Portal Moreno;2004; 34)  )  La influencia en el individuo es el propósito de esta corriente. Un mensaje se considera persuasivo cuando logra variar el funcionamiento psicológico del individuo, de modo que la persona actúe en correspondencia con el objeto de la persuasión a partir de conductas sugeridas por el persuasor.
Un enfoque más reciente, que se considera de interés para este estudio, es el del español Manuel Martín Serrano, quien define la comunicación como: “interacción que los seres vivos ejecutan para acoplar sus acciones y/o representaciones, mediante el recurso al uso informativo de energías y no mediante el recurso al uso dinámico o físicamente coactivo de las energías o fuerzas físicas puestas en juego”. (Serrano 1982:11) Martín Serrano ve la comunicación como la interacción humana en la que se usa positivamente el intercambio de información, se llega a la comprensión, y a la comunidad de pensamientos.
Un aporte innegable de su teoría es que advierte que no todo es comunicación, ya que no siempre que dos o más individuos interactúan, se comunican.  Separa claramente la simple transmisión de información de la comunicación. De igual modo, le asocia un papel activo a los que intervienen en la comunicación, llamándolos “actores”.
La autora de esta investigación asume los conceptos teóricos de la comunicación dados por este investigador, porque el mismo emplea términos certeros al definir la comunicación como: “interacción que los seres vivos ejecutan para acoplar sus acciones sobre él, ve en ella la interacción humana en la que se usa positivamente el intercambio de información, se llega a la comprensión, y a la comunidad de pensamientos, pues separa claramente la simple transmisión de información de la comunicación, cuando advierte que no todo es comunicación, ya que no siempre que dos o más individuos interactúan, se comunican.
De igual modo, le asocia un papel activo a los que intervienen en ella, llamándolos “actores”; lo que se ajusta a esta investigación enmarcada en el sistema socialista cubano.
La comunicación es diálogo directo del hombre con el hombre, en todo su repertorio de intercambios, desde los más elementales hasta los más complejos. En este proceso afluyen todos los conocimientos y los descubrimientos del hombre para hacer comprensible cuanto le rodea. Este marco concibe que si las palabras son el reflejo de las cosas, la comunicación es el reflejo del entendimiento.
Como puede verse la definición del término comunicación resulta diversa y en ocasiones controvertida. De acuerdo con las tareas y según el nivel de análisis, la comunicación puede definirse con un concepto amplio y en otros momentos, con un concepto muy estrecho. Sociólogos y filósofos, en su sentido más amplio, la han definido como el conjunto de relaciones sociales entre los hombres y que junto al trabajo, determinan la evolución de la sociedad y contribuyen a la formación del hombre mismo.
Otros autores, como A. Leontiev y B. F. Lomov, sostienen que aquellos que solo describen el aspecto formal exterior de la comunicación, no tienen en cuenta que la información, además de transmitirse, también se forma, se desarrolla y refuerza. Llama la atención que esos investigadores toman la comunicación como un proceso cerrado en sí mismo y se olvidan que en ella participan personalidades que conocen y transforman el mundo exterior.
En este sentido, se destacan los aportes de L.S. Vigotskiy y S.L.Rubestein, quienes analizaron la comunicación en un contexto sociocultural determinado. Coinciden con esas ideas, Victoria Ojalvo y otros autores, al precisar que la comunicación es un proceso de interacción, de contacto entre personas, de interrelación entre personalidades, que se dan en un determinado momento y lugar, con una marcada intención.
La comunicación, tal y como la entiende (Weil; 1990:) es una relación dialéctica y recíproca entre un emisor y un receptor. Si de verdad funciona el principio de interacción, el receptor debe participar activamente en la elaboración del mensaje, adecuándolo a sus perspectivas y necesidades. Se trata por lo tanto de un interés mutuo, de una actitud que redunda en la eficacia del proceso comunicativo.
La autora de este trabajo coincide, también, con estas posiciones porque entiende que la comunicación no consiste en una acción de un sujeto a otro, sino de intercambio de influencias, de ideas, pensamientos, actitudes, sentimientos, experiencias, conflictos, necesidades, valores, entre otros aspectos, que se relacionan con cualquier acto comunicativo entre los hombres, donde el receptor, también es emisor, pues él da criterios y opiniones.
La comunicación, vista de esta forma, es una relación entre seres humanos que implica respeto, mirar al otro, escuchar, es aceptación, comprensión y tolerancia. Requiere del cumplimiento de los aspectos condicionadores que garantizan la realización del acto comunicativo, como una realidad condicionada por el hombre y por los factores socioculturales del contexto en que tiene lugar la comunicación.
Se comparte, además, el criterio de Martín Serrano en “Génesis de la comunicación”, de Introducción a la Teoría y la Investigación en Comunicación, Compilación de Hilda Saladriga Medina, quien al referirse a las capacidades de los hombres, como actores de la comunicación precisa que:
“Los actores humanos han ampliado el ámbito de los objetos de referencia respecto a los cuales pueden comunicarse: estados del propio actor y de su ecosistema natural o artificial que el mismo hombre ha producido, así como del universo gnoseológico de la cultura, las ideas y los valores”.
Atendiendo a que la comunicación es una forma de actividad que se da entre los seres humanos, en un contexto social determinado y que la propuesta de esta investigación, necesariamente requiere de la interactuación comunicativa, se tuvo en cuenta considerar los “tipos y modalidades de la comunicación, que ofrecen M. M. Alonso y Rafael Rivero en la obra citada, donde abordan los niveles de la comunicación, de los cuales, en este trabajo se toma en consideración: “la que parte del emisor”, por ser movilizadora, de impulso o la acción en una dirección dada; según el territorio, distancia entre los interlocutores, según su complejidad: interpersonal, grupal, masiva. (Saladriga: 2005: 180)
Se asumen estos criterios, al tener en cuenta que los mismos guardan relación con la propuesta de la investigación, en las acciones que comprende dicho trabajo, donde se considera que la comunicación es:
􀂔 Directa: dado a que las acciones que se realizan son de forma inmediata, sin intermediario.
Recíproca: porque ambos interlocutores (profesor-alumno) intercambian sus roles de emisor-receptor, en determinadas acciones.
􀂔 Directa y Recíproca: porque se hace cara a cara en acciones diseñadas.
Indirecta y unilateral: porque se cumple en determinadas acciones, donde la comunicación es masiva. ( S.M.H: 2005: 182) (11)
Estos criterios permiten afirmar que la comunicación ha pasado a ser en estos tiempos, un punto focal de atención de los estudiosos de muchas ciencias.
El estudio realizado sobre comunicación permite, además, un acercamiento a las diferentes concepciones abordadas, entre las que se destacan aquellas que sostienen que la “comunicación es el proceso de transmisión de información, ideas y emociones, (a lo que esta autora incluye los valores) por medio del uso de signos: palabras, dibujos, imágenes, figuras, gráficos.” (Berelson y Steiner; 1964:17), “.es el hecho de compartir unas normas comunes, para realizar acciones comunes, que lleven a la consecución de objetivos comunes (se relaciona con la conducta social). ( Dorfles; 1985: 5)
Todo ello demuestra que el término comunicación cobra hoy nuevos matices de significación, pero en términos generales se puede caracterizar como el acto de transmitir información entre un transmisor y un receptor, a través de un canal y mediante un código; aunque es evidente que la palabra se identifica de forma general con todo tipo de información, y no sólo con los actos que tienen lugar mediante el lenguaje articulado.
Atendiendo a ello, se asume que la comunicación se produce como un proceso de interrelación que puede ser: entre máquinas, entre una máquina y el hombre y entre seres humanos (que es la que nos ocupa). Así mismo, se asumen los niveles del proceso de comunicación pública que abordan M. M. Alonso y Rafael Rivera (2005: 183), al considerar que en las acciones que se proponen en el trabajo, se cumplen con los siguientes niveles:
Interpersonal: Se da cara a cara, en la interacción que tiene lugar en el intercambio entre el investigador y otros actores (profesor-alumno) que pueden utilizar los cinco sentidos con retroalimentación inmediata.
Intergrupal: se facilita cuando en el grupo que conforma la familia de estudiantes y profesores en el preuniversitario intercambian sobre el objetivo que traza la investigación
También se recurre al “Sistema de Comunicación Institucional”, para lo cual se tuvo en cuenta la propuesta de M.M. Alonso y Rafael Rivera, en lo referente a la “Comunicación Asamblearia”, aplicada en las acciones en que se desarrolla este tipo de comunicación (centro de estudio, clase y actividades extradocentes), donde todos los miembros de la institución se reúnen en un mismo lugar y una misma ocasión (la clase y la escuela), donde determinados comunicantes (los profesores) se dirigen a los reunidos (estudiantes) para informar sobre el tema que se trata.
Durante décadas del siglo pasado las alusiones a la existencia de una teoría de la comunicación fueron divergentes. En ocasiones sólo se hacía referencia al estudio de los procesos de transmisión de señales, mientras que en otros contextos reinician los estudios de modificación de conductas y actitudes a través de la comunicación, que es el tema que ocupa a esta investigación a partir de la formación de valores identitarios.
De los conceptos abordados, en esta investigación se asume el enunciado por Berlson y Steiner, recogido por Raíza Portal Moreno en su libro Selección de Lecturas de Comunicación Social, porque al comunicarse se transmite una información, en la que están presentes el Emisor-Mensaje-Receptor y viceversa, que según lo descrito en el modelo de la comunicación persuasiva, es el más acertado, por ser portador de todas las ideas, sentimientos, emociones, estados de ánimo, valores y como expresión de la cultura general que alcanzan los interactuantes; y a su vez del desarrollo de habilidades adquiridas mediante el empleo de las palabras o signos de actuación dialógica, en el proceso de la comunicación, en un contexto sociocultural determinado.
En el siglo XX aparecen tres modelos comunicativos que transforman las concepciones sobre la comunicación: el de Shannon, analizado inicialmente, el de Manuel Martín Serrano también interpretado en la investigación y el de la comunicación comunitaria de Mario Kaplún que parte de la acción y la participación para entender las concepciones comunicativas en las comunidades.
Este esquema propone, que a partir de una realidad con características propias, diagnosticadas previamente, en conjunto con los comunitarios, lograr una concientización de sus problemáticas y comprender que la solución debe ser a partir de un desarrollo endógeno, que se revierte en la transformación de la comunidad.
ACCIÓN → REFLEXIÓN →ACCIÓN
Martín Barbero proyecta  la comunicación inmersa en los procesos sociales y en la teoría, a pensar la comunicación como parte constitutiva de las dinámicas de la cultura y a tomar cada vez más en cuenta la naturaleza comunicativa de toda cultura.
Al respecto plantea “la comunicación se nos hace hoy cuestión de mediaciones, esto es de cultura, y por lo tanto necesitada no sólo de conocimientos, sino de reconocimiento. Un reconocimiento que es, en primer lugar, desplazamiento metodológico para prever el proceso entero de la comunicación, desde su otro lado el de las resistencias y las resignificaciones que se ejercen desde la actividad de apropiación” (Barbero 2000; 5)2
En otras palabras, la investigación, el análisis y la reflexión de la comunicación no pueden prescindir del protagonismo cotidiano en ella de las culturas populares, y sobre todo, el protagonismo forcejeante de estas en la sociedad con los poderes hegemónicos, que constantemente las convocan pero que igualmente las amenazan, es por ello que la comunicación y sus procesos se encuentran indisolublemente unidos a la cultura.
 CULTURA Y COMUNICACIÓN, ESLABONES PREDOMINANTES PARA LA FORMACIÓN DEL SER
La cultura desempeña un rol predominante en todas las esferas de la sociedad. La vida está regida por la actividad de la cultura. Su influencia creadora se muestra en el desarrollo de las personas, de las instituciones y en conjunto de la sociedad. Esa presencia determina su uso diverso, de modo tal que los individuos tienen una idea, un criterio o un conjunto de ideas que presuponen un concepto de cultura, pero inacabado, a pesar del tiempo.
En ese campo, constituye un referente obligado la definición de Edward Burnett Tylor, en su clásico “Primitive Culture”, de 1871: “La cultura o civilización, tomada en su sentido etnográfico amplio, es ese complejo total que incluye conocimiento, creencia, arte, moral, ley, costumbre y otras actitudes y hábitos adquiridos por el hombre como miembro de la sociedad”.
Como se aprecia, el significado de cultura es muy amplio Una visión concreta de la conceptualización de cultura, es imprescindible a la hora de determinar las acciones más cotidianas de la actualidad, aunque se consideren las ideas expresadas por los fenicios, los griegos y/o los europeos de la época del Renacimiento, quienes hicieron sus aportes técnico científicos y materiales de importancia; pero más modernamente, fueron los antropólogos los que hicieron las mayores aportaciones a la comprensión profunda de la cultura y las culturas.
Aunque este concepto se cita mucho, está muy cerca de la concepción universalizante del humanismo tradicional de los siglos XVII y XVIII; sobre todo por su ambigüedad en relación con el término civilización, que implica gradación, evolución, progreso y división entre lo culto - civilizado y lo popular - bárbaro o atrasado (Bellido Aguilera, 2007: 43)
Entre finales del XIX y principios del XX, la interpretación primaria del concepto de cultura evoluciona desde las ideas agrario – tradicionales, hacia la civilización técnico – material, y posteriormente las ideas que revolucionan el pensamiento universal, por lo que la definición y redefinición del concepto cultura, se mueve entre escuelas y paradigmas, hasta alcanzar un criterio más universalmente aceptado en los procesos etnográficos y antropológicos.
Comienza este recorrido teórico, a partir de la premisa y presencia, de la modernidad: entre el folklor y cultura popular, y cómo esta categoría ha pasado por un camino cuyos matices se encuentran ubicados en los contextos epocales y en las diferentes latitudes  geográficas.
Cuando lo popular todavía no era lo popular se le llamaba cultura indígena o folclore. La antropología y esa pasión coleccionista y descriptiva por lo exótico, denominada precisamente folclore eran las únicas disciplinas dedicadas a conocerlo. En Europa, el estudio de lo popular no ocurre hasta el siglo XVIII. En el XIX, la formación de estados nacionales, que trataban de unificar a todos los grupos de cada país, suscitó interés por conocer a los sectores subalternos para ver cómo se los podía integrar.
En la misma época, los románticos impulsaron el estudio del folclore, y exaltan, frente al intelectualismo iluminista, los sentimientos y las maneras populares de expresarlos ante el cosmopolitismo de la literatura clásica, las situaciones particulares, las diferencias y el valor de la vida local. Sólo a fines del siglo XIX, cuando se fundan sociedades para estudiar el folclore en Inglaterra, Francia, e Italia, lo popular entra en el horizonte de la investigación.
Bajo las exigencias científicas del positivismo, se buscó conocer empíricamente los mitos y leyendas, las fiestas y las artesanías, los hábitos y las instituciones. Pero no llegan a explicar el sentido de lo popular al no situarlo en las condiciones generales de desarrollo socioeconómico (García Canclini 2000:2).
Por el contrario Gransci; no reduce la cultura a cultura popular o folklórica sino considera como tarea esencial de la filosofía de la praxis hacer desaparecer la separación entre alta cultura o cultura moderna y popular o folklor, considera, además que esta es vista como una obra en la que el pueblo crea y ha enriquecido dentro de una diversidad de tradiciones e ideas. La espiritualidad es manifestada como mentalidades específicas, reflejo de la vida cultural del pueblo, conocida como populares. En este ámbito de la cultura espiritual se contemplan las fiestas populares, la música popular tradicional, las danzas y bailes populares tradicionales. (En Temas No 44; 2005:125)
Desde la óptica gramsciana la autora piensa que la diferenciación cultural clasista entre burgueses y pueblo llano se mantiene hasta mediado del siglo XX, en gran medida por la influencia de los medios de comunicación masiva. Bajo ese influjo comienza a formarse una especie de cultura de lo cotidiano, dominada por políticos y comerciantes, pero por suerte, no desaparecen en su totalidad otras formas de cultura de clases, ni de las culturas de las minorías étnicas en cada nación.
Gramsci sostiene que “...entrarían dentro del campo de “lo popular¨ procesos, manifestaciones y bienes no necesariamente producidos por grupos o individuos pertenecientes a las clases subalternas”.(Martínez Lorca 2002; 16). En esta definición se plantea un enfoque convergente con la ideología, pues para él la definición de cultura popular parte y tiene como norte su enfoque ideológico.
En el ámbito latinoamericano el problema de los conceptos cultura popular y folklor están enmarcados en el debate teórico entre tradición y modernidad y las contradicciones entre lo popular y lo masivo; que se muestra en las proyecciones teóricas de antropólogos y comunicólogos.
Por su parte Renato Ortiz en su obra Notas Históricas sobre el concepto de Cultura Popular, al abordar el debate entre esta y folklor, define el último como una “ciencia mediana” y el primero “una ciencia auténtica¨ y habla de una posición periférica sobre la temática. La discusión sobre la cultura popular revela que desde su origen ella se mueve en un terreno eminentemente político.
En las últimas  décadas la UNESCO ha promovido esfuerzos sistemáticos por incluir en las políticas gubernamentales destinadas a la preservación del patrimonio mundial, esa significativa parte de la creación humana no limitada a los valores patrimoniales objetables, que abarcan desde la conciencia identitaria y diferenciadora de unos pueblos respecto a otros, basados  en la tradición oral y gestual, hasta las diversas formas de comunicación artística.
En París, La Conferencia General de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, en su 25 reunión, da a conocer su definición de cultura popular tradicional " conjunto de creaciones que emanan de una comunidad cultural, fundadas en la tradición, expresadas por un grupo, o por individuos que reconocidamente responden a las expectativas de la comunidad, en cuanto expresión de su identidad cultural y social; las normas y los valores se transmiten oralmente, por imitación o de otras maneras. Sus formas comprenden, la lengua, la literatura, la música, la danza, los juegos, la mitología, los ritos, las costumbres, la artesanía, la arquitectura y otras artes."
El antropólogo Jesús Guanche plantea sobre este asunto, que aporta en el ámbito conceptual estricto, si se analiza como definición de la «cultura tradicional y popular», que ya en Cuba comenzaban a publicarse materiales al respecto, desde fines de la década del 70 del pasado siglo XX. Por su parte la autora de esta tesis considera que dicha definición brinda, para el estudio de la tradición, el reconocimiento del carácter creativo e irrepetible de la creación de la cultura popular.
Néstor García Canclini reconoce la existencia, actualmente, de una crisis en la definición de Cultura popular cuyo problema clave es la divergencia entre la tendencia científica antropológica y los estudios sobre comunicación, con métodos y estilos diferentes; para lo que propone como solución, un enfoque transdisciplinario que reformule la relación entre los términos tradición, modernidad y todos los cambios que implican. Aborda, además, el término culturas híbridas y desarrolla el concepto de "hibridación cultural", entendido como los modos en que determinadas formas se separan de las prácticas tradicionales existentes para recombinarse en nuevas formas y nuevas prácticas.
Esto es lo que él llama, precisamente, "reconversión cultural": un proceso por el cual las culturas populares lejos de desaparecer se re articulan en nuevas formas, reconvirtiendo así su producción en capital cultural que participa del nuevo circuito capitalista.
El híbrido cultural es el resultado del conflicto entre fuerzas sociales mediatizadas a través de un proceso de resimbolización." (Canclini 2002; 54) lo que al decir de Christine Greiner implica fundamentalmente un proceso de rituales, y de capital cultural heredado y acumulado por la memoria histórica que frente a nuevas.
condiciones materiales de existencia se transforman y proponen nuevas combinatorias simbólicas como formas de resolver conflictos de orden social, económico y cultural en general.  De esta forma lo tradicional se convierte en tradicional-moderno y nuevas prácticas híbridas se generan por la coexistencia simultánea de distintos subsistemas simbólicos dentro de la lógica económica, social y cultural múltiple.
La hibridación cultural afecta todos los órdenes de producción simbólica, reconcilia las "contradicciones" entre lo moderno y lo tradicional. Se considera entonces, que con este nuevo enfoque el autor rompe con la tradición conceptual del término cultura popular y traza desde la hibridez nuevos rumbos para su tratamiento. Aspecto que tiene en cuenta esta investigadora para su tesis, pues precisamente lo que desea con ella es lograr esa reconciliación entre lo tradicional (las Verbenas San José) y lo moderno, (adaptar estas a las nuevas concepciones de la cultura Jobabense)
"Así como no funciona la oposición abrupta entre lo tradicional y lo moderno, tampoco lo culto, lo popular y lo masivo están donde es habitual encontrarlos. Es necesario desconstruir esa división del mundo de la cultura en tres pisos, y averiguar si su hibridación puede leerse con las herramientas de las disciplinas que lo estudian por separado: la historia del arte y de la literatura, que se ocupan de ‘lo culto’; el folklore y la antropología, consagrados a lo popular; los trabajos sobre comunicación, especializados en la cultura masiva". (García Canclini 1992; 43)
El autor recalca en la hibridez cada vez más connotada de lo popular, criterio con el cual esta autora concuerda por la capacidad de lo popular, oponerse a lo dominante en el capitalismo, en el enfoque transdisciplinario del tema en los estudios teóricos actuales, aunque discrepa en la pérdida de valor de lo tradicional en sus concepciones y en la observancia de ver en lo tradicional sólo el pasado, pues así se ignora entonces el carácter sistemático, creativo y de renovación constante a la que hace referencia García Canclini y Martín Barbero.
El primero lo hace, a partir de sus  investigaciones antropológico-etnográficas sobre el vasto mundo de la hibridez de las culturas populares de La América; el segundo con la relectura de Antonio Gramsci y su resemantización de lo cultural – popular, con lo que proporciona otra visión de la cultura popular desde la perspectiva culturalista de la comunicación – cultura - popular.
Todos los elementos señalados apuntan a un cambio de rumbo en disciplinas como la antropología, la sociología y las comunicaciones, que producen importantes revisiones y resignificaciones en los modelos teóricos para dar cuenta de la emergencia de nuevos actores sociales y de nuevas formas de organización de la cultura popular.
En Dinámicas urbanas de la Cultura de 1991 Martín Barbero señala: “Hasta hace pocos años creíamos saber muy bien de qué estábamos hablando cuando nombrábamos lo popular o cuando nombrábamos lo urbano. Lo popular era lo contrario de lo culto, de la cultura de élite o de la cultura burguesa. Lo urbano era lo contrario de lo rural.
Hasta hace muy poco estas dicotomías, profundamente esquemáticas y engañosas, sirvieron para pensar unos procesos y unas prácticas que la experiencia social de estos últimos años han disuelto. Hoy se está en un proceso de hibridaciones, desterritorializaciones, descentramientos y reorganizaciones tal, que cualquier intento de trabajo definitorio y delimitador corre el peligro de excluir lo que quizás sea más importante y más nuevo en las experiencias sociales que se viven, pues, no se trata de definir, se trata más bien de comprender esos procesos que han dejado de ser unívocos, que han perdido su vieja identidad Para no caer en esquematismos, es importante tener como punto de partida la historia. (Barbero 1991; 1)
Para abordar la cultura popular desde su perspectiva Barbero lo hace a partir de tres dinámicas: oralidad, hibridación y desterritorización. En primer término apunta que la oralidad secundaria constituye el espacio de ósmosis entre unas largas memorias de vida y relato, y unos dispositivos de narración audiovisual nuevos, entre unas narrativas arcaicas y unos dispositivos tecnológicos postmodernos. (Barbero 1991;5)
En su obra “El Oficio del Cartógrafo; Travesías Latinoamericanas de la Comunicación en la Cultura”, aborda la contradicción que significa para la cultura popular los nuevos escenarios y contextos del siglo XXI, y plantea: “De un lado, comunicación significa hoy el espacio de punta de la modernización, el motor mismo de la renovación industrial y las transformaciones sociales que nos hacen contemporáneos del futuro, ya que asociada al desarrollo de las teorías de la comunicación, nos proporciona la posibilidad de alcanzar al fin la definitiva modernización industrial, de la eficacia administrativa, de las innovaciones académicas y hasta del avance democrático que entrañan las virtualidades descentralizadoras de la informática. Pero de otro lado, comunicación es también hoy sinónimo de lo que nos manipula y engaña, de lo que nos desfigura políticamente como país y de lo que nos destruye culturalmente como pueblo…”
Igualmente, las posiciones de indiferencia o de rechazo de la elite intelectual a tomar en serio las transformaciones culturales que se producen desde los medios, encubre una obstinada y “útil” idea de cultura con la que legitiman el derecho a decidir lo que es cultura. La distancia, que en el mundo desarrollado ha mantenido la inteligencia frente a la industria cultural, se ha convertido con frecuencia en los países, periféricos y dependientes, en una esquizofrenia que resulta de responder al imperialismo norteamericano con un reflejo-complejo cultural de europeos, y se expresa en un extrañamiento profundo de los mestizajes y las dinámicas culturales que viven hoy, las mayorías. (Barbero 2002; 146-47).
De igual modo insiste en la coincidencia de los conceptos de comunicación y cultura en los contextos actuales, inmersos en las contradicciones inherentes entre tradición y modernidad , en su obra “Pensar la comunicación: “Frente a esa doble legitimación política de la separación, la tendencia es hoy - en los procesos sociales y en la teoría- a pensar la comunicación como parte constitutiva de las dinámicas de la cultura y a tomar cada vez más en cuenta la naturaleza comunicativa de la cultura ...¨ (Barbero2002; 5)
En este punto se analiza entonces la relación cultura- comunicación con la tradición, específicamente en el caso de las verbenas, tradición festiva popular en el contexto tunero y Jobabense y su relación con la identidad cultural.
LAS VERBENAS COMO TRADICIÓN CULTURAL: TRAS SUS RASTROS EN LA IDENTIDAD
Con arreglo a lo establecido por la UNESCO, citado en páginas anteriores, la identidad cultural forma parte del concepto de cultura popular tradicional precisamente porque sus creaciones pueden o no reflejar su identidad cultural, pero  definitivamente estarán influenciadas por la identidad cultural del artista o creador.
De acuerdo con Graziela Pogolotti6 la identidad empieza a manifestarse en el momento que nos percatamos de una diferencia, estamos ante un proceso en el que esa diferencia se convierte en una conciencia nacional, se configura poco a poco y es a través del proceso de la historia que se reconcilia en un bien común asumido por el conjunto de la sociedad.
Los valores que tienen las personas moldean su forma de vida, trascienden cualquier situación particular; los mismos pueden cambiar. Al respecto el siguiente autor plantea:
La identidad debe concebirse como una florescencia de las formas interiorizadas de la cultura, ya que resulta de la interiorización selectiva y distintiva de ciertos elementos y rasgos culturales por parte de los actores sociales. Por lo tanto la existencia objetivamente observable de una determinada configuración cultural no genera necesariamente una identidad, se requiere  la voluntad de distinguirse socialmente a través de algunos de sus elementos.
Según Martha Arjona la identidad cultural está expresada como una consecuencia y no como un objeto en sí,  esta autora parte del criterio que la suma de los bienes culturales acumulados de forma voluntaria por la comunidad conforma su patrimonio cultural y que la consecuencia social inmediata de ello es la identificación de este conjunto heterogéneo con ese grupo de hombres.
La identidad cultural se produce a través del patrimonio cultural y como consecuencia de este. El patrimonio cultural es inicialmente pasivo, existe como objeto, independientemente del reconocimiento o no de su valor cultural, y es la comunidad, la que en un momento dado de su desarrollo lo selecciona, escoge como elemento que debe ser conservado por los valores que trascienden su uso o función primitiva, es solo en este acto que queda definido como bien cultural. Este autorreconocimiento, tamizado a través de condicionantes histórico sociales, se convierte en identidad cultural.
El carácter activo de la identidad cultural se crea a través de la conciencia de reconocerse históricamente en su propio entorno social por la acción de conservación y renovación que se genera: se conserva esto porque nos reconocemos en él, se remplaza aquello porque   nos resulta carente de significado  o porque la significación inicial quedó agotada.
“La identidad cultural se cree no como una manifestación del pasado para consumo turístico, ni como una programación de resurrecciones formales que institucionalicen estilos nacionales, si no como una asimilación  espontánea de lo que fuimos y que todavía somos, como una revitalización coherente de nuestras procedencias, que coexisten, sin supeditaciones de compromisos, con las nuevas formas de vida, cuando estas son generadas por una autentica y profunda asimilación de lo moderno, es en este  sentido la  conservación del patrimonio cultural lo que sirve de referencia vital a lo que se llama identidad cultural”. (Arjona, 1986: 37)
A juzgar por Silvia Padrón en los momentos actuales el acervo identitario es un asunto priorizado para facilitar la vida social del hombre. Para darle una connotación y un sentido propio a la vida del hombre, frente a la globalización, debe definirse qué los hace diferentes, singulares y es por ello que se debe trabajar en este tema, como se hace en los momentos actuales, algunos se preguntan qué sucede con la identidad que se habla tanto de este tema y es que como dice Pablo Guadarrama: “La identidad latinoamericana es histórica y concreta, y no ha sido dada de una vez y por todas sino que hay que cultivarla, definirla, proclamarla, a todas las voces para su necesaria concientización”.(En Padrón, 2005:7)
Conforme a Martha Esquena, al hablar de identidad se debe especificar el contexto en que se va a usar el concepto, púes varía de acuerdo al marco en que se utiliza. Al aplicarlo en el campo de la cultura  se convierte en la forma en que una comunidad humana, organizada o no como nación  o estado, asume de forma consciente las manifestaciones de su  devenir histórico.
Maritza García y  Cristina Baeza en su libro Modelo teórico para la Identidad cultural, plantean que las definiciones actuales se caracterizan por su carácter intuitivo y su función más ideológica que teórica.  Y  como identidad cultural plantean lo citado a continuación:
“Llámese  identidad cultural de un grupo social determinado al sistema de respuestas y valores que, como heredero, actor y autor de su cultura, este se encuentra en capacidad de producir en un momento histórico dado como consecuencia de un proceso socio-psicológico de diferenciación- identificación en relación con otro (s)  grupo (s) o sujeto (s) culturalmente definido (s)”.(1996:61)
“… hay que considerar muy seriamente los aspectos acumulativos de la cultura – porque ahí es donde, en definitiva, queda la sedimentación de todo el proceso histórico social de cualquier grupo, de cualquier nación, de cualquier cultura ampliamente expresada…” (Ana Tania Vargas, 2000:115)
“Se  diría que hay que entender la identidad en un decursar, como un elemento histórico, social; como una acumulación de valores anteriores que van decantándose. La noción de acumulación tiene un peligro, y es que, en la realidad, no es una acumulación indiscriminada, hay una sedimentación, hay un dejar de lado, pero hay también la acción legitimadora desde la parte institucional (Almazán, 2000:112)
La  diplomante  considera que la identidad es un fenómeno que se encuentra indisolublemente ligado a la cultura de los pueblos; es el factor identitario de cada pueblo, cultura o individuo, el sello que posibilita una identificación, un significado que asume cada sujeto u objeto  en dependencia de sus ideas, significados, espiritualidad  y convicciones.
Se cree adecuado el criterio expuesto anteriormente, teniendo en cuenta que existe cierta coincidencia  con estas ideas, en cuanto a que esta identidad cultural está construida sobre la base de las diferencias respecto a otros grupos culturales y se asumen los que nos identifican, los elementos a través de los cuales nos sentimos representados y que además constituyen aspectos referenciales. Relacionado al planteamiento anterior podemos citar también el siguiente criterio:
Si tomamos como referencia inicial la definición de cultura tradicional y popular propuesta en 1989, que de modo equivalente, aunque no ingenuo, se identificó luego con la definición de “patrimonio inmaterial”, podemos constatar ¨que cualesquiera de los componentes utilizados para delimitar la definición como: la lengua, la literatura, la música, la danza, los juegos, la mitología, los ritos, las costumbres, la artesanía, la arquitectura y otras artes» no son en absoluto inmateriales, sino formas particulares y complejas de la materia humana y sociocultural, que abarca desde el psiquismo y su intensa actividad neuronal, fisiológica y metabólica, en constante interacción con el medio, hasta los resultados de la creación humana (individual y colectiva) que previamente ha transitado por las posibilidades que en cada lengua ofrece el pensamiento abstracto, precisamente una de las formas más complejas e inexploradas de la materia.(Guanche,2002:56)
En la definición se pueden subrayar los siguientes momentos:
- Conjunto de creaciones fundadas en la tradición.
- Creaciones expresadas por un grupo o individuos.
- Expresan identidad cultural y social.
- Normas y valores que se trasmiten oralmente.
- Comprenden una diversidad de expresiones, ilimitadas.
Dentro de la cultura popular tradicional se encuentran los bailes populares y las fiestas8, estas constituyen parte de la memoria histórica de los pueblos y  conforman la identidad. La cultura popular revela también niveles diferentes en los arraigos de identidad
Uno de los aspectos de la antropología cultural que más se han desarrollado a fines del siglo XX ha sido el relacionado con las fiestas tradicionales o populares, hasta el punto de que la abundancia de estudios monográficos y generales sobre los diversos universos festivos,   según Martín Brisett ¨se convirtieron en una especie de fenómeno intelectual de moda¨, que buscaba ampliar el  conocimiento sobre la sociedad del presente.
Para cumplir con este objetivo, habría que resaltar la dimensión comunicativa y funciones de transmisión cultural e identitaria  ejercidas por las fiestas populares, que se deben contemplar desde una perspectiva de continuidad temporal sujetas a la evolución de sus formas y significados  y destacar, también, la necesidad del estudio global de sus variantes si se los quiere interpretar.
La fiesta popular no está ajena en el mundo globalizado del siglo XXI a las diversas problemáticas socioculturales y económicas actuales y sus naturales paradojas y contradicciones;  sobre el particular refiere García Canclini.
Así desde esta ideología se resaltan los productos populares y no la gente que los hace, se valoran sólo por la ganancia que dejan, las artesanías, las fiestas y creencias tradicionales son residuos de formas de producción consideradas precapitalistas y por lo tanto tienen un valor inferior al que normalmente se ofrece en el mercado: por ello se opina  que la fiesta como tradición cultural se encuentra en el vórtice de la contradicción tradición modernidad. (García Canclini 2002; 85)
Las Verbenas constituyen fiestas cuyo origen nos llega  de la  tradición hispánica, como demostraremos en las siguientes líneas no sólo circunscriptas al ámbito caribeño sino presentes en los espacios culturales latinoamericanos.
En la obra  Fiestas Populares y Tradicionales Cubanas  publicada en el 2000 la Dra Caridad B. Santos  Gracia hace un abordaje de la verbena, como festividad popular de origen hispánico, que se extiende en sus orígenes en el tiempo anteriores a los siglos XV y XVI, y como dentro de la tradición cultural hispánica se encuentran fiestas catalogadas como verbenas, y como en la producción artística española hay referencias a las mismas  como es el caso de  “La Verbena de la Paloma” llevada a la zarzuela, y al cine moderno donde se observan los rasgos de estas fiestas propias de amplios sectores populares: la alegría, el bullicio la práctica  de bailes, música.
Al producirse el proceso de conquista y colonización de América por los europeos durante siglos se entrelazan elementos culturales provenientes de diferentes culturas, tiempos y espacios geográficos, por ello  las tradiciones europeas llegan a los pueblos de América y se incorporan al rosario de sus identidades culturales, las verbenas están presentes en distantes puntos geográficos del mapa cultural latinoamericano y caribeño, desde el Bravo hasta la región Patagónica.
En la región tunera las verbenas constituyen tradiciones históricas no vigentes  cuyos elementos forman parte del imaginario cultural y las identidades  trasmitidas por oralidad a generaciones presentes,  que deben ser investigados para su conocimiento presente y futuro.
Caridad Santos  asume que la verbena como festividad popular y tradición cultural en Cuba, se desarrolla en espacios culturales urbanos,  fundamentalmente, que vino a llenar la necesidad de espacios espirituales de los pobladores, dentro de los cuales predominaban emigrantes de origen español, y de otras latitudes: en el proceso continuo y sistemático de transculturación.
Las Verbenas Tuneras y dentro de ellas las verbenas de Jobabo “San José”  son una tipología  de fiesta popular, pues como actividad colectiva aglutina y cohesiona una porción mayoritaria de la población de la región, reconocida por diferentes grupos étnicos como suceso social, cultural y en ocasiones religioso donde sienten la necesidad de participar bajo diferentes roles
que le traen gratos recuerdos de su niñez y juventud. 3. (Ver Anexo 3. Mapa de las Verbenas tuneras)
Las verbenas en su ciclo vital que se extiende hasta  la séptima década del siglo XX ,está presente en ocho exponentes en Las Tunas y dentro de ellos uno de los más significativos son las verbenas jobabenses, cuya divulgación es parte de este trabajo, esta festividad comienza en 1928 y culmina su ciclo en 1961,constituye la tradición festiva popular urbana más importante en el siglo XX de Jobabo; es por ello que  el tema de las verbenas tuneras y jobabenses ha sido abordado en investigaciones entre las que se encuentra la de la investigadora Belkis López Ramos  quien ha aportado elementos esclarecedores sobre el papel de esta tradición en la formación de la identidad y la memoria de la región y de Jobabo en particular en el siglo XX.
Esta autora considera que, toda política cultural incluye entre sus componentes básicos un modelo de comunicación. El que resulta dominante es aún hoy, un modelo según el cual: “comunicar cultura equivale a poner en marcha o acelerar un movimiento de difusión o propagación sin embargo, otros modelos de comunicación que, desde las prácticas sociales a la teoría, comenzaron a posibilitar otras formas de comunicar y hacer cultura”. (Barbero;2002;32)
Lo que esos otros modelos tienen en común es la valoración de la experiencia y la competencia comunicativa de los “receptores” y el descubrimiento de la naturaleza negociada y transaccional 4 de toda comunicación que tiene como ejes: la apropiación, esto es la activación de la competencia cultural de la gente, la socialización de la experiencia creativa, y el reconocimiento de las diferencias, que significa la afirmación de la identidad que se fortalece en la comunicación - hecha de encuentro y de conflicto - con el/lo otro.
Al tener en cuenta estos planteamientos la autora propone acciones que permiten divulgar la tradición festiva popular de las Verbenas de Jobabo “San José” dentro de las más jóvenes generaciones jobabenses y fortalecer así sus valores identitarios, los que debido a la conversión de dichas Verbenas  en una tradición histórica, no son conocidos y compartidos por estos grupos etáreos, y así contribuir a llevarles el legado de la tradición enmarcada en contextos actuales, proyectada hacia el futuro.
La fundamentación teórica y metodológica de la investigación a partir de la relación cultura-comunicación ha sido la valoración fundamental de este capítulo, la primera se encuentra en centro de atención de todo estudio comunicológico y la segunda es la vía principal, en cualquiera de sus formas para la transmisión de los proceso culturales a lo largo del tiempo. Además fueron analizadas las principales categorías que sustentan el estudio.
MODELO TEÓRICO METODOLÓGICO Y CARACTERIZACIÓN INICIAL DE LA COMUNICACIÓN EN LA FORMACIÓN DE VALORES IDENTITARIOS A PARTIR DEL CONOCIMIENTO DE LA TRADICIÓN DE LAS VERBENAS COMUNITARIAS.
La comunicación  ha adquirido  una nueva dinámica porque atraviesa todas las esferas de la vida individual y colectiva de los hombres. Es la ciencia en que  está sustentada la investigación pues permite desde su flexibilidad, el estudio del intercambio de informaciones y sentimientos entre los seres humanos, los nexos entre cultura popular y comunicación; así como sus expresiones, formas de hablar y lenguaje, así como los rasgos que  intervienen en la construcción de la identidad cultural de una nación, comunidad o individualidad.
Es una actividad protagónica en cualquier acción humana, supone intercambio mutuo, diálogo, es democrática en un proceso social y siempre que haya  una respuesta del emisor al receptor existe una comunicación. Cuando no hay participación la comunicación pasa a ser  información; por ello el intercambio informativo es posible en el entorno social y proporciona un sentido social a la mediación.
Es necesario, entonces, el vínculo de los docentes con la comunidad y de estos con los educandos, para que llegue hasta ellos un mensaje positivo que fortalezca los valores identitarios a través del conocimiento, de estos, sobre la tradición de las verbenas, a partir de un plan de comunicación, comportamiento que estudia esta investigación, para lo cual parte de conocer la situación inicial existente, en los estudiantes del Preuniversitario urbano, Raúl Perozo Fuentes.
CARACTERIZACIÓN DEL PREUNIVERSITARIO URBANO RAÚL PEROZO FUENTES
El preuniversitario urbano, Raúl Perozo Fuentes, es de reciente constitución (curso 2009-2010), con estudiantes que proceden fundamentalmente del preuniversitario en el campo Combate de Levisa perteneciente al plan Melanio y residen en las zonas urbana y semiurbana; el que surge a raíz de las transformaciones del Sistema de Educación efectuado en esa propio etapa. Posee una matrícula general de 388 estudiantes, con 65 docentes,  distribuidos de la forma siguiente:
Estudiantes                                                             Docentes
10mo grado______128                                      Licenciados _______ 35
11no. grado______126                                     Máster _____________9
12mo grado _____ 134                                     en formación _______ 14
                                                                        Docentes en F________7(revisar distribución y  suma de los docentes)
Su misión es lograr la formación integral de los estudiantes para lo que deben enseñarlos a sentir, pensar y actuar responsablemente en el contexto escuela-familia-comunidad, a partir del desarrollo de una cultura general integral, sustentada en el principio martiano estudio-trabajo y de valores identitarios, que garanticen la participación protagónica e incondicional en la construcción y defensa del proyecto socialista cubano y en la elección consciente de la continuidad de estudios superiores en carreras priorizadas territorialmente, lo que deben alcanzar a partir de la comunicación establecida entre estudiantes-docentes-comunidad. En las inspecciones integrales realizadas al centro ha sido  evaluado de Regular.
Entre las características que conforman la formación de valores identitarios está el desconocimiento de cómo contribuir a la formación de estos a partir del empleo de las tradiciones culturales, fundamentalmente las Verbenas Jobabo San José, así como la participación en las actividades que se realizan en el municipio para rescatar esta tradición, pues sus gustos y preferencias radican fundamentalmente en la celebración de cumpleaños y participar en actividades festivas donde prime la música de Reguetón y en las fiestas populares como los carnavales, por lo que existe poco sentido de pertenencia en cuanto a las tradiciones festivas.
Análisis e interpretación de los datos
Estos indicadores brindan una visión del comportamiento de las actividades de los estudiantes sobre el orden de preferencia que manifiestan al respecto; las posibilidades para poder disfrutarlas, que en muchos casos coinciden con múltiples ocupaciones o situaciones que tienen los individuos en su vida diaria y cotidiana, que en ningún caso deja de ser dinámica.
Para conocer la situación inicial existente en el Preuniversitario Raúl Perozo en cuanto a la comunicación entre profesores, comunidad y estudiantes, el conocimiento de estos sobre las Verbenas y la incidencia de las mismas en la formación de valores identitarios, se realizó un diagnóstico a partir del empleo de diversos métodos y técnicas.
Se encuestaron 198 jóvenes lo que representa el 51,3 de la matrícula total de 388, de ellos: correspondientes al 10mo grado 50, a 11 grado 65 y 83 del 12mo grado. Al analizar los resultados se comprobó que sólo el 25% de los jóvenes encuestados tienen algún conocimiento de la tradición cultural en cuestión, este se basa en saber que existió, el 35% considera que no han recibido de sus padres una información sobre el significado y la existencia de la tradición.
El 80 % cuestionan la poca información que reciben en la escuela y la comunidad sobre la misma.  El 70% de los encuestados consideran que el tratamiento dado al tema por los  medios de comunicación locales es insuficiente para que llegue a todos.
La valoración que hacen los jóvenes sobre la tradición de las Verbenas y su comunicación desde la escuela y la comunidad se comportan de la forma siguiente:

  • El 80% de los jóvenes encuestados  declaran un desconocimiento sobre la tradición.
  • El 90% no tienen sentido de pertenencia con la tradición y la miran como algo que pertenece al pasado y a los viejos, no se auto reconocen en ella.
  • El  85% de los jóvenes expresan que no les interesa participar en las verbenas organizadas en la actualidad por la tradición en si, prefieren ir  a las fiestas en la punta, disfrutar de la música grabada, bailar reguetón y salsa, así como la ingestión de bebidas alcohólicas.
  • El 75% de los jóvenes considera que no han recibido información sobre  la tradición en la escuela, ni en la comunidad.
  • El 70%  afirma que los medios de comunicación de masas de la localidad (emisora de radio y corresponsalía de la TV), no abordan lo suficiente aspectos que  desconocen sobre las Verbenas y su valores identitarios.
  • El 100% considera que falta comunicación sobre la tradición.

Indudablemente, estos resultados son un reflejo de los problemas de comunicación  que adolecen los jóvenes sobre el conocimiento de la tradición de Las Verbenas Jobabo San José, así como de su impacto en la población de forma general, por otra parte se pone de manifiesto la ausencia de estrategias y acciones de comunicación en función de solucionar esta situación y que permitan mostrar el camino  a seguir para que constituyan un interés  de la juventud.
El análisis de estos datos revela que la mayor parte de la información de la tradición que se realizan   es divulgada mediante murales y carteles, sólo en el mes de marzo obteniendo un 86,5%, mediante hablantes el 81%, en  la divulgación por parte de la  emisora de radio local se obtuvo un 2,7% y un  total de 5,4% respondieron que desconocían la forma de comunicación que se establece para la divulgación.
La divulgación establecida a través de murales y carteles cumple significativamente con su objetivo fundamental debido a la repercusión que estos tienen en la comunidad, los mensajes que establecen son más duraderos que los establecidos por la radio y los hablantes.
En cuanto al conocimiento que poseen los jóvenes acerca  del desarrollo de proyectos socioculturales sobre la tradición de Las Verbenas:
-Un 10,2% afirma que tiene conocimiento de que existe el proyecto para revitalizar las Verbenas.
-El 82,2% afirma que no tiene conocimiento de ningún proyecto sociocultural que favorezca  el conocimiento de la tradición.
Teniendo en cuenta los resultados anteriores se puede afirmar que las formas de divulgación establecidas con relación a la tradición de las verbenas  no son suficientes, todavía persiste un alto índice de personas que desconocen los proyectos socioculturales que se desarrollan para revitalizar la misma, manteniéndose desinformados la mayor parte  de los jóvenes que desconocen la tradición y no tienen sentido de pertenencia con la misma. Se debe tener en cuenta una correcta planificación de las  acciones.
El universo de jóvenes del centro Raúl Perozo Fuentes presenta una necesidad   notable de realizar un proyecto que abarque el desarrollo de sus conocimientos de la tradición y sus valores y contribuya a su crecimiento espiritual, que deberán enmarcarse en un período de tiempo a trabajar por dar respuestas a la necesidad comunitaria.
Principales acciones concretas a realizar
Para la realización de un plan de acciones de comunicación se requiere de la asunción de determinados pasos lógicos que se muestran a continuación. El primer momento es la caracterización de la unidad de estudio, la cual se concibe en tres etapas:
Primera etapa o fase preparatoria: aproximación al objeto de estudio en el cual se crearon las condiciones que generaron un clima favorable para el trabajo posterior.
Segunda etapa: diagnóstico general para recoger información acerca de las diversas facetas de la vida  de los jóvenes y la caracterización de la tradición.
Tercera etapa: diagnóstico específico por medio del cual se determinaron las principales necesidades de los jóvenes del centro Raúl Perozo Fuentes, sobre la  aplicación de la tradición de las verbenas para contribuir a su formación identitaria.
El objetivo principal de la fase preparatoria fue sensibilizar a  los actores sociales y a  todos los miembros del colectivo  con el propósito de la investigación, romper la apatía y la probable resistencia al cambio, rechazar las posibles amenazas, crear una valoración positiva sobre lo cultural, conocer el nivel comunicativo de los mismos. Se trabajó para lograr la unidad del colectivo, con la  idea de que la cooperación  es la única vía para lograr la solución de sus carencias sobre el conocimiento de la tradición y sus aportes.
Para la realización de esta primera etapa se plantearon los siguientes momentos:

  • Conformación del grupo multidisciplinario con miembros de la escuela, la comunidad en que esta está enclavada e implicados externos relacionados con el trabajo sociocultural y la Sede Universitaria Municipal y el área concreta de estudio.
  • Coordinación con las  autoridades locales para determinar una línea común de trabajo y recabar del apoyo de las organizaciones e instituciones de la comunidad.
  • Análisis de la caracterización general de la escuela.
  • Creación del grupo coordinador formado por dos miembros del equipo de investigadores y tres representantes del grupo de trabajo de la escuela.
  • Selección de los promotores naturales.
  • Determinación de los medios, recursos, vías y procedimientos para el desarrollo de las expresiones culturales y para su promoción. Capacitación de los animadores socioculturales voluntarios (promotores naturales).
  • Promoción y organización de las actividades culturales relacionadas con la tradición y sus valores.

La primera acción a realizar será la capacitación de facilitadores y los líderes de progreso de la comunidad de jóvenes  sobre cómo dirigir el proceso participativo, es decir, para que desarrollen la práctica con el debido fundamento teórico lo cual garantizará la calidad y efectividad  de la dirección y participación de los implicados en el proceso de trabajo colectivo.
El proyecto de trabajo contará con un comunicador que divulgue las actividades que se realicen, los mismos serán responsables, de crear una fuente de información que represente  la tradición de las Verbenas, pues en la escuela manifiestan que entre sus miembros existen diferentes gustos y preferencias en las actividades socioculturales y diferentes niveles de información sobre la tradición.
Ello demuestra que las actividades que se realizan, para revitalizar   la tradición  son de  interés de algunos estudiantes pero aún siguen siendo insuficientes y limitadas para satisfacer las exigencias del público joven, lo que requiere del dinamismo, inteligencia, audacia, integralidad y profesionalidad del personal vinculado directamente con la programación de actividades culturales, para implementar las recomendaciones que de este estudio se derivan.
Se entrevistaron un total de 20 jóvenes de diferentes grados  para lograr la dispersión necesaria, los testimoniantes fueron entrevistados en sitios de convergencia de la población juvenil  flotante (en la biblioteca, laboratorios de computación, plaza y áreas deportivas lugares claves de la escuela).
Se adoptó un criterio cualitativo de selección, donde se procuró incluir a jóvenes que pudieran representar a ambos sexos, que demandan un incremento de las actividades y lugares donde realizar las mismas.
El carácter cualitativo de la entrevista viene expresado en preguntas abiertas, donde se recoge la libre expresión del entrevistado y se pueden formular otras preguntas auxiliares para buscar precisiones, pero no necesariamente, por lo cual solo se consignan las preguntas fundamentales y se transcribe lo esencial de las respuestas.
En relación con la opinión que tienen los entrevistados referentes a las actividades de divulgación de la tradición es la siguiente:

  • Se deben incrementar los espacios dedicados a la tradición en la radio y televisión local, de forma sistemática, y no sólo en el mes de marzo de cada año.
  • El 65% de los jóvenes entrevistados consideran que se deben incrementar las actividades de divulgación del museo en la escuela, y que estas deben de contar con fotografías de la época y otros documentos.
  • El 15% de los jóvenes consideran que el museo debe ofrecer a los jóvenes espacios, donde se refieran y expongan elementos importantes sobre la tradición cultural.
  • Sólo el 5% de los jóvenes  entrevistados muestra interés por participar en las Verbenas organizadas por considerar que no conocen  la misma y lo que no se conoce no se acepta y se ama.
  • La lectura es una de las formas que mejor instruyen al hombre y le proporciona una vía de enseñanza saludable, sana e instructiva, pero dentro de la aceptación de los jóvenes encuestados,  solo alcanzó un 13.5% de aceptación,  estas actividades de lecturas sobre trabajos de la tradición, han sido situados en la biblioteca, para ser utilizados por los jóvenes.

Cuando se valoran y comparan los datos anteriores se concluye que potencialmente se pierde un público en por cientos muy representativos, un solo ejemplo reafirma el planteamiento anterior, 50% manifestó que no puede asistir a sus actividades favoritas por estar ocupados en otras y los fines de semana deben hacer durante el día muchas tareas.
Lo expuesto hasta aquí justifica lo necesario y oportuno de actualizar los estudios de los elementos que favorecen el desarrollo del conocimiento de la tradición y sus valores para la formación identitaria en la escuela y su sentido de pertenencia con su colectivo y la comunidad y mejorar su apreciación  sobre las tradiciones.
El desconocimiento de los jóvenes sobre la tradición de las Verbenas plantea que  es necesario un trabajo de capacitación y ven a la escuela como una institución capaz de influir en la cultura de la comunidad, pero resulta necesario enmarcar las actividades viendo el entorno, y en coordinación con el grupo comunitario y los promotores naturales.
Para la mayoría  de los jóvenes entrevistados las  actividades que se realizan con la  tradición  de las Verbenas son insuficientes, este es un elemento sustantivo en el programa, ya que la población juvenil debe tener un papel protagónico en las acciones no sólo en su participación sino en su diseño.
En la escuela  se hace necesaria establecer un buen sistema de comunicación  donde se integre el grupo comunitario, los promotores naturales y las instituciones del entorno sin  la cual no es posible una correcta formación identitaria de los jóvenes en la escuela; imprescindible para la transformación de sus  vida, así como de la comunidad.
Las principales dificultades que a consideración de los estudiantes del Preuniversitario Urbano Raúl Perozo Fuentes, afectan su participación en actividades relacionadas con la divulgación de las Verbenas son:

  • La cantidad y variedad de actividades planificadas para divulgar la tradición resultan insuficientes.
  • No existe una sincronización entre la escuela, el grupo de trabajo cultural comunitario y los factores externos.
  • Existe una pobre participación de los jóvenes en las verbenas auspiciadas por  Cultura.
  • Necesidad de fomentar espacios culturales sobre la tradición (debates, conversatorios, espacios de reflexión y montaje de exposiciones gráficas.
  • Escaso conocimiento de los jóvenes sobre elementos que conforman la memoria histórica.
  • No se utilizan los valores y aspectos positivos de la tradición para contribuir a la formación identitaria de los jóvenes.
  • Necesidad de asesoramiento por parte de la Dirección Municipal de Cultura en las diferentes manifestaciones artísticas.

Una formación identitaria basada en las tradiciones culturales de los jóvenes, debe poner en práctica un plan de acciones encaminadas, a mejorar su espiritualidad y correcta conducta social, y a tener un sentido de pertenencia con su cultura y su pueblo.
Resulta necesario realizar actividades culturales que motiven a los jóvenes a participar porque las relaciones sociales y la comunicación no son dos elementos situados uno al lado del otro, sino que deben estar integradas a la actividad vital y real de la comunicación de las personas y en ellos reside su unidad para divulgar, trazar estrategias e integrar actividades culturales.
Es necesario el vínculo de la casa de Cultura y de la dirección del organismo con la escuela para el desarrollo de un fuerte trabajo con las tradiciones culturales, sobre todo con la Verbenas que constituye la tradición cultural más importante de la localidad, que abarca elementos de teatro, danza, música cocina, juegos tradicionales, creencias religiosas y valores de convivencia social y respeto.
Resulta necesario, el vínculo con el entorno inmediato para trasmitir un mensaje positivo y poner en práctica un plan de acción de comunicación de conjunto escuela-comunidad para realizar las actividades con mayor efectividad.
Elementos componentes de la comunicación
A través del diagnóstico específico se obtuvo un conocimiento profundo y objetivo de la situación real del desarrollo comunicativo de los jóvenes de la escuela con respecto al conocimiento de la tradición de las Verbenas, lo que permitió la determinación del problema de las acciones, los escenarios de actuación y a partir de ahí la elaboración de un plan de comunicación para satisfacer las necesidades espirituales de los miembros del colectivo de estudiantes y profesores, la escuela, a través de la integración de los esfuerzos de los actores sociales que actúan en la demarcación de su entorno, sobre la base de la iniciativa popular y la participación activa de todos sus miembros.
Grupos o sujetos implicados: se incluyen los  miembros del colectivo de estudiantes, profesores, instancias gubernamentales, investigadores, representantes de instituciones y de organizaciones políticas, sociales y de masas, grupo de trabajo comunitario, promotor cultural,  promotores naturales
Estos se dividen en dos grandes grupos, según el lugar donde desarrollen su influencia, dentro o fuera de la comunidad, es decir: internos y externos.
Implicados internos
Estudiantes
Promotores naturales
Docentes
Implicados externos
Investigadores
Instituciones culturales
Agentes de la comunidad
Los métodos y técnicas a través de las cuales se desarrolló el diagnóstico general fueron la observación, las encuestas y entrevistas, los cuales permitieron el conocimiento general de la escuela.
Para la obtención de información y la caracterización se emplearon dos modalidades de observación:
_Observación panorámica participante: en esta etapa los investigadores obtienen conocimientos en una dimensión fenoménica de la vida de los jóvenes.
_ Observación selectiva participante: Esta se concentró en aspectos específicos para profundizar el conocimiento de elementos medulares.
El diagnóstico general tuvo como objetivo fundamental la caracterización de la escuela Raúl Perozo Fuentes atendiendo a las dimensiones demográfica en el orden del sexo, socioeconómica, sociopolítica  ambiental y sociocultural; todas estas, relacionadas entre sí, por medio de dos dimensiones más abarcadoras: relación escuela--entorno y relación instituciones –escuela.
Para  recoger la información concreta acerca objeto de estudio se realiza el diagnóstico específico, es decir, para caracterizar desde una perspectiva sociocultural a la comunidad, para este particular se encontró apoyo en el método de investigación acción-participación y el empleo de métodos como la encuesta exploratoria y las entrevistas.
En el diagnóstico para la determinación de las necesidades culturales de los jóvenes para el trabajo con la tradición y contribuir a su formación identitaria se tuvieron en cuenta  los siguientes elementos:

  • Bienes culturales: bienes tangibles e intangibles frutos de la creatividad humana.
  • Valores culturales: sentidos, capacidades, sentimientos, construidos por las personas.
  • Identidad cultural: identificación con el entorno comunitario, sentido de pertenencia.

ANÁLISIS DE LA MATRIZ DAFO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE ACCIONES
Para la formulación de este plan de acciones se utilizó el análisis de la Matriz DAFO a través de las diferentes dimensiones la cual se aplica a sistemas y subsistemas, es eficaz, se ajusta a la realidad, provee de excelente información y permite mejorar las perspectivas de la organización, mediante esta se puede realizar una exploración amplia del entorno, contorno y dintorno de la institución.
Este análisis permitió la determinación de las fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades que presenta el objeto de estudio de la investigación.
Debilidades que afectan o limitan la formación de valores identitarios en los jóvenes del Preuniversitario Urbano Raúl Perozo Fuentes (elementos internos)
1. Poco conocimiento que poseen los estudiantes  y profesores del preuniversitario Raúl Perozo sobre la tradición cultural de las Verbenas.
2. Insuficiente planificación de actividades para divulgar entre los jóvenes la tradición y su contextualización con el presente.
3. Escasa  participación de los jóvenes en las actividades planificadas.
4. Falta de  coordinación entre la escuela y el entorno para la planificación y desarrollo de las actividades.

  1. Ausencia de una gestión de comunicación acertada, que afecta tanto a los públicos internos como a los externos.

6. Falta de capacitación en materia de comunicación educativa de la mayoría de los sujetos integrados al proceso comunicativo.
7. Insuficientes espacios de aprendizaje o escenarios educativos para el autoaprendizajes de los estudiantes y la autopreparación de los profesores.
Fortalezas que favorecen la formación de valores identitarios en los jóvenes a partir de la tradición de las Verbenas (elementos internos).

  1. Alto nivel profesional, docente y científico del claustro de profesores.
  2. La existencia de una fuerte relación de trabajo entre la Dirección de Cultura, la comunidad del entorno y la escuela.
  3. La existencia de promotores naturales y un movimiento cultural fuerte en la escuela.
  4. La vinculación de los estudiantes con la historia, la cultura y la nacionalidad cubana.
  5. Contar con un capital humano calificado para la educación en valores.
  6. La escuela es el centro principal de promoción de la cultura al servicio de la comunidad.
  7. Funcionamiento estable de todas las estructuras del centro, que garantizan el desarrollo del proceso docente educativo.
  8. Unidad y cohesión del colectivo docente.
  9.  Disponibilidad de equipamiento tecnológico (PC, videos y TV)

Elementos que amenazan la formación de valores identitarios en los jóvenes del Preuniversitario Urbano Raúl Perozo Fuentes teniendo en cuenta la tradición de las Verbenas (elementos externos).

  1. Incremento significativo en la población de memorias flash, PC, DV, VCD y otros, soportes que los jóvenes utilizan para disfrutar de la música, juegos, películas y novelas de sus preferencias.
  2. Programaciones variadas de la TV y la radio las 24 horas del día.
  3. La realización de actividades recreativas, así como la música grabada en lugares públicos inclina a los jóvenes por su disfrute.
  4. La cercanía a la cabecera provincial motiva que muchos jóvenes los fines de semana busquen mejores opciones recreativas.

Oportunidades que se aprovechan para la formación de los valores identitarios en los jóvenes teniendo presente la tradición de las Verbenas Jobabo San José (elementos externos).

  1. Contar en el territorio con una emisora de radio y una corresponsalía de la TV con profesionales de los medios adecuadamente preparados para emprender  los procesos comunicativos.
  2. La emisora de radio en su parrilla de programas cuenta con espacios dirigidos a los jóvenes y adolescentes con funciones de divulgación y de orientación respectivamente, además de una Revista Cultural con destinatario general para la difusión del acontecer cultural del territorio, principales exponentes en todas las manifestaciones y géneros..
  3. Contar en las instituciones culturales con especialistas preparados para el desarrollo de las actividades culturales y con las tradiciones.
  4. Que el museo histórico cuente con exponentes documentales, gráficos e iconográficos, sobre el desarrollo de la tradición.
  5. Contar con profesores que imparten talleres, seminarios, conferencias, de gran importancia para el trabajo con las tradiciones.
  6. Contar con la colaboración de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas y específicamente con una Maestría en Desarrollo Cultural Comunitario, que cuenta con una base documental de investigaciones en el campo de las tradiciones.
  7. El territorio cuenta con una Sede Universitaria donde se estudian las carreras de Licenciatura en Comunicación Social y Estudios Socioculturales.
  8. La existencia en la Sede Universitaria Municipal de un proyecto sociocultural dedicado a investigar las tradiciones.

Como resultado del diagnóstico se comprobó que sobre la formación de valores identitarios en los jóvenes a partir de las tradiciones de las Verbenas Jobabo San José en la unidad de análisis esta  influyendo de manera significativa la falta de estrategias comunicativas, la débil realización de actividades que permitan el conocimiento de las tradiciones relativa  a las Verbenas y poca participación de los educando en las que se han realizado, por satisfacer sus gustos y preferencia con otras alternativas del territorio, se establece de manera prioritaria el empleo de las oportunidades y fortalezas determinadas en el estudio, De ahí que se establezca la instrumentación de un plan de comunicación.
El desarrollo de este capítulo posibilitó la caracterización del Preuniversitario Urbano Raúl Perozo Fuentes, determinar su misión fundamental, así como procesar, analizar y validar los datos que resuelven el problema científico declarado a través de la aplicación de los objetivos y que a la vez validan la idea a defender propuesta en la ejecución de la investigación.
PROPUESTA DE ACCIONES COMUNICATIVAS PARA LA FORMACIÓN DE VALORES IDENTITARIOS EN LOS JÓVENES A PARTIR DE LA TRADICIÓN CULTURAL DE LAS VERBENAS
En este capítulo se ofrecen las regularidades y causas de la aplicación de los métodos de investigación, propuesta para transformar la realidad y con una posible transformación positiva de los resultados.
Esta investigación ha conllevado al estudio de la realidad de un centro estudiantil, enmarcado en el entorno urbano, y al alcanzar logros en el trabajo comunitario con estos jóvenes mediante el desarrollo cultural  fortaleciendo a través de estas acciones la comunicación escuela- comunidad, escuela- instituciones.
En  este trabajo investigativo, se realizaron análisis de vital importancia, debido a que permitió elaborar una idea transparente y concreta de lo que el fenómeno en sí constituye. La síntesis posibilita a través del análisis, transformar lo estudiado y llevar a juicio valorativo toda la documentación que sobre el tema de investigación existe.
En esta investigación las instituciones pueden contribuir al logro de los objetivos del trabajo comunitario, con el surgimiento de nuevos agentes de transformación sociocultural que surgen procedentes de las escuelas, casa de cultura, organizaciones de masas, centros universitarios, escuelas de instructores de arte, escuela de promotores culturales, escuelas de trabajadores sociales, todos movidos por el interés de contribuir al desarrollo de la comunidad.
La unidad en todos los sectores facilita el trabajo  comunitario que desempeña un papel primordial en la preservación de los elementos de identidad, por lo cual la teoría tiene relación directa con la indagación científica. Para la obtención de un cambio social en el entorno comunitario. Esto facilita ver y entender lo que se quiere investigar en este estudio aportándonos realidades de la  escuela y la comunidad y de los grupos de trabajo  acerca de su labor, sus características y del papel que desempeñan en la formación y transformación de los jóvenes como seguros agentes del futuro.
Estas acciones han tenido en cuenta en el grupo la necesidad de que el estudiante tenga vivencias personales, sea un verdadero sujeto de su propia formación que actúe con independencia en la búsqueda de conocimiento histórico, que adquiera estos a través de su propia actividad.
Su éxito depende del grado de motivación que logremos en los estudiantes, de la organización y preparación que demos a cada acción, del seguimiento y control que hagamos a la preparación de los mismos, del nivel de coordinación en otros agentes educativos del centro y del grado de coherencia que logremos con el sistema de influencias educativas existentes en el mismo.
En sentido general ellas han sido proyectadas de forma tal que el estudiante vaya comprendiendo, a través de ellas, y lo demuestre en su actuación que el  pertenece a una cultura, que es cubano y jobabense cuando demuestra sentimientos de cubana y se siente unido al pasado a través de las tradiciones y la historia.
La solución del problema científico y demostración de la viabilidad de la idea a defender se realiza con numerosas acciones formativas durante el curso escolar, de las cuales solo se ejemplifican algunas de ellas para trabajar por analogía en la continuidad del proceso investigativo. En las acciones se tiene presente como estructura: el título, objetivo subordinados al logro de la formación identitaria  en los procesos didácticos de los bachilleres, ¿Quién ejecuta?, ¿Cuándo?, ¿Cómo?, ¿Dónde?, Participantes.
A la hora de elaborar las acciones se tuvo en cuenta  el papel que le corresponde al preuniversitario para desarrollar en los jóvenes,  sentido de pertenencia con la cultura, convivencia social, solidaridad, y el conocimiento de elementos de la cultura popular presentes en la tradición como: danza, música cubana, teatro, juegos tradicionales y arte culinario.
Se hizo importante establecer la comunicación profesor-alumno, así como estimular las potencialidades que le brinda la sede a los profesores para desarrollar los valores identitarios; lo cual no es solo mediante la clase, sino que incluye otras asignaturas como Historia de Cuba, sobre todo en los epígrafes correspondientes a la localidad.
Se relaciona el proceso docente educativo de las asignaturas a dramatizaciones en matutinos debate del NTV, prensa; se resalta el papel del profesor de historia en al transmisión de las tradiciones patrias y culturales, la participación en actividades culturales comunitarias en las instituciones  actividades investigativas  y recreativas; es primordial potenciar los valores identitarios en Círculos de Interés, Sociedades Científicas,  realización de concursos, entre otros.
La propuesta  que se hace parte de la  necesidad de una línea educativa, que muestre lo esencial  de los elementos comunicativos, para  una transformación en el desarrollo sociocultural, que facilite una verdadera comunicación popular, manifestando el desarrollo a fondo de los objetivos y misiones a desarrollar para que se cumplan las siguientes acciones trazadas, para formar ciudadanos comprometidos con el destino común de la patria, con su cultura y con su historia.
Con este plan de acciones comunicativas abrimos un camino para  que una tradición como esta, que vive en la memoria del pueblo, pero de las generaciones mayores, que contribuyó a la formación de la identidad local y cubana, pueda ser contextual izada  y  traerla a los jóvenes para que con su conocimiento y divulgación sientan arraigo por su  patria su cultura y contribuya a formar individuos comprometidos con el futuro;  con estas acciones minimizaremos las amenazas y maximizaremos los fortalezas y las oportunidades.
Plan de Acciones Comunicativas  para fortalecer los valores identitarios a través de la tradición de las Verbenas “San José” en los estudiantes del Preuniversitario Raúl Perozo Fuentes en el municipio Jobabo:
Acción #1Proveer de conocimientos teórico prácticos sobre la tradición de Las Verbenas de Jobabo San José a los agentes implicados en la escuela y el entorno incluyendo a las instituciones culturales.


Objetivos

Actividad

Participan

Fecha

Responsable

Determinar las necesidades de aprendizaje y plantear las vías de solución.

1. Desarrollar un diagnóstico para determinar las necesidades de aprendizaje de los sujetos implicados.

Actores de la escuela, entorno e instituciones.

Julio 2013

Equipo  investigador

2. Elaborar un programa de capacitación para elevar los conocimientos teórico prácticos sobre la tradición

Especialista en elaboración de programas de capacitación

Julio 2013

Coordinador principal de la acción

Integración de los actores sociales para  el trabajo comunicativo.

3. Coordinar con lo diferentes factores la aplicación del programa de capacitación.

Equipo de investigación y especialistas de cultura

Julio 2012

Equipo coordinador

Dotar de conocimientos teórico-prácticos a los actores sociales que intervienen.

4- Desarrollo del programa de capacitación.

Profesores seleccionados y actores sociales.

Julio 2013 a octubre 2013

Equipo coordinador

5. Desarrollar un taller de intercambio de experiencias con gestores de acciones comunicativas  de otras escuelas del territorio y  el grupo de promoción cultural.

Profesores seleccionados y actores sociales.

Julio 2013

Equipo coordinador

Criterios de medidas

    • Determinada al 100% de las necesidades de aprendizaje de los actores sociales de la comunidad y planteadas las vías  para su satisfacción darle promoción.
    • Lograda la integración de todos los actores sociales de la comunidad para el trabajo sociocultural y de comunicación.
    • Alcanzado un nivel de conocimientos teórico-prácticos por todos los implicados en la aplicación de las acciones.

Acción # 2  Desarrollar conversatorios con estudiantes y profesores sobre la tradición de las Verbenas de Jobabo San José, características y ciclo vital, donde se muestren exponentes y documentos sobre la tradición.


Objetivos

Actividad

Participan

Fecha

Responsable

Dotar de conocimientos sobre las Verbenas de Jobabo San José y sus características.

Conversatorio: Las Verbenas de Jobabo San José y su características

Estudiantes, promotores naturales, docentes y especialistas y agentes del entorno

Sep/
2013

Investigadores

Exponer muestras documentales  e iconográficas de la celebración de las Verbenas.

Montaje de exposición transitoria del museo:
Las Verbenas en la Historia

Estudiantes, docentes, especialistas del museo, promotores naturales, agentes comunitarios

Sept/
2013

Museo Municipal

Dotar de conocimientos sobre el ciclo vital de las Verbenas y su decadencia

Conversatorio: Ciclo vital de las Verbenas y su decadencia

Estudiantes, profesores, especialistas del museo, promotores naturales, agentes comunitarios

Sep/
2013

investigadores

Incrementar los espacios dedicados a la promoción cultural dentro de la escuela

Propiciar espacios culturales en la biblioteca escolar

Estudiantes, promotores naturales, docentes y comunitarios

Oct/
2013

Promotores naturales

Criterios de medida:

  • Determinada al 100% de las necesidades de aprendizaje de los estudiantes.
  • Participación activa de los miembros del colectivo de estudiantes 50%  en actividades relacionadas con las Verbenas.
  • Lograda la integración de todos los actores sociales de la comunidad para el trabajo sociocultural y de comunicación en  la escuela.
  • Alcanzado un nivel de conocimientos teórico-prácticos por todos los implicados en la aplicación de las acciones.

Acción # 3 Elevar el nivel de conocimiento de los jóvenes  sobre elementos de la tradición cultural  como premisa para su formación identitaria.

Objetivos

Actividad

Participan

Fecha

Responsable

Formar elementos teóricos prácticos sobre la música y la danza presentes en las Verbenas.

Taller: La música y la danza en Las Verbenas de Jobabo San José

Estudiantes, promotores naturales, instructores

Nov/ 2012

Casa de Cultura, investigador

Formar elementos teórico prácticos sobre la  plástica el teatro y el arte culinario presentes en las Verbenas

Taller: La  plástica el teatro y el arte culinario presentes en las Verbenas de Jobabo San José.

Estudiantes, promotores naturales, instructores

Nov/ 2012

Casa de Cultura,  Galería de Arte,investigador

Exponer muestras de la cocina tradicional cubana.

Muestra: Expoventa El arte culinario en Las Verbenas de Jobabo San José.

Estudiantes, promotores, comunitarios, docentes, otros actores

Nov/
2012

Comercio y G,  Cultura, investigador

Incrementar los espacios dedicados a la promoción cultural dentro de la escuela

Propiciar espacios culturales en la biblioteca escolar: montaje de artes plásticas  jobabense.

Estudiantes, promotores naturales, docentes, comunitarios

nov/
2012

Promotores naturales

Criterios de Medida:

    • Elevado el nivel de conocimientos y habilidades de los miembros del colectivo escolar y su entorno.
    • Lograda la integración de las instituciones culturales, entorno (entre el 80 y 90% de los mismos) desde la escuela.
    • Creados tres  espacios para el desarrollo cultural de los miembros de la escuela.
    • Formados valores identitarios en los jóvenes de la escuela y el entorno.
    • Incrementadas las capacidades para apreciar los valores  de la cultura popular.

Acción #4  Desarrollar una cultura ambiental sobre una base sólida de conocimientos que permita proteger y conservar el medio ambiente y el patrimonio natural e histórico.


Objetivos

Actividad

Participan

Fecha

Responsable

Integrar a los organismos municipales a la formación de la cultura medioambiental en la escuela desde la tradición.

Intercambio con el historiador sobre  el medio ambiente y su cuidado durante las Verbenas.
Intercambio con el CITMA sobre la situación ambiental del municipio.

Estudiantes,  docentes, promotores naturales, historiador, representante del CITMA, agentes comunitarios.

Dic/
2012

investigador

Promover la conciencia medio ambientalista a través de concurso sobre hombre y medio ambiente.

Divulgar el concurso:
El hombre amigable con su entorno.
Premiación del concurso

Estudiantes, promotores naturales

Enero/
2013

Investigador CITMA

Crear nuevos espacios para la formación ambientalista de los estudiantes.

Propiciar espacios culturales en la biblioteca
Con lecturas de obras medio ambientalistas.

Estudiantes, bibliotecarias

Enero
2013

Investigador

Crear nuevos espacios de comunicación escuela comunidad con abuelos.

Intercambio de experiencias con círculos de abuelos en la escuela

Estudiantes,  docentes, promotores naturales, abuelos

Enero/
2013

Investigador

Criterios de Medidas:

  1. Integración de la escuela con factores e instituciones del entorno para la formación identitaria de los jóvenes.
  2. Integrados el 70% de los miembros del colectivo  en acciones concretas orientadas a la conservación y protección del medio ambiente.
  3. Elevados los conocimientos acerca del medio ambiente y de las formas y vías para su protección por parte de  de los miembros de la  escuela y la comunidad.
  4. Realizadas acciones conscientes y planificadas orientadas a conservar y proteger  el medio ambiente.
  5. Lograda una cultura ecológica en parte considerable de los miembros de la comunidad.

6.   Participación de un 80% de los jóvenes en las actividades previstas.
7.  Creación de tres espacios culturales educativos  en la escuela.
8.  Propiciar la creación literaria y plástica de los estudiantes en la participación de un concurso (40% de participación)
9.  Propiciar la comunicación intergeneracional entre los jóvenes y la tercera edad
10. Desarrollo de una cultura ambiental en los estudiantes desde la práctica comunicativa.
Acción #5  Revitalizar elementos de la tradición cultural de Las Verbenas de Jobabo San José,  fortaleciendo la formación identitaria a partir de la escuela  integrándola al entorno comunitario de la localidad.


Objetivos

Actividad

Participan

Fecha

Responsable

Integrar a los organismos municipales  y el gobierno, para la revitalización de las Verbenas de Jobabo San José

Coordinar con todos los factores la celebración de la tradición, situando tareas correspondientes a cada factor de la comunidad.

Organismos, especialistas,  investigadores

Febrero
2013

Proyecto Investigadores

Montaje de las diferentes áreas de la tradición en los alrededores del parque

Montaje de las diferentes áreas de la tradición y celebración de las fiestas

Organismos, CAM, cultura, jóvenes y pobladores, artistas

Marzo
2013

Cultura

Celebración de un Evento teórico sobre la tradición

Evento teórico: Las Verbenas de Jobabo San José y su papel en la formación de la identidad jobabense.

Estudiantes, investigadores, docentes, historiadores y agentes comunitarios

Marzo
2013

Investigador

Criterios de medidas:
1. Fortalecida   la identidad a partir del conocimiento de la historia de la localidad.
2. Incrementada la participación consciente de los jóvenes en la  tradición (80%)
3. Divulgados los elementos que conforman la tradición de las Verbenas en un nivel social.
4. Fortalecida la formación identitaria de los jóvenes a partir del conocimiento y sentido de pertenencia con la tradición.
5. Desarrollados modos de actuación en correspondencia con los valores compartidos de las instituciones.
6. Fortalecidos los procesos comunicativos entre escuela- entorno- instituciones.
  Propuesta de un plan para la evaluación de la efectividad de las acciones comunicativas.
Evaluación
Es indispensable realizar una evaluación crítica que posibilite medir y conocer la efectividad de los logros alcanzado con la aplicación e instrumentación de las acciones contenidas en el plan de comunicación, sus beneficios, posibilidades y la calidad del proyecto, así como el nivel de cumplimiento de los objetivos trazados. Por otra parte cuenta con la flexibilidad necesaria para realizar los cambios y ajustes pertinentes.
Aspectos esenciales que deben estar presentes en los indicadores:

  • Ser válidos: porque deben reflejar los efectos del plan de comunicación.
  • Ser confiables: porque los resultados de las verificaciones que se hayan realizado por diferentes agentes  deben mostrar total coincidencia.
  • Ser accesibles: facilidad para la obtención de informaciones y datos.

Ser pertinentes: el objetivo tiene que mantener relación directa con las
El plan de comunicación será evaluado en tres etapas (septiembre de 2012, febrero y julio de 2014).

Acciones

F/ inicio

F / Terminación

Responsable

Verificar el desarrollo del programa general de capacitación.

Julio 2012

Octubre 2012

Equipo Coordinador

Asegurar el taller de intercambio de experiencias con gestores de acciones comunicativas  de otras escuelas del territorio y  el grupo de promoción cultural.

Julio 2012

Julio 2012

Equipo Coordinador

Supervisar el desarrollo de los intercambios y conversatorios sobre Las Verbenas de Jobabo San José y su características

Sept. 2012

Marzo / 2013

Equipo Investigador

Velar por el montaje de las exposiciones transitorias del museo municipal: Las Verbenas en la Historia

Sept. 2012

Marzo / 2013

Equipo Coordinador

Supervisar la apertura de espacios culturales en la biblioteca escolar del centro.

Octubre / 2013

Julio / 2014

Equipo Coordinador

Controlar el desarrollo de los talleres de las manifestaciones artísticas y culturales tradicionales de las Verbenas (música, artes plásticas, danza, teatro, arte culinario).

Noviembre  / 2012

Marzo / 2013

Equipo Investigador

Verificar el desarrollo del intercambio con el historiador y el representante del CITMA sobre  el medio ambiente y su cuidado durante las Verbenas.

Diciembre 2012

Diciembre 2013

Equipo Investigador

Controlar el lanzamiento, desarrollo y premiación del concurso sobre el cuidado del medio ambiente: El hombre amigable con su entorno.

Enero    / 2013

Marzo / 2014

Investigador y representante del CITMA

Supervisar el desarrollo de programas radiales donde se aborde la temática (en los que sea posible con la participación de los jóvenes).

Junio/ 2013

Julio / 2014

Grupo coordinador

Verificar el diseño, producción, distribución y salida al aire de materiales de comunicación (sport, propagandas, folletos, afiches)

Junio/ 2013

Julio / 2014

Grupo coordinador

Controlar la participación de los jóvenes en el montaje de las diferentes áreas de la tradición y celebración de las fiestas

Marzo / 2013

Marzo / 2014

Grupo coordinador

Supervisar el desarrollo del evento teórico: Las Verbenas de Jobabo San José y su papel en la formación de la identidad jobabense.

Marzo / 2013

Marzo / 2014

Grupo coordinador

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Indicadores.

  • Cantidad, variedad y calidad  de las  acciones realizadas por los jóvenes dirigidas a  la formación de valores identitarios a partir de la tradición de las Verbenas San José.
  • Variedad de las actividades ejecutadas por los promotores naturales del centro en relación a la formación de valores identitarios en los jóvenes desde la tradición de las Verbenas.
  • Asistencia de los jóvenes a las diferentes actividades desarrolladas de acuerdo a las manifestaciones artísticas y culturales tradicionales de las Verbenas.
  • Nivel de integración de las instituciones, organismos y agentes comunitarios y del centro en función de la formación de valores identitarios en los jóvenes.
  • Realización y calidad del programa general de capacitación.
  • Funcionamiento de los talleres de las manifestaciones artísticas y culturales tradicionales de las Verbenas (música, artes plásticas, danza, teatro, arte culinario).
  • Calidad de las actividades culturales desarrolladas en los espacios abierto en la biblioteca escolar.

Resultados esperados con la aplicación de acciones de comunicación estratégica para la formación de valores identitarios en los jóvenes a partir de las tradiciones de las Verbenas.
         Incrementar la participación de los jóvenes del Preuniversitario Urbano Raúl Perozo Fuentes en las diferentes actividades desarrolladas, que constituyen tradiciones de las Verbenas San José.
         Despertar el interés en los jóvenes por las actividades que constituyen tradiciones y que representan parte de nuestra identidad.
         Fortalecer en los jóvenes los elementos positivos que propicien el desarrollo de una cultura general integral.
         Desarrollo del gusto y valores identitarios  y culturales en los jóvenes.
         Fortalecer sentimientos de amor, valores: la solidaridad, el compañerismo,  el patriotismo, la responsabilidad; así como el sentido de pertenencia hacia lo que nos identifica y representa.
El análisis fundamental de este capítulo ha sido la propuesta del plan de comunicación para la formación de los valores identitarios de los jóvenes a partir de la tradición de las Verbenas Jobabo San José, así como las vías para evaluar su cumplimiento y efectividad.
CONCLUSIONES
La realización de esta investigación permitió a partir de la opinión de estudiosos e investigadores prestigiosos desarrollar la fundamentación teórica-metodológica a partir de las categorías analíticas planteadas de comunicación-cultura-identidad-verbenas y con ello arribar a criterios científicos de las necesidades de conocimientos y aprendizajes de los jóvenes en relación con el tema objeto de estudio, así como de sus hábitos, gustos, preferencias e intereses.
Los objetivos planteados permitieron desarrollar el instrumental teórico metodológico que hizo posible plantear un plan de comunicación para favorecer la formación de los valores identitarios  en los jóvenes del Preuniversitario Raúl Perozo Fuentes a partir de la tradición de las Verbenas San José, atendiendo a que este hecho constituye la tradición cultural más importante de la localidad, validando de esta manera la idea defendida.
El plan de acciones se sustenta en el método dialéctico materialista que permite operar los cambios y transformaciones pertinentes, así como la integración con los diferentes elementos que conforman el entorno inmediato de la unidad de análisis y principales instituciones municipales responsabilizada con la educación y formación de las actuales y futuras generaciones de jóvenes, todo ello presupone cambios en los modos de actuación de los jóvenes reflejado en la elevación de su cultura, el fortalecimiento de la interacción comunidad – instituciones y la consolidación de un sistema de valores  identitarios en correspondencia con las exigencias de la sociedad socialista expresado en los  modos de conducta de los jóvenes.
Bibliografía:
1.Alonso María M. E Hilda Saladrigas: ¿Cómo investigar en comunicación?
  Guía Didáctica. Editorial Pablo de la Torriente Brau. __ La Habana, 2000.

2.Barnet Miguel, (2000)Cultura popular, identidad y comunidad, En Revista Temas Cultura Ideología y Sociedad, No 21-22, 2000.
3.,Barbero Jesús Martín. (1991)"Dinámicas urbanas de la cultura". Ponencia    presentada en el seminario "La ciudad: cultura, espacios y modos de vida" Medellín, abril de 1991. Extraído de la Revista Gaceta de Colcultura Nº 12, Diciembre de 1991, editada por el Instituto Colombiano de Cultura. Internet.
4. Barbero Martín J  (2002). Oficio de cartógrafo: Travesías Latinoamericanas
   de la Comunicación en la Cultura. México: Fondo de Cultura
  Económica,PP:146.
5. Barbero, Jesús Martín (1991)De la Ciudad mediana a la ciudad virtual PDF en Revista INONVARIUM en Internet http://www.innovarium.com/culturaurbana/virtualJMB.htm
6. Barbero Martín Jesús, (2003) Entrevista a Martín barbero“La política tiene  que cambiar mucho para hacerse cargo de las nuevas dinámicas de la cultura” en Portal de la Comunicación Observatorio de Migración y Comunicación
7.Barbero Jesús Martín Portal de la Comunicación InCom-UAB http://www.innovarium.com/culturaurbana/virtualJMB.htm(2001) Comunicación de fin de siglo NNOVATEC- INNOVARIUM. INTELIGENCIA DEL ENTORNO. C.A.
8. Beth, Hanno Y otros: Introducción a la ciencia de la comunicación. Editorial
Pablo de la Torriente Brau, 2001.
9. Borges, Jorge Luis. Gran diccionario enciclopédico ilustrado: Grijalbo.
Madrid, 1998.
10. Bourdenave, Juan Díaz: Las Nuevas Pedagogías y Tecnologías de
Comunicación. Ponencia presentada a la Reunión de Consulta sobre laInvestigación para el Desarrollo Rural en Latinoamérica, Cali 1976.
11.Colectivo de Autores(2001),Cultura Popular tradicional Cubana,La Habana,
     Editoria  Fundación  Fernando Ortiz: Colección Fuente Viva, 2001.
 12.Colectivo de autores,Comunicación Social. Selección de Lecturas. Editorial    Félix  Varela, 2003.
13. Feliú Herrera Virtudes.(1999) Introducción a Las Fiestas Populares y tradicionales Cubanas en Athas Etnográfico de Cuba, Centro de Investigación y Desarrollo de la Cultura Cubana Juan Marinello y Centro de Antropología, 1999.
14.Feliú Herrera Virtudes (1999) “Fiestas Populares y tradicionales  de la provincia de Las Tunas, Inédito, 2007
15. Feliú Herrera Virtudes (2004)¨Conferencia ofrecida en el Forum del Carnaval de La Habana,  2005 en el Hotel nacional de Cuba copia mimeografiada, inédito.
16. Garcia L.Maritza. Baesa R. Cristina, Modelo teórico para la Identidad Cultural Editorial Felix Varela, 2005.
16.García Canclini Néstor, (1992)Las Culturas Populares en la época del capitalismo, Méjico, Editorial  Nueva Imagen , 1992,PP 43.
17.García Canclini Néstor,(2002) La globalización Productora de Culturas Híbridas,  PDF en INTERNET http://www.hist.puc.d/historia/laspmla.html
18.García Canclini Néstor,(2004) Culturas Hibridas Poderes oblicuos en PDF en Internet http://www.angelfirc.comla2/pascimento/ensayoshtml.
19.García Canclini Néstor, (2004)diferentes, desiguales desconectados PDF Revista Digital CIDOBD afers Internacionals num. 66-67,p113-133 en Internet www.cidod.org
20.García Canclini Néstor,(2001) Ni folklórico, ni masino ¿qué es lo popular. En PDF en soporte digital.
21.____________ (1999)Para un diccionario herético de Estudios culturales en PDF material en soporte digital
22.______________ (2001)Culturas Urbanas de fin de siglo: La mirada antropológica PDF material en soporte digital.

23.Guanche Pérez Jesús.(2003) ¿ El patrimonio de la cultura popular tradicional es realmente inmaterial o intangible? en INTERNET en www.gennio.com/.../El-Catoblepas,-revista-crítica-del-presente  El Catoblepat revista Crítica del presente 2003El Catoblepas,#19 septiembre.
24.Guanche Pérez Jesús(1995),Cultura popular: entre el patrimonio y el folclor,  p 79-95, En  Revista Temas Cultura Ideología y Sociedad, No 45, 2006.Cultura y Desarrollo. Retos y Estrategias, Dossier, 1995.
25.Greiner  Christine(2008) Hibridación en tiempos de Globalización  publicado en diciembre del 2008 en INTERNET  www.annablume.com.br
Hernández Sampier, Roberto: Metodología de la Investigación, tomo I
y II, Editorial Félix Varela, 2003, 2004.
26.Kaplún, Mario: El comunicador popular, Ediciones CIESPAL, Editorial
Belén, Quito, 1985.
27.Lomov B, F.: El problema de la comunicación en psicología, Editorial de
Ciencias Sociales, La Habana, 1989.
28. López, Viera Luís: Selección de Textos. Comunicación Social. Editorial
Félix Varela. La Habana. Cuba. 2003.
29.López Ramos Belkis, Las verbenas en Las Tunas y su aporte a la formación de la memoria histórica de la región en el sigloXX. Tesis en Opción al Título de Máster en desarrollo Cultural Comunitario 5 de marzo del 2010.
30. Pascali, Antonio: Comprender la comunicación, Monte Ávila, Caracas,
1979.
31. Portal Moreno Raíza, Saladriega Medina Hilda, Recio Silva Milena:
Selección de Lecturas sobre Comunicación Social. Centro Gráfico de
Villa Clara. Cuba.
 32.Portal Moreno, Rayza. (2003.) Comunicación y Sociedad. Selección de Lecturas. Ed. Félix Varela, La Habana.
33.Portal Moreno, Rayza. Saladrigas, Hilda. Gómez, Nora. González Morales,      Julio César. Prieto Castillo, David. Calviño, Manuel. Linares, Cecilia. Jara,      Oscar. García Caudini, Néstor. (2002.) Comunicación Social II. Selección de      Lecturas. Editorial Félix Varela. La Habana.
34.Portal Moreno, Rayza y Recio Silva, Milena. (2003.) Comunicación y Comunidad. Editorial Félix Varela, La Habana.
35.Rodrigo Alsina, Miguel: Los modelos de la comunicación, Editorial Tecnos, Madrid, 1989.Editorial de Ciencias Sociales, 2000.
36.Rodríguez Gómez Gregorio. Gil Flores, Javier y García Jiménez, Eduardo. (2006.) Metodología de la investigación cualitativa. Editorial Félix Varela, La    Habana,
37.Saladriga Medina, Hilda. (2005.) Introducción a la teoría de investigación en     comunicación. Editorial Félix Varela, LA Habana.
38.Santos Gracia Caridad B, (2000) Las Verbenas en Fiestas Populares y tradicionales Cubanas, Centro para el Desarrollo e Investigación de la Cultura Cubana Juan Marinello, 2000 pp 95
39.Trilles Rodríguez Irene. (2005) Comunicación, Imagen e Identidad corporativa.  Selección de lecturas. Editorial Félix Varela, La Habana.
40.Víctori Ramos María, (2004)“El Etnos nación cubano entre tradición y modernidad. Proyectos, instituciones y productos, en  Panorama de la Cultura Cubana (Antología), Editorial Félix Varela, 2004 PP 241

* Belkis Milagros López Ramos(Jobabo, 1955) profesora, investigadora, historiadora, Licenciada en Historia y Ciencias Sociales 1981 en el ISP de Holguín, especialista en Historia de Cuba 1989, ISP Enrique José Varona, M.sc. en desarrollo Cultural comunitario, profesora auxiliar ha impartido las asignaturas Historia de la Filosofía, Antropología cultural y Sociología de la Cultura. Ha sido responsable de proyectos de investigación encaminados a investigar la historia y la identidad y la memoria histórica de la región, sus resultados están publicados en revistas electrónicas. Ha impartido cursos de postgrado y participado en numerosos eventos científicos.

**María Luisa Ramos Pantoja: nacida en Jobabo, Las Tunas, Cuba. Licenciada en Educación, Especialidad: Español-Literatura. Especialista en Educación de Posgrado. Es profesora Auxiliar de la Universidad Las Tunas. Tiene 29 años de experiencia en la docencia, de ellos 17 en la universitaria. Actualmente se desempeña como Jefa del Departamento de Humanidades. Ha impartido diferentes cursos relacionados con la Pedagogía y los estudios lingüísticos, literarios y de apreciación artística. Ha coordinado el trabajo de la Cátedra Martiana de su institución desde su fundación. Ha publicado diferentes artículos relacionados con las temáticas mencionadas.

1 Martín Barbero Jesús. Entrevista a Jesús Martín Barbero en la revista iniciativa de la Comunicación en INTERNET en Tomado de Portalcomunicación.com En Iniciativa de la Comunicación desde 03/05/2002

2 Jesús Martín Barbero  “Comunicación y Cultura” Buscar la dirección  en INTERNET página 5 en Portal de la Comunicación

3 López Ramos Belkis en Tesis de Maestría en Opción al título de Máster en Desarrollo Cultural Comunitario  Las Tunas 5 de marzo del 2010 PP 35

4   Martín Barbero Jesús en Pensar Comunicación, en Internet en Portal de la Comunicación


Recibido: 01/03/2016 Aceptado: 25/10/2016 Publicado: Octubre de 2016

Nota Importante a Leer:

Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.

Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.

Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.

El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.

Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.

Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.

Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor,pulse aqui.