Revista: Atlante. Cuadernos de Educación y Desarrollo
ISSN: 1989-4155


ENSEÑAR A APRENDER: UNO DE LOS DESAFÍOS EN LA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI

Autores e infomación del artículo

Leticia Sesento García*

Colegio Primitivo y Nacional de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, México

leticiasesentogarcia@yahoo.com.mx

Resumen:
En los últimos años varios investigadores convienen en prensar la necesidad de hacer énfasis en preparar a los estudiantes para un aprendizaje autónoma de modo que logren desafiar, por si solos la tarea de adaptar de forma adecuada el objeto de estudio, diversificar la información que requieren para transformarla a sus propias concepciones y puntos de vista.
El mundo contemporáneo demanda de docentes cuenten con las herramientas necesarias para orientar a sus estudiantes a “enseñar a estudiar y enseñar a aprender”. El papel del profesor es fungir como guía para el progreso estudiante; es transcendental acentuar que ninguna tecnología alcanzará suplir la función del docente. El objetivo del presente trabajo es mostrar la necesidad de estructurar en el estudiante un andamiaje para reconocer y jerarquizar la información importante, que se encuentra en diferentes bases de datos.
Palabras clave: Aprender, enseñar estudiante, competente, estrategias y aprendizaje.



Para citar este artículo puede uitlizar el siguiente formato:

Leticia Sesento García (2016): “Enseñar a aprender: uno de los desafíos en la educación del siglo XXI”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (julio 2016). En línea: http://www.eumed.net/rev/atlante/2016/07/aprender.html
http://hdl.handle.net/20.500.11763/ATLANTE-2016-07-aprender


Introducción:
Las invenciones surgidas en el siglo XXI en los componentes económico, social, político y culturan, acompañados de los grandes beneficios de la ciencia y la tecnología en estas épocas han estimulado un nuevo contexto socio histórico, en el cual la sociedad cada día corresponde apropiarse, frente a los incomparables retos que le atribuye la sociedad de la información y el conocimiento. A las universidades les concierne entrar en procesos de formación docente que les permitan desdoblar las competencias para enseñar a sus estudiantes a aprender a aprender, ya que son uno de los grandes retos para las universidades del siglo XXI; día a día el papel del docente será cada vez más complejo. A la universidad y a los docentes que les compete la tarea de estar en favor del desarrollo del país con el fin de originar cambios y perfeccionamiento para la exploración del bienestar colectivo de la sociedad.
Ante el proceso de globalización es imprescindible que el docente cuente con una actitud crítica desde su propia formación epistemológica. La universidad tiene grandes retos, uno de ellos es atender la necesidad de desarrollar estudiantes con las competencias de aprender a aprender, misma que en el presente trabajo se exponen.
Desarrollo:
En el siglo XXI, la información disponible ha mostrado un desarrollo acelerado, el conocimiento científico en sus diferentes ramas del saber, ha evolucionado sin precedentes, así como los conceptos teóricos acerca del papel de la escuela y el proceso de enseñanza aprendizaje. En los últimos años las perspectivas de los diferentes investigadores coinciden en señalar la necesidad de hacer énfasis en preparar a los estudiantes para un aprendizaje independiente de manera que puedan enfrentar, por si solos la tarea de apropiarse de manera adecuada el objeto de estudio, diferenciar la información que requieren para evolucionar a sus propias concepciones y puntos de vista. Diversos estudiosos de la educación menciona que hay que enseñar para aprender para que este aprendizaje, sea para toda la vida. En la actualidad es importante abandonar el aprendizaje memorístico tanto manejado en la educación tradicional que se desarrolló en los últimos siglos.
El mundo actual demanda de docentes con las herramientas necesarias para situar a sus estudiantes a “enseñar a estudiar y enseñar a aprender” de forma continua, uno de las necesidades esenciales en el mundo de la información es aprender a jerarquizarla y transformarla en conocimiento. El trabajo del docente está orientado a ser cada vez a las actividades tutoriales, es fungir como guía para el mejoramiento estudiante. Es fundamental insistir que ninguna tecnología conseguirá reemplazar la función del docente. Ante estos contextos el trabajo de los docentes implica centrarse en la aplicación estrategias centradas en los estudiantes y conseguir que la educación sea auténtica innovadora en la realización de aprendizajes que destaquen las metas ya logradas y forme las competencias que exigen para hacer frente a los cambios que presenta el siglo XXI.
Los constantes cambios en la posmodernidad; las cuales estamos presenciando día a día, en los diversos conocimientos sociales, políticos, tecnológicos y económicos, que están ocasionando en el mercado laboral internacional, nacional y local con nuevas competencias profesionales, donde los nuevos docentes universitarios del siglo XXI, les conciernen reunir una sucesión de particularidades, habilidades y experiencias para alcanzar un lugar oportuno en esta sociedad de la información, el conocimiento y del talento humano.
La universidad cuenta con grandes retos futuros, redefinir su presente; cómo podemos ver a través de la historia, se han presentado enormes cambios. En nuestro país día a día son urgentes las grandes reformas educativas, sociales y una parte esencial será el sector educativo.
La sociedad actual demanda a la colectividad de profesores de nivel superior a desarrollar con mayor profundidad, la exploración de estrategias para enseñar a aprender. Los retos del mundo actual solicitan ahondar en cómo desenvolver y disponer mejores estudiantes para que alcancen evolucionar, reelaborar, reformar los conocimientos que toman y además equilibrar y solucionar los problemas.
La concepción del rol de docente en el siglo XXI, tiene grandes contradicciones en el mundo moderno tanto a nivel global, regional y local la competitividad por el conocimiento ha inducido la necesidad de introducir un hombre nuevo con más competencia cognitivas, humanas con el objetivo de articularse de forma positiva a los fenómenos que se ocasionan en la sociedad del conocimiento, reconozcamos ese nuevo rol del docente en el siglo XXI bajo una mirada Interpretativa. La sociedad posmodernista demanda de docentes cada día con mayor conocimiento epistemológico, dispuestos a adecuar de la diversidad del conocimiento, liderazgo, ser más creativos e innovadores para proveer el proceso de enseñanza y aprendizaje, de esta forma adecuar a la nueva perspectiva de la universidad del siglo XXI.
Así mismo Marqués (2006) señala que los docentes del siglo XXI convendrán estar dispuestos a manejar en forma claro, y explicar sin tener que requerir a beneficio a cualquiera, las consecutivas temáticas, tal como se aprecia en la 1. Estar al corriente los primordiales equipos de Internet. 2. Estar al tanto en las particularidades básicos de los equipos. 3. Establecer qué información se requiere, y saberla localizar 4. Considerar la calidad y la capacidad de la información lograda. 5. Estar al tanto beneficiar los medios de comunicación en Internet. 6. Constar las condiciones fundamentales de un paquete de oficina.
La educación adeuda, ser anticipadora, guía del aprendizaje, orientadora de la gestión de la información y el conocimiento del estudiante para estimular su desarrollo, para logar un nivel adecuado que permita ampliar consecutivamente los límites de la zona de desarrollo próximo y por lo tanto, los crecientes niveles de desarrollo del sujeto. Una educación que produzca un potencial en el aprendizaje, con lo cual pretende destacar las concepciones de la escuela tradicional, que le proporcione un auténtico valor al proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes. En el siglo XXI, se producen recursos sin antecedentes en la circulación, el almacenamiento de información y la comunicación, lo cual planteará a la educación el transmitir, masiva y efectivamente, un volumen cada vez mayor de conocimientos teóricos y técnicos que son las bases del futuro. Es importante estructurar un andamiaje en el alumno que le reconozca no dejarse sumergir o desviar por las grandes cantidades de información de escaso respaldado científico, que entran en los espacios informativos a los que tienen acceso los estudiantes.
Uno de los enormes desafíos de las instituciones educativas radican en crear profesionales competentes capacitados para adaptarse a los incesantes cambios y desafíos que plantea cada disciplina, con la consiguiente responsabilidad de efectuar estrategias de enseñanza y evaluación que permitan identificar el grado de logro de las competencias profesionales a las que aspiran desarrollar en los estudiantes.
La educación se ve obligada a ser el rumbo en un mundo complejo, ya no es la única fuente de conocimientos y en ocasiones ni la principal, para los estudiantes en muchos campos del saber. En la actualidad nuestros estudiantes se encuentran abrumados de enorme cantidad de información, ahora lo que requieren de herramientas para estar al corriente de cómo organizarla e interpretarla, para darle sentido. El enorme aumento de la información a la que se tiene acceso sobre el conocimiento científico en sus diferentes ramas del conocimiento, que ha tenido lugar en las últimas décadas, han cambiado sustancialmente las concepciones teóricas acerca de la función de la escuela y el carácter del proceso de enseñanza-aprendizaje. El futuro de la acción de profesores demanda equipos multidisciplinarios, que indaguen la solución de los problemas a partir de la posibilidad de aprender a aprender, para lo cual se hace imprescindible un estilo de trabajo donde predomine la colaboración y recomendaciones interpersonales positivas
Un gran reto de las instituciones educativas del siglo XXI, estar encaminadas a auxiliar a los estudiantes a aprender a aprender, otro papel de la educación, tener como función esencial originar la capacidad de los alumnos de gestionar sus propios aprendizajes, y orientar las habilidades intelectuales y sociales que les reconozcan un aprendizaje continuo a lo largo de toda su vida. En un ambiente social complicado como el que estamos viviendo, es preciso producir una educación remitida a producir capacidades, competencias y substancialmente a la capacidad de aprender a aprender como médula de todo proyecto educativo. La educación en esta época corresponderá estar instalada a afrontar los nuevos retos que se muestran, por parte del sistema educativo que elimine buena parte de la ocupación selectiva y programática a la que tradicionalmente han estado tutelados, para poder proteger posturas más flexibles, porque la escuela, no es el sitio en que sólo se logre aprender, sino es el lugar que le plantea al sujeto la posibilidad de continuar su aprendizaje y de desenvolver caracteres positivas de su personalidad.
Los requerimientos pedagógicos en los estudiantes en la actualidad convendrán mostrar, la necesidad de concentrar en el avance de competencias, habilidades y aptitudes que le consienta innovar frente al contexto en el cual vive y ser propositivo. Es importante que los sistemas educativos, efectivamente gestionen formar estudiantes completos que requieren la sociedad actual de nuestro país, para hacer frente al porvenir con razonamiento restaurador trazados por la Comisión Internacional sobre Educación en el siglo XXI, UNESCO. Estos son:
Aprender a conocer; que significa adquirir instrumentos de comprensión trascender la simple adquisición de conocimientos para centrarse en el dominio de los instrumentos que permiten producir el saber. Apropiarse de procedimientos y estrategias cognitivas, de habilidades metacognitivas, en resumen aprender a aprender y a utilizar las posibilidades de aprendizaje que permanentemente ofrece la vida.

Aprender a hacer; que significa poder influir en el entorno, adquirirhabilidades y competencias que preparen al individuo para aplicar nuevas situaciones en contextos culturales y sociales determinado.
Aprender a convivir; que significa poder cooperar y participar supone el desarrollo de las habilidades de comunicación e interacción social, la tolerancia, la solidaridad y del respeto a los otros.
Aprender a ser; que significa el desarrollo de las actitudes de responsabilidad personal, de la autonomía, de los valores éticos y de la búsqueda de la integridad de la personalidad significa en fin, la síntesis creadora que se aspira en la preparación de las nuevas generaciones. ( Delors,2002:11).
Es importante el rediseño de un currículo que instruya a aprender, tomado en relación a las competencias de los estudiantes de nivel superior básicas, para conseguir esto requiere de reformas profundas que conmueven no sólo a los contenidos desde el currículo, tomando providencias administrativas que tienen que ver con la organización de los centros educativos y a los modos de actuar y sentir de los directivos profesores y alumnos, en la contexto educativa, de una forma mucho más desarrollada que la deseada.
La acumulación de insuficiencias en el aprendizaje, en los estudiantes, que crece de un nivel educativo a otro y se muestra en el limitado desempeño de los educandos en la apropiación y uso de los conocimientos, con predominio del plano reproductivo, escenario que se empeora en el nivel superior. La escasa motivación al desarrollo intelectual, la formación de habilidades y competencias para aprender a aprender que en su generalidad se atarean en las aulas de forma restringida, ya en nuestro medio prevalece, la enseñanza tradicional.
La práctica pedagógica no siempre asegura el suficiente desarrollo en los estudiantes la independencia, por apegarse a las formas tradicionales, o por el contrario por entender que aprender a aprender, requiere una disposición y una preparación pedagógica eficiente por parte de los docentes. Es imprescindible la atención a las formas de orientación y control de la actividad de aprendizaje, que desarrollen la reflexión de los estudiantes para ejecutar, suficientemente los procesos de análisis y razonamiento pretendidos, sobre lo que tiene que aprender.
La interdisciplinaridad en diferentes ocasiones queda exclusivamente como un intento, porque inclusive en aquellas modificaciones curriculares, no se han trazado las estrategias investigadas que consientan lograr ese propósito. En la mayoría de las ocasiones los profesores continúan atrapados a la idea de su papel protagónico, esto manifiesta el valor de la superación sistemática y sobre todo la investigación educativa para la caracterización y superación de los problemas
Conclusión:
En relación a los grandes cambios que presenta el mercado laboral educativo ha evolucionado su carácter, cada día se forma más complejos y asombros, porque las instancias y los estándares en la calidad educativa universitaria demandan describir con mecanismos de gestión en lo intrínseco de su ordenación de la organización, ha profesionales proactivos, eficientes, creativos que reconozcan los cambios y los desafíos de las nuevas prácticas y las requerimientos del mercado laboral global.
Es ineludible reflexionar las estrategias de aprendizaje, en el aula que apaleen que ver con el incremento continúa de información y el empleo de las tecnologías como medios de comunicación, con el profesor y los compañeros, el dominio de técnicas de autoaprendizaje y la necesidad de utilizar el contenido con autonomía y creatividad. El perfeccionamiento de estrategias de aprendizaje en estudiantes del nivel superior, concierne tener como particularidad el abordaje a partir enfoques interdisciplinarias, exigencia fundamental, por lo cual los educadores tienen que ajustar cada vez sus perspectivas, estar abiertos al trabajo en equipo y al investigaciones y la crítica colectiva.
Es importante señalar que el aprendizaje es un proceso constructivo, y las actividades que se establecen transportan a una cimentación individual y social del contexto. Escenario que en ocasiones estimula a los docentes a un conocimiento de sus estudiantes, para poder  descubrir el establecimiento personal que ubica de  carácter perceptibles las diferencias individuales en el aprendizaje, en el aula estas diferencias están considerablemente influidas por las relaciones de reciprocidad y contribución  que se ocasionan en el marco de las clases, en la construcción de trabajos y otras actividades que se generan en el colectivo de estudiantes; escenario que corresponde ser manipulada  de forma propicia por los docentes.
Las clases magistrales están muy adaptadas, no en vano son el mejor exponente de un concepto casi universal: los conocimientos se obtienen a partir de su esclarecimiento, más o menos aplicada, por parte de quien está en posesión de ellos. Es tan universal que cualquier joven profesor suele demandar, cuando se emprende inicialmente a su responsabilidad docente, a las clases magistrales recibidas, como primer material de trabajo. Sin embargo, el rol pasivo que el estudiante ayuda, en las clases magistrales, tiene sus inconvenientes, y el rendimiento de una parte significativa de los estudiantes suele ser mínimo que el anhelado. Este hecho no ha pasado inadvertido a la colectividad docente, y de ahí el progreso hacia formas complementarias de trabajo.
Bibliografía
ADDINE, Fernández Fátima, Margarita González González, Carlos O. Garcel y otros. (2000). Diseño curricular. Habana, Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño. IPLAC, Cuba.
BARDISA, Ruiz Teresa. (1997). “Teoría y práctica de la micropolítica en las organizaciones escolares “. Revista Iberoamericana # 15 Sep-Dic. Madrid.
CABALLERO Delgado, Elvira y Gilberto García Batista (compiladores). (2002). Preguntas y respuestas para elevar la calidad del trabajo en la escuela. La Habana, Cuba, Editorial Pueblo y Educación.
CABRERA, S. Ramón. (1996). “La escuela como proyecto “. Revista Educación # 88 Mayo-agosto. Hab. Cuba.
CASTELLANOS Simons, Doris y otros. (2002). Aprender y enseñar en la escuela. Una concepción desarrolladora. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, Cuba.
COLL, César. (1997). El marco curricular de una escuela renovada. España. Edit Popular.
CHOMSKY Noam, y Hernz Dieterich. (1997) La sociedad global – Educación, mercado y democracia. Habana. Cuba. Casa Editora Abril.
DELORS, Jacques. La Educación Encierra un Tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI. Fotocopia. Citado por: Castellanos Simons, Doris, Castellanos Simons, Beatriz, Llivina Lavigne Miguel Jorge y otros. Aprender y enseñar en la escuela. Una concepción desarrolladora. Editorial Pueblo y Educación. C. Habana. 2002.
GARCÍA, Ramis Lizardo y otros. (1996). Los retos del cambio educativo. Edit Hab. Cuba. Pueblo y Educación..
GALTFREDI, J. Carlos- “La pertinencia de la Educación Superior “. CRESALC.. Folleto # 6.
GINORIS Quesada, Oscar. (2001). Didáctica Desarrolladora; teoría y práctica de la escuela cubana. Curso Precongreso. Pedagogía' la Habana, Cuba.
GONCZI, Andrew, Instrumentación de la educación basada en competencias. Perspectivas teóricas y prácticas en Australia. En Argüelles, A. (comp.), Competencia laboral y educación basada en normas de competencia. Limusa-sep-CNCCL-CONALEP, México, 1996.
GONZÁLEZ M, (2002 )¿Qué significa ser un profesional competente? Reflexiones desde una perspectiva psicológica . Revista Cubana de Educación Superior. Vol. XXII No.1. 2002, pp. 48). Habana. Cuba
GONZÁLEZ Maura, Viviana, Doris Castellanos Simons, María Dolores Córdova Llorca y otros. (1995). Psicología para Educadores. Pueblo y Educación. Habana. Cuba.
GONZÁLEZ González, Margarita. (2005) La Didáctica y el proceso de enseñanza aprendizaje. Texto Básico de Didáctica universitaria para la Maestría en Ciencias de la Educación Superior. Universidad de Matanzas. Cuba
MARCUZZO, Odilón. (1996) “El compromiso social de la Educación Superior “. CRESALC Folleto # 2.
MARTÍNEZ Llantada, Marta. (2001). El maestro creador. Evento Internacional Pedagogía 2001.Curso Preevento. Habana. Febrero.
MARQUES G, ( 2006) , Facultad de Educación, UAB. Las TIC y sus aportaciones a la sociedad.
NÚÑEZ, J. Jorge y Aurora Fernández. (1998) “Postgrado y desarrollo científico tecnológico en Cuba “. Revista Educación Universitaria # 1 año Univ. Camilo Cienfuegos Matanzas, Cuba
POZO, Juan Ignacio y Carlos Mereneo (1999).Aprendizaje estratégico. Santillana, Madrid. Ed. Aula XXI.
RUL, Joan y otros. (1992). Investigar para renovar en educación. Instituto de Ciencias de la Educación. Barcelona. Universidad Autónoma.
SÁNCHEZ, Carmona Pedro. (1994). Alta Gerencia Educativa. Hab. Cuba. Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño.
SCHIEFELBEIN, Ernesto. (1997). “La gestión de una escuela adecuada para el siglo XXI “. Educación Hoy. Revista de la Conf. Interamericana de Educación Católica. No. 131 Julio-Sep. Sta Fe de Bogotá.
STENHOUSE, L. (1987). La investigación como base de la enseñanza. Madrid. Ediciones Morata. Colección Pedagogía. IPLAC.
YARZABAL, Luis y otros. (1996). “Situación de la Educación Superior en América Latina y el Caribe “. Memorias de la mesa redonda organizada por la CRESALC en 7ma Reunión de Ministros de Educación Superior. (Folleto 4).


Recibido: 24/05/2016 Aceptado: 26/07/2016 Publicado: Julio de 2016

Nota Importante a Leer:

Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.

Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.

Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.

El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.

Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.

Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.

Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor,pulse aqui.