Ana Eddy Aguilar Mora*
María Luisa Trujillo González**
Centro Universitario Municipal Jobabo, Las Tunas, Cuba
anaam@ult.edu.cuRESUMEN
   La necesidad de leer no se da en el individuo  de forma espontánea, es necesario que actúen sobre él determinados factores,  los cuales abren el camino hacia el encuentro con los libros, es por esto, que  el trabajo está dirigido a desarrollar la comprensión de textos en los  docentes en formación inicial de la carrera de Español – Literatura en el  Municipio de Jobabo. Para  ello se ofrecen acciones  metodológicas  con un carácter de sistema, que le permiten adquirir mejores hábitos lectores  y  la posibilidad de aprender a leer  entre líneas. Tiene una importancia vital para lograr  un adecuado desempeño profesional pues le permite  apreciar las obras literarias, de modo que  puedan llegar a realizar la valoración y análisis de los textos que están a su  disposición, que los estimule a pensar en sus más altas formas, que satisfaga  las necesidades humanas y  estéticas de  formas ennoblecedoras. Estas acciones están   concebidas como parte de la preparación que reciben en los municipios,  se utilizaron métodos teóricos y empíricos   creadores partiendo de talleres que contribuyeron a obtener resultados  satisfactorios, se apreció una mayor motivación por textos diferentes a los que  aparecen en el currículum de la asignatura. Las acciones propiciaron el tránsito  de los docentes por los tres niveles de comprensión.
Palabras Claves: Comprensión, Docentes en Formación, Acciones, Niveles de Compresión
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato: 
Ana Eddy Aguilar Mora y María Luisa Trujillo González (2016): “La comprensión de textos. Aspecto fundamental para una buena lectura”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (octubre 2016). En línea: http://www.eumed.net/rev/atlante/2016/10/comprension.html
http://hdl.handle.net/20.500.11763/ATLANTE-2016-10-comprension
La universidad es  considerada hoy un elemento fundamental en el desarrollo y transformación de la  sociedad por lo que, en las condiciones del mundo actual y sus retos futuros,  se impone una nueva visión de la educación superior, para hacer realidad el  ideal de hombre y de mujer que se pretende formar, esto es un objetivo de  infinita preocupación y reflexión, por lo que se hizo imprescindible el aporte  marxista-leninista, para la formación de la personalidad comunista, sobre la  base de los principios de la moral socialista.
  Fidel Castro  refiriéndose al papel que debe jugar el educador en nuestros tiempos expresó:
  […] “El educador debe  ser además, un activista de la política revolucionaria de nuestro partido,  defensor de nuestra ideología, debe ser por lo tanto, un ejemplo de  revolucionario, comenzando por el requisito de ser un buen profesor, un buen  comunicador, un trabajador disciplinado, un profesional con espíritu de  superación y un abanderado de la exigencia […] Ser maestro por eso significa,  ante todo, serlo en todos los órdenes de la vida. 
  Si tenemos en cuenta  este planteamiento y los cambios que se producen en todo el arsenal cultural de  la humanidad, constituye una necesidad de primer orden que la educación se  plantee cambios en su contenido, en correspondencia con los avances científicos  y tecnológicos. En particular, las Ciencias Pedagógicas tienen ante sí un gran  reto en la educación de las nuevas generaciones y en la preparación permanente  del personal docente: como aspecto esencial la necesidad de revolucionar los  métodos, medios y formas de trabajo, que tengan como centro al estudiante y su  formación integral.
  En los últimos años  como parte de la   Revolución Educacional y al calor de la Batalla de Ideas se han  impulsado numerosos Programas de la Revolución, particularmente los dirigidos a la  formación emergente de maestros y profesores y más reciente la Universalización  de la Educación   Superior. Esto ha permitido un desarrollo en el nivel  cultural de cada docente, se produce una nueva dinámica que habilita a los  estudiantes para insertarse en la actividad docente responsable, que conlleva a  que la formación del profesional, en las condiciones actuales, exija que las  instituciones encargadas de esta tarea, posean una excelente preparación  científica para llevar acabo esta ardua labor.
  Los Institutos  Superiores Pedagógicos y especialmente las Filiales municipales, son  responsables de la formación del profesional de la educación, y de lograr que  este adquiera habilidades y capacidades que le permitan actuar de forma  correcta, capaz de transformar su entorno social, a partir de la preparación  cultural integral que alcanza y de propiciar la profesionalización temprana,  sobre la base de posibilitar el desarrollo de sus potencialidades.
  Al tener en cuenta todo  esto, el nuevo modelo de formación de profesores que se desarrolla en  condiciones de universalización, determina que el docente en formación de la  carrera de Español- Literatura, asuma la dirección del proceso de enseñanza  aprendizaje de un grupo con responsabilidad, desde el cuarto año de la carrera;  por lo tanto, requiere incorporar desde los primeros años habilidades  profesionales que le permitan un buen uso de la Lengua Materna y el desarrollo  de una lectura consiente que supone, por su puesto, comprender e interpretar,  porque leer es buscar el sentido de lo que se lee, implica saber de qué nos  hablan y comprender es aplicar la inteligencia y el contenido previo a  cualquier escrito.       En  este sentido, es una necesidad preparar al docente con suficientes referentes  teóricos, metodológicos e investigativos, que permitan lograr un lector capaz  de penetrar en lo que se lee, de buscar información, de desarrollar su  capacidad y la actitud de sacar conclusiones de lo leído, pues la lectura es  una actitud en el hombre que implica penetración intelectual, intima y clara de  lo leído, dándole sentido correcto a las palabras y variándolas plenamente,  esto contribuirá a que pueda trasmitírselo de   forma correcta a sus estudiantes.                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                              La  problemática de esta investigación ha sido abordada por diferentes autores  cubanos, entre ellos están: Camila Henriqez Ureña (1975),  Isabel Brito Robles (2002), Rosario  Mañalich,  Migdalia Porro,  M. Martínez Llantada (2002) José León,  Mercedes López, Leticia Rodríguez, Angelina Roméu,  Mirta Aguirre entre otros. Todos estos autores  han dado sus puntos de vista sobre la lectura y su correcta comprensión y la  necesidad  de motivar al docente para que  realice una lectura provechosa e inteligente.
  En el currículo  la carrera de Español- Literatura existen  asignaturas que se encargan de desarrollar habilidades lectoras y de  comprensión,  a pesar de esto no hemos  logrado que todos los resultados sean satisfactorios, pues en los  interencuentros desarrollados en la   Filial y las visitas realizadas a las microuniversidades  pudimos comprobar las deficiencias que presentan los docentes de la carrera de  Español- Literatura en la comprensión de textos entre las que se encuentran:
  Los docentes no han  adquirido las habilidades necesarias para realizar la comprensión de textos, la  mayoría solo traduce, no comentan, no valoran, ni aplican lo que leen a otros  contextos,  no saben reconocer ideas  esenciales y no buscan el significado de las palabras que le ofrecen dificultad  ni logran determinarlo por el contexto.
  El análisis y  procesamiento de estas manifestaciones permiten afirmar que la comprensión de  texto en los docentes de la carrera de Español- Literatura  todavía es insuficiente lo que limita el  desarrollo exitoso de una buena lectura lo que impide el tránsito por los  diferentes niveles; razones por las cuales, se plantea el siguiente problema  científico. 
  ¿Cómo  favorecer el desarrollo de la comprensión de textos en los estudiantes de la  carrera de Español- Literatura? 
  Se  determina como objetivo: Actividades que favorecen el desarrollo de la  comprensión de textos en los estudiantes de la carrera de Español- Literatura.
2.1 La comprensión de texto en la enseñanza de Español y  Literatura
  Un texto admite  múltiples interpretaciones y aplicaciones que el receptor puede hacer, en tanto  asume una petición crítica y creadora frente al mismo, lo define su concepción  de análisis textual, que consiste en tomar el texto tal y cual es y ver qué  denota. No busca reconstruir la estructura del texto, sino seguir su  estructuración en términos de significados. 
   Según el gran diccionario enciclopédico  ilustrado Grijalbo del Programa Editorial Libertad comprender es captar,  entender, penetrar, concebir, descifrar, abarcar.
  Comprender es captar  los significados que han sido transmitidos por diferentes vías. La captación de  estos significados es esencial para una lectura inteligente que permita al  lector alcanzar los diferentes niveles.
  Comprender (del latín  comprenhendere) significa entender, penetrar, concebir, discernir, descifrar.  Como proceso intelectual, la compresión supone captar los significados que  otros han transmitidos mediante sonidos, imágenes, colores y movimientos. En el  proceso de interacción, tratamos de comprender el mensaje de una flor que nos  regalan, de una mirada o de una palabra dicha en circunstancias especiales y,  de igual forma, expresamos nuestros sentimientos e ideas a quienes nos rodean,  valiéndonos de los más diversos medios, con el propósito esencial de lograr que  nos comprendan.
  Para Angelina Roméu, en la didáctica del  proceso de comprensión existen tres ciclos:
La naturaleza o  carácter del texto y la situación en que se construye determina la mayor o  menor importancia que cada uno de ellos puede tener, de modo que en la  decodificación del texto científico se aplicará una alternativa diferente al  texto literario.
  En los niveles de  construcción del significado Maria Parra plantea que mediante la comunicación  lingüística, el sujeto comunicante construye una significación que es  interpretada por el receptor o destinatario. La comprensión del sentido de una  frase es un proceso mental, que supone la facultad de recordar, aceptar,  rechazar y organizar a medida que se busca el significado exacto de un texto.
  La comprensión del  texto se entiende como un proceso de construcción de significados por parte del  receptor en las que se aplica reglas de reducción de la significación. Quien  comprende un texto no reproduce el sentido de las oraciones individuales, sino,  que capta el sentido del discurso como un todo, desde los párrafos de los  capítulos hasta el texto en su totalidad. 
  La significación es una  construcción humana que se inició desde que el hombre aprendió  a hablar y aún continúa realizándola. Es un  producto social porque se lleva a cabo por los seres humanos, no aparecen de  forma innata, no la imponen la sociedad. Es la interpretación que se hace de la  realidad de acuerdo con la cultura, esa interpretación se produce en un  conjunto de práctica sociales y culturales que no son propias de un individuo  sino de un grupo que comparte una determinada cultura. 
  Angelina Roméu  considera la existencia de tres niveles en la comprensión del texto: 
Es necesario descubrir  las relaciones que existen entre las estructuras semánticas de las oraciones de  un discurso y la estructura semántica total del texto, para que esto sea  posible un receptor debe detectar tanto la coherencia semántica lineal, es  decir, las relaciones de cohesión y coherencia entre las oraciones, como la  coherencia global que se manifiesta cuando se expresa mediante el tema o asunto  del  significado condensado del texto.
  La comprensión no es  una suma de ideas, el receptor debe integrar dichas ideas de forma globalizada,  para que le permita llegar  a la esencia  de la significación,  a su expresión en  forma de síntesis, resumir el texto, extraer ideas principales o proponer un  título, estas  son operaciones que exigen  de habilidad para sintetizar y generalizar. 
  La necesidad de leer no  se da en el individuo de forma espontánea, es necesario que actúen sobre él  determinados factores, los cuales abren el camino hacia el encuentro con los  libros. La escuela, la familia, la sociedad, y de forma particular el profesor de  Español- Literatura  pueden influir de  manera determinante al logro del hábito de lectura o a que se mantenga una  posición indiferente ante ella.
  Si tenemos  en cuenta que leer es una compleja actividad  mental, que es proceso psicolingüístico en el cual el lector reconstruye un  mensaje que ha sido codificado por otro individuo de forma gráfica, entonces,  en el proceso de comprensión resulta indispensable que el decodificador posea  una serie de competencia para poder llegar a realizar una actividad efectiva en  la decodificación textual. De lo anterior se desprende, que es imprescindible  una lectura correcta para que el proceso de  comprensión sea provechoso.
  Es por esto, que el  profesor debe conocer cómo actuar, cómo operar con la cultura que posee en las  esferas gnoseológicas y axiológicas durante el aprendizaje del docente, pues,  en su  formación inicial y continua se  debe garantizar un nivel cultural básico y el desarrollo de una actividad  científica que le permita, por la vía de la motivación de la lectura y de la  indagación completar o profundizar sus conocimientos. El docente en formación  debe desempeñar un rol protagónico, interactuar con un texto, adquirir  habilidades necesarias para analizar los diferentes tipos de textos  (científicos, literarios y coloquiales) y llegar a decodificarlos.
  El dominio del lenguaje  desempeña un papel fundamental en cualquier tipo de texto. El lenguaje del  texto científico, por ejemplo,  en toda  suspensión, es el resultado de una red complicadísima, que necesita para su  cabal comprensión, la facultad para entender y analizar el análisis cuidadoso  de la relación de los elementos que participan en la configuración de su  estructura: el plano lingüístico que conforman el texto en el que se entretejen  las relaciones semánticas, para dar como resultado, las enunciaciones de los  carácter factográfico, teórico, metodológico, critico, valorativo que esta  requiera.
Todo texto según la  doctora Angelina Roméu y otros, es portador al menos de tres significados;
   -- Literal o explicito: es lo que expresa de  manera directa el texto.
  ---  Intencional o implícito: Una vez descubierto, se hace también explicito.
  --Complementario  o cultural: se expresa en la riqueza léxica, profundidad del contenido,  cultural general y experiencias del autor reflejadas en lo que el texto  significa (tratamiento del tema, Vocabulario). Al escuchar a una persona o leer  un escrito, si poseemos un buen nivel de comprensión, estaremos en condiciones  de captar todo lo que el autor dice de manera explícita como implícita de  acuerdo con nuestro universo del saber.
  La capacidad de los  tres significados mencionados es esencial   para poder lograr la lectura inteligente, que permite alcanzar el nivel  de lectura: la traducción o reconstrucción del significado que el texto  expresa, a partir de aquí, es necesario que el lector evalúe la información  obtenida y la utilice, lo que exige alcanzar el nivel de lectura crítica o de  interpretación y el nivel de lectura creadora o de extrapolación.
  Por todo esto, es de  gran importancia que el docente de la carrera de Español- Literatura sea modelo  de lector y  que logre una comprensión  correcta del texto, en la medida que desarrolle estas habilidades podrá  trasmitirlas a sus estudiantes en la microuniversidad.     
  Para realizar las actividades consideramos necesario resumir los pasos  lógicos aplicados teniendo en cuenta los fundamentos teóricos anteriormente  esbozados.
  1-  Selección previa y cuidadosa de los textos a comprender o valoración  determinada durante la dosificación que se incluyen en los programas
  2-  Lectura aplicando los tipos y formas según las particularidades de los textos e  intereses de los alumnos y los objetivos del grado.
  3-  Diseño y aplicación adecuada en correspondencia con la temática seleccionada.
  4-  Segmento de los textos en partes lógicas
  5-  Trabajo con el vocabulario según procedimientos.
  6-  Identificación de la información relevante para el análisis.
  7-  Localización de expresiones en el texto, respuestas textuales, selección de  frases localización de información, ubicación en documentos si fuera necesario  (gráficos, mapas, tablas y otros).
  8-  Seguir instrucciones: cumplir órdenes, sugerencias referidas a un texto dado.
  9-  Reaccionar ante lo que se lee: exponer, interpretar, comentar, narrar, valorar,  entre otras.
  10-  Producir textos breves.
  11-  Realizar prácticas de dictados.
  12-    Realizar práctica de lectura: leer en  silencio, oralmente, de manera comentada y leer con emoción.
  La presente  investigación propone actividades  para  el desarrollo de la comprensión teniendo en cuenta la dirección del pensamiento  lógico de nuestros docentes y para lograr el entendimiento del texto leído, se  realizarán en forma de talleres siguiendo el criterio de la profesora Rosario  Mañalich, cuando expresa “el taller como forma de organización de la docencia,  toma como elementos otros tipos de clases ya conocidos, conferencias, clases  prácticas según sea el nivel pero la trasciende en un proceso de hibridación  donde el equilibrio y el tono aportan sus objetivos, actividades, métodos  seleccionados y niveles de asimilación además son flexibles y abiertas”.
  En cada uno de los  talleres se efectúan actividades orales y escritas encaminadas a lograr que  aprecien el mensaje que trasmite el texto, estos  han  sido aplicados a cada lectura y dictado  de acuerdo con las dificultades de los docentes  y los objetivos del año, las actividades  diseñadas para cada texto no son iguales, se  han elaborado teniendo en cuenta lo semántico, lo sintáctico,  lo pragmático y el proceso de decodificación  por parte del alumno para que comprendan y determinen la interacción contenida  en el texto, de modo general se ha trabajado en los siguientes aspectos:
Esto facilita que el  docente se formule interrogantes como las siguientes.
  ¿Qué dice el texto?
  ¿Qué conozco sobre lo  que dice el texto?
  ¿Qué mensaje me  trasmite?
2.2 Actividades para favorecer la comprensión de textos
  Taller #1. 
  El nombre de Cuba  pasará a la historia por lo que en los campos de la educación, la cultura y la  salud ha hecho y está haciendo por la humanidad en la época más difícil que ha  conocido nuestra especie.
  Bibliografía: Tabloide  Especial # 12,  8 de septiembre 2003.  Discurso del Comandante en J Fidel Castro Ruz, en el acto de inauguración del  curso escolar  2003 -2004,efectuado en la Plaza de la Revolución José  Martí.
  Tema: Logros alcanzados  por Cuba en las diferentes esferas sociales.
  Objetivos: Analizar  literalmente un texto en prosa mediante la lectura oral para desarrollar  habilidades en la comprensión.
Taller # 2.
  ¿Qué derechos?  dijo Fidel, si no tienen  médicos para enviar a ninguna parte, porque  esa sociedad no puede producirlos, no puede crear ese capital humano, ese  espíritu de solidaridad, esa entrega, ese humanismo, porque es una sociedad  egoísta.
    Bibliografía: Intervención de Fidel en la Mesa Redonda, lunes 23 de enero  del 2005
  Tema:” Cuba si respeta  los derechos humanos”
  Objetivos: Analizar  literalmente un texto en prosa mediante la lectura expresiva para desarrollar  habilidades en la comprensión.
  Taller # 3. 
  La Revolución Energética rinde sus primeros  frutos y podemos decir que gracias a la puesta en práctica de los nuevos  esquemas en la generación de   electricidad y otras medidas ya el país está ahorrando a un ritmo  acelerado, aún cuando todavía nos quede un mundo por delante en esa dirección.(  Intervención de Fidel en la Mesa Redonda,  lunes 21 de enero del 2006)
  Tema: “La Revolución Energética,  un triunfo socialista”
  Objetivos: Analizar  literalmente un texto en prosa mediante la lectura oral para desarrollar  habilidades relacionadas con los niveles de comprensión.
  Taller # 4. 
  Me recordaban los días  gloriosos de las batallas libradas tanto dentro como fuera de la patria: antaño  por nuestros heroicos mambises, ayer en la lucha contra la dictadura  batistiana, hoy contra los cobardes Zarpazos del  imperio impotente contra Cuba, en un mundo  donde los pueblos se niegan a seguir siendo esclavos del coloniaje, el dominio  y el saqueo imperial.
  Bibliografía: Discurso  del Comandante en Jefe  Fidel Castro Ruz,  en ocasión del aniversario  47 de su entrada  a Pinar del Río en el acto por la culminación del montaje de los grupos  electrógenos, 17 de enero del 2006.
  Tema: El recuerdo nos  hace dignos.
  Objetivos: Analizar  literalmente un texto en prosa mediante la lectura comentada para desarrollar  habilidades en la  comprensión.
  Taller # 5.
  Cuba es mala, Cuba es  mala, lo dijo el imperio, lo dijo en Ginebra, lo dijo en veinte lugares…
  Bibliografía: Tabloide  Especial # 11,  2005. Discurso del  Comandante en Jefe  Fidel Castro Ruz, en  el acto por el 60 aniversario de su ingreso a la universidad, efectuado en el  Aula Magna de la   Universidad de la   Habana, 17 de noviembre de 2005. 
  Tema: Cuba y los malos  ojos del imperio.
  Objetivos: Analizar  literalmente un texto en prosa mediante la lectura en silencio para desarrollar  habilidades en la  comprensión.
  Taller # 6.
   Los más pérfidos enemigos dentro y fuera del  país están conmocionados por la heroica resistencia de nuestro pueblo y los éxitos  de la Revolución,  de modo  especial a partir de la Batalla de ideas y el desmoronamiento  progresivo de la ideología neoliberal y el insostenible orden económico  impuesto al mundo, ya en plena   decadencia y profunda crisis. Hay gentes solapadas impacientes por  lanzar nuevos zarpazos, incapaces de comprender que no hay fuerza en el mundo que  pueda vencer a la Revolución Cubana  si, como lo hemos hecho durante medio siglo, somos capaces de percibir y  superar nuestros errores, y de preservar las virtudes que nos dieron y nos  darán siempre la victoria.     
  Bibliografía: Tabloide  Especial # 12,  8 de septiembre 2003.  Discurso del Comandante en J Fidel Castro Ruz, en el acto de inauguración del  curso escolar  2003 -2004, efectuado en la Plaza de la Revolución José  Martí.
Tema: Combatir los  enemigos de la Revolución  nos hará más fuertes
  Objetivos: Analizar  literalmente un texto en prosa mediante la lectura en silencio para desarrollar  habilidades en la  comprensión.
  Taller # 7.
  “Por eso les digo que  tengan fe, por eso les digo a todos los que quieren algo que no les vamos a  resolver el problema a unos, ni a dos, ni a tres, ni a cuatro, sino  que es el propósito de la Revolución resolverles  el problema a todos; porque son cientos de miles de cubanos necesitados y  resolviendo el problema de diez o veinte no se resuelve nada. Habría sido mejor  de millones de cubanos.   ”
  Bibliografía: Tabloide  Especial # 11,  2005. Discurso del  Comandante en Jefe  Fidel Castro Ruz, en  el acto por el 60 aniversario de su ingreso a la universidad, efectuado en el Aula  Magna de la Universidad  de la Habana,  17 de noviembre de 2005. 
  Tema: “El optimismo  para salvar las conquistas de la   Revolución”.
  Objetivos: Analizar  literalmente un texto en prosa mediante la lectura expresiva para desarrollar  habilidades en la  comprensión.
  Taller # 8.
  La integración, la  solidaridad, la búsqueda de soluciones a los grandes problemas de la humanidad  con la riqueza mayor de nuestro pueblo que es el capital humano y al mismo  tiempo enfrentar la  guerra, el  terrorismo, el genocidio, la tortura, las mentiras, el imperialismo, son las  acciones fundamentales que deben desplegar ahora las fuerzas progresistas.
    Bibliografía: Palabras del Comandante Fidel  Castro el 1 de febrero de 2006 con la delegación cubana al VI Foro Social  Mundial de Caracas
  Tema: “Acciones para  enfrentar las agresiones del imperio”.
  Objetivos: Analizar  literalmente un texto en prosa mediante la lectura oral para desarrollar  habilidades en la  comprensión.
  Después de aplicada las  actividades encaminadas a fortalecer el desarrollo de la comprensión de textos  los resultados más significativos   alcanzados fueron los siguientes: 
Es bueno señalar que se realizaron además visitas a clases a los docentes en las microuniversidades y se pudo comprobar que la clase tenía más calidad y el docente pudo desarrollar las habilidades adquiridas en la comprensión del texto partiendo de los tres niveles de comprensión.
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
** Profesora Asistente, Bibliotecaria. Centro Universitario Municipal Jobabo, Las Tunas, Cuba.mariatg@ult.edu.cu
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor,pulse aqui.