Yannet López Verdecia*
Vanesa Fernández Bereau**
Universidad de Cienfuegos, Cuba
ylverdeciacf.edu.cuResumen
El artículo refleja los resultados que alcanza la inclusión de la Universidad a través de la gestión de conocimiento en espacios comunitarios. La metodología trabajo social comunitario, a través de la investigación acción participativa permitió avances en la gestión del desarrollo local. El proyecto fortalece la integración etaria con equidad de género, incrementa la inclusión social con mayor participación e integración comunitaria. La revitalización de las tradiciones y la identidad para propiciar saberes que generen mayor impacto social son parte de las herramientas que brinda la metodología en el desarrollo cultural y comunitario. La familia no posee los recursos necesarios para satisfacer sus necesidades básicas y no posea las herramientas para hacer frente a sus problemas; es por ello que la investigación se sustenta sobre la base de la equidad social a través del trabajo comunitario que alcanza niveles teóricos y prácticos en su desarrollo.
Palabras claves: gestión de conocimiento, espacios comunitarios, equidad de género
Abstract:
The article reflects the results that it reaches the inclusion of the University through the management of knowledge in community spaces. The methodology social community work it allowed advances in the management of the local development
through the investigation participatory action. The project strengthens the integration by age with gender justness; it increases the social inclusion with more participation and community integration. The revitalization of the traditions and the identity are part of the tools that offers the methodology in the cultural and community development to propitiate knowledge that generate social bigger impact. The family doesn't possess the necessary resources to satisfy its basic necessities and doesn’t possess the tools to make in front of their problems; it is hence that the investigation is sustained on the base of the social justness through the community work that reaches theoretical and practical levels in their development.
Keys Word: management of knowledge- community spaces- gender justness.
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:
Yannet López Verdecia y Vanesa Fernández Bereau (2016): “La inclusión de la universidad en un espacio social comunitaria para su transformación social”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (junio 2016). En línea: http://www.eumed.net/rev/atlante/2016/06/universidad.html
http://hdl.handle.net/20.500.11763/ATLANTE-2016-06-universidad
COMPORTAMIENTO TEÓRICO DEL TEMA
Los cambios y reformas socioeconómicas en sistema espacio-tiempo determinado producen determinadas directrices de desarrollo positivo o negativo de la familia, así su heterogeneidad (Chávez, Durán, Valdés, & Gazmuri, 2010); lo cual contribuye a complejizar la vida familiar y la hace una institución social con elevado nivel de vulnerabilidad. La realidad cubana está enmarcada en el mapa regional y mundial acerca del desarrollo de la familia, por tanto, en Cuba, el desarrollo socioeconómico, tecnológico y cultural posibilita formar nuevas identidades al interior de los individuos y a su vez en la concepción tradicional de familia.
Una vez, que la familia no posee los recursos necesarios para satisfacer sus necesidades básicas y no posea las herramientas para hacer frente a sus problemas, entonces se puede afirmar que es parte de un grupo vulnerables, autores como Susana Thalía Pedroza , Rodrígo Gutiérrez () asumen este concepto de grupo vulnerable en su artículo “Los niños y las niñas como grupo vulnerable: una perspectiva constitucional”.
En el caso de Cuba, las brechas sociales en los 5 últimos años se intensifican como un proceso de estratificación aparejado a los cambios de apertura y contracción que suceden en la sociedad cubana y se analizan al interior de los estudios interdisciplinarios. Los estudios acerca de la transformación social están íntegramente relacionados con el trabajo social comunitario institucionalizado (notas de trabajo de campo) y con la metodología de la IAP. En el caso de Cuba la implementación de estrategias de política social y cultural se sustenta sobre la base de la equidad social a través del trabajo comunitario que alcanza niveles teóricos de desarrollo. En la práctica social se percibe contradicciones con respecto a la teoría. La implementación de dicha metodología de trabajo se establece de forma vertical a través de las estructuras sociales en forma piramidal de arriba hacia abajo y la familia constituye la base más como receptora de estrategias que actor y autor de la gestión social; lo cual no se corresponde con la proyección y concepción del trabajo social comunitario; según resultados de trabajo de campo comunitario en los dos últimos cursos escolares (2012-2013 Y 2013- 2014).
Esta contradicción entre la teoría y la práctica condujo a la motivación de un estudio en una comunidad periurbana con tendencias a las relaciones violentas, la desigualdad de género, la aparición de enfermedades transmisibles, embarazos precoces, indisciplinas sociales, falta de sentido de pertenencia de la familia por su espacio local mediato e inmediato, carencias de desarrollo espiritual ante las alternativas de consumo cultural y monetario proveniente de otras culturas foráneas y posiciones socioeconómicas no equilibradas, así como problemas infraestructurales en el ordenamiento territorial desde la perspectiva medioambiental, hasta la económica y social, entre las que se destacan la carencias de estrategias de empleo, las acciones socioculturales, entre otras que conducen al gobierno local y municipal prestar atención a los diversos grupos etarios que la conforman, más allá de las atenciones a las familias en desventaja social asumidas por el estado cubano. Estas acciones asumen el apoyo de la inclusión de la educación superior como capacitador en cuanto a desarrollo local.
CONCEPCIÓN DEL PROCESO DE INCLUSIÓN DE LA UNIVERSIDAD EN EL ESPACIO SOCIAL COMUNITARIO
La comunidad se encuentra a 4Km del centro de la ciudad con un desarrollo infraestructural no terminado debido a las carencias socioeconómicas producidas desde los años 90 del siglo pasado, lo cual dificulta el proceso de conservación para las estructuras comunitarias ya creadas. Posee una población actual de 10 590 habitantes que en los últimos 16 años tuvo un crecimiento poblacional vertiginoso en un ecosistema natural de abundantes áreas verdes y arbustos que fueron sometido a un proceso acelerado de desforestación para irrumpir con diversos sub-asentamientos de viviendas multifamiliares sin un orden urbanístico uniforme y acorde a las condiciones infraestructurales del medio, asimismo posee el sistema económico productivo del país respecto a los niveles de dependencia que existe con la cabecera provincial en cuanto a empleo y desarrollo infraestructural que transita por la ley de oferta demanda.
De igual manera, su poblamiento estuvo aparejado a cuestiones gubernamentales para dar soluciones sociales a personas en desventajas sociales de otros comunidades, asentamientos o regiones del territorio, lo cual produjo la construcción de diversas identidades al interior de la misma comunidad y se produce un ambiente familiar de enajenación con el medio social inmediato por parte de las familias (Tang, L.; López Y., 2012) el resultado es el escaso sentido de pertenencia por el espacio comunitario, el desconocimiento de una cultural local basada en tradiciones culturales y valor patrimonial; sumado a los bajos niveles de educación y a la coexistencia de diversas subculturas en un espacio con baja disponibilidad de empleo, recursos e ingresos; lo cual se refleja en la baja calidad de vida de las familias y los procesos de desmotivación social con respecto a s entorno.
Esta realidad produce determinados comportamientos sociales que contribuyen a la falta de integración de las familias en espacios de construcción comunitaria institucionalizados que se distancian de las necesidades realidades de la familia como actores y autores principales del mismo; lo cual, aparejado a la problemática socioeconómica del país incrementa la desigualdad de género, lo brechas sociales, y limita el acceso a oportunidades desde los diversos grupos etarios. En el espacio comunitario existen fortalezas del desarrollo comunitario institucionalizado que permiten a las estructuras formales de la comunidad direccionar la cultura, el deporte, el arte, las tradiciones; sin embargo, cada potencialidad identificada con anterioridad, posee a su interior debilidades y amenazas que afectan el desempeño del trabajo comunitario desde la participación de las familias.
A pesar de las acciones establecidas en la comunidad se identifica la necesidad de desplegar un trabajo comunitario que se base en la autogestión comunitaria y que promueva su enclave con las diversas generaciones, la equidad de género, la calidad de vida para fortalecer el sentido de pertenencia de las pobladoras y los pobladores que sus prioridades, carencias y proyecciones individuales y colectivas presentes en la comunidad.
La Universidad, ante la prioridad del gobierno de desarrollar estrategias de autonomía e independencia socioeconómica y cultural en estos espacios comunitarios, genera respuestas que favorezcan nuevos conocimientos y un proceso de aprendizaje de nuevos saberes tradicionales y modernos en función del desarrollo de dicha comunidad. La acción comunitaria que propone el centro de educación superior es desarrollar una interconexión espacio temporal con los actores locales formales que tenga como centro de atención la capacitación y formación comunitaria como grupo gestor capaz de generar su autonomía.
El grupo gestor está integrado por los lideres formales e informales de la comunidad y posee una sistematicidad de encuentros semanales, donde se reorienta las acciones a tomar con un sistema de evaluación y co-evaluación. En un proceso de enseñanza- aprendizaje se determina que los líderes formales no poseen los recursos materiales para ofrecer soluciones infraestructurales y no saben explotar las capacidades espirituales (culturales) y sociales para ofrecer estrategias de desarrollo sociocultural.
De igual manera, en la revisión de diagnósticos comunitarios y sondeo al grupo gestor y las familias se conoce que los líderes formales informales desconocen de la amplitud de los términos grupos vulnerables, género, desarrollo comunitario, debido a la no presencia de titulo de nivel superior en estos grupos y la falta de capacitación por parte de sus directivos. Las instancias superiores de gobierno comunitario centran sus atenciones a la planificación de acciones concretas sin diversificar en los intereses de cada grupo etario o comunidad y se les exige por cifras y no por aportaciones cualitativas de análisis evaluativo de las mismas.
Los diversos líderes formales de la comunidad sienten que su trabajo individual es superior al de su colega y de igual manera planifican sus actividades, por lo que resulta escasa la sistematicidad en los encuentros del grupo de recreación como se le conoce al grupo de direcciona el trabajo comunitario de la comunidad, así como la centralización de sus actividades en un mismo espacio comunitario, atendiendo fundamentalmente las fechas conmemorativas. Por estas razones la comunidad desconoce de sus acciones y no se sienten parte del proceso (entrevistas realizadas a la comunidad)
En la comunidad existe un grupo numerable de instructores de arte que conviven en la misma y por estrategias de gobierno no se les exige un accionar concreto en su comunidad porque su trabajo comunitario lo realizan en las instituciones y comunidades donde trabajan, esta realidad limita el trabajo del líder cultural, así como la falta de interés del instructor de arte por el desempeño comunitario, siendo esta su función social por excelencia.
En el caso del grupo de instructores de arte que se circunscriben a las instituciones educacionales de la comunidad limitan su accionar a estas y no tienen una mirada hacia su comunidad. Por otro lado, no poseen una superación sistemática en cuanto a trabajo comunitario, aunque estén cursando la educación superior en diversas disciplinas de las ciencias sociales y pedagógicas, lo cual no lo asumen como parte de su preparación para el trabajo comunitario.
En el caso de los líderes antes mencionados, se diagnostica que no poseen diversidad en la planificación de sus acciones, asimismo su proyección no se amplía a otros espacios de la comunidad. Sus actividades no comprenden en sentir de su público, aunque realicen encuestas de público no saben analizarlas y lo hacen por directivas superiores. Un elemento favorables que el 60% de los líderes poseen dominio de las tradiciones de la comunidad por los años de permanencia en el puesto y por la tradición familiar que poseen. A su vez tienen disposición para reunirse y desean superarse y capacitarse en cuanto a su desempeño laboral.
Por lo que esta base de diagnóstico favorece a los investigadores para realizar una propuesta de directrices que al colegiarse con los líderes se concreta en las siguientes acciones:
Los encuentros con el grupo de mujeres creadoras identificadas, así como la permanencia en el terreno y la contrastación con los actores locales, posibilitó consolidar la estrategia de acción, lo cual condujo a un segundo momento de evaluación: se tuvo en cuenta desarrollar un taller específico que tuviese en cuenta los tres momentos fundamentales (evaluación inicial, evaluación final e impacto) .
III. DESARROLLO DE LA ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN:
Taller “TRANSMISIÓN DE SABERES TRADICIONALES Y POPULARES PARA FORTALECER EL TRABAJO COMUNITARIO DEL CONSEJO POPULAR BUENA VISTA”
Objetivo general: Fortalecer el trabajo comunitario del consejo popular Buena Vista a través de la transmisión de saberes tradicionales y populares:
Fecha: 15 de junio de 2013
Lugar: Círculo Infantil “Pequeños combatientes” de la comunidad Buena Vista
Frecuencia: semanal
Duración: tres encuentros generales y sesiones en cada subgrupo
Recursos: local, computadora, data show, bolígrafo, papel, lápiz, voz
No. de participantes: 22
Observaciones:
Se presenta el proyecto con sus objetivos, resultados propuestos e impacto, socializa el primer número del boletín comunitario; así como exhorta a incrementar el número de participantes de los diferentes grupos etarios. En la actividad se hicieron muestras del trabajo que alcanzado el proyecto en la comunidad de conjunto con los resultados de trabajo de las mujeres creadoras. La participación de cuatro artesanas de la comunidad fue de gran importancia porque cada una presentó a los y las participantes muestras de su trabajo y habilidades que pueden compartir con los demás. Las instructoras de arte de la comunidad explicaron la importancia que posee la integración con la comunidad y su población y su interés de comenzar y mantener los talleres de creación.
Para ser el primer encuentro se contó con una participación numerosa de personas de la comunidad. Se utilizaron los medios de promoción escrita a través del Boletín del proyecto e invitaciones repartidas por los niños y niñas de la comunidad. El comienzo no cumple con el horario establecido. el público llegó tarde porque aún se mostraban inseguros de la existencia de una actividad para la comunidad, en una institución social de la misma, así como en la posibilidad real que se desarrollara, según las opiniones a los evaluadores de la actividad.
Caracterización del público que asiste:
Al taller asistieron del público 1 niña de tres años, 12 niñas de la escuela primaria José Tey entre los 6 y 11 años de edad, 2 niñas de la secundaria básica, 1 mujer adulta que llegó tarde y la madre de dos niñas de la escuela José Tey que fue a comprobar si el taller se estaba realizando para mandar a las niñas. El único hombre es el custodio y no le interesa nada sobre el proyecto, considera que no se motiva por nada. Al inicio de la actividad entraron dos niños varones de 8 años que estudian en el primario José Tey y se fueron a los 25 minutos, porque perdieron la motivación y se dedicaron a acometer indisciplinas sociales en la institución. La mamá de una de las niñas sabe tejer, pero la niña refiere que no vino porque estaba embarazada. Una niña que muestra miedo escénico pero se incorpora al final.
Evaluación:
Como resultados del diagnóstico inicial aplicado a través de un cuestionario a los participantes en el primer encuentro y contrastado con la experiencia vivida a través de la participación real durante todo el proceso, se determina que cada uno de los indicadores evaluados en el pre diagnóstico se encuentra por debajo del 40% de incidencia en su desarrollo, no así la disponibilidad de locales para su desarrollo. Las actividades que se han realizado en la comunidad no han causado impacto alguno por su poca sistematización y las pocas que se diseñan carecen de objetividad, así como la diversificación de público.
En la tabla siguiente se muestra el por ciento de desarrollo que poseen los indicadores que se evaluaron en el diagnóstico inicial, antes de comenzar con el taller.
Del grupo mujeres creadoras contactado con anterioridad, no asistió nadie, de 6 que quedaron en ir el pasado 9 de junio de 2013, solo se justificaron 2 señoras por problemas familiares y de enfermedad. Sin embargo se incorporan tres nuevas artesanas y costureras que se enteran por los plegables y citación entregados por las niñas y los niños con anterioridad.
Los participantes se encuentran motivados y desean continuar. Entre los talleres que prefieren escogen en orden de prioridad: Danza, Música, teatro, Corte y costura, pintura. El encuentro culminó con una merienda para todas y luego nos trasladamos hacia la casa de Jacinta, tejedora de la comunidad que se integra al proyecto con curso para aprender a tejer con punto en cruz y dispone de su casa para enseñar. A la casa de Jacinta fueron las niñas, el resto de disperso al salir del círculo infantil.
Por tanto, desde el primer encuentro se evidencian los siguientes resultados:
Conclusiones parciales:
El taller culmina con el diseño de tres cursos que se desglosan del taller, a partir de la diversidad de prácticas socioculturales identificadas como saberes tradicionales y populares durante el encuentro, y se tuvo en cuenta realizarlos en el periodo vacacional de los estudiantes por el gran número de niñas que asistieron, como se muestra a continuación.
Objetivo: transmitir conocimientos tejido a una aguja a niñas y niños de la comunidad Buena Vista
Duración: 4 encuentros semanales con una frecuencia
Lugar: casa de la profesora
Horario: fijado por los intereses del grupo
Observaciones:
Al presente curso solo asiste una sola niña porque las restantes no tenían acceso a poseer una aguja que le permitiera el tejido de “punto en X”. la estudiante cumple con los horarios establecido, la profesora se mantiene motivada con la enseñanza de su técnica. Es la única en la comunidad que se dedica a su práctica y la estudiante se mantiene motivada hasta el final del curso. El examen final fue presentar un trabajo logrado en una de las exposiciones de artesanías realizadas en la comunidad. Al dominar la técnica, la estudiante sigue practicando de forma independiente y acude a la profesora de forma informal cada vez que le surge alguna duda. Se sostuvo buenas las relaciones personales entre ambas y con e grupo de mujeres creadoras.
Evaluación:
Objetivo específico: transmitir conocimientos sobre el corte y la costura a niñas y niños de la comunidad Buena Vista.
Duración: 4 encuentros semanales con dos frecuencias
Lugar: casa de la profesora
Horario: fijado por los intereses del grupo
Observaciones:
El curso inicia con un total de 8 niñas que se mantuvieron asistiendo al curso. Al existir diversos niveles culturales y muestras de educación formal, la profesora alega que tuvo que incorporar clases de educación formal de forma animada. La profesora divide el grupo en dos partes para poder acceder con mayor facilidad a la máquina de coser en días diferentes.
Cada encuentro se combinó con técnicas de costura básica. Las estudiantes al inicio expresan que tienen conocimientos generales de costura: coser con aguja e hilo, pegar botones, dobladillo, entre otras. Al comenzar el taller la profesora se percata que son muy bajos estos conocimientos y decide intercalarlos con la enseñanza en la máquina. Al cierre del curso culminan 4 estudiantes. Las anteriores se fueron porque le coincidieron las actividades con otras actividades vacacionales y otras opinan se cambiaron de curso. La profesora considera que el curso fue corto pero necesario para la formación de habilidades manuales, de las cuales carecen desde los niños hasta las personas adultas.
Evaluación:
Objetivo específico: transmitir conocimientos sobre el corte y la costura a niñas y niños de la comunidad Buena Vista.
Duración: 4 encuentros semanales con dos frecuencias
Lugar: casa de la profesora
Horario: fijado por los intereses del grupo
Observación:
El curso se imparte dos veces a la semana con una elevada asistencia. De un total de 20 personas como promedio fue el curso que mayor asistencia y motivación tuvo por parte de los habitantes de la comunidad. Se realizó en una institución social, escuela especial, de la comunidad. Al curso se integraron las profesoras de artes prácticas y educación laboral de la escuela con la finalidad de adquirir nuevos conocimiento para transmitirlos a los niños de enseñanza especial. Fue el único curso que tuvo participación de varones, hasta 4 varones asistieron promedio a cada encuentro y se motivaron por el tipo de actividad. En cada encuentro se trabajó con el desarrollo de habilidades manuales, educación formal, otras actividades culturales y los resultados se mostraron en exposiciones de artesanía que se realizaron en la comunidad.
Fue el único curso que tuvo la asistencia de instructores de arte, además de participación de la promotora cultural. Se convirtieron en las niñas y niños que asistieron a toda la programación de verano del consejo popular, e incluso en el espacio del curso se prepararon números musicales por parte de las mujeres creadoras.
Para los niños, niñas y adolescentes resultó una técnica novedosa, lo cual les motivó más. Así como el compartir con personas adultas. Se quedaron con deseos de continuar el curso. No tuvieron tiempo de desmotivarse por lo que no hubo hechos de indisciplinas sociales alguno; sino que contribuyeron a la organización y cuidado de los materiales presentes en el institución, tanto hembras como varones.
Para las integrantes del grupo de mujer creadora resultó un trabajo interesante el integrarse con niñas y niños y percibir su motivación. Lo evaluaron de un trabajo positivo. Expresaron su interés por enseñar y reconocieron que poseían una posición de escepticismo en cuanto a la disposición de los niños y niñas. Así como el resultado de que ellas se convirtieron en aprendices también. Otras lo catalogaron de interesante, aunque reconocen que son escasos los recursos y afecta un desarrollo mejor del curso.
Para las especialistas de la escuela especial resulta instructivo para socializar las técnicas a los niños de enseñanza especial. Expresaron su interés en continuar el mismo al inicio del curso escolar.
Evaluación:
Evaluación final del impacto
La incursión del proyecto en el desarrollo comunitario posibilita en primer orden el reconocimiento que existe un grupo de mujeres creadoras, que superan a las 7 tejedoras. A su vez, revitaliza el trabajo que ellas realizan día a día y pasa por encima de una producción comercial. El desarrollo de este taller contribuye a socializar los conocimientos que poseen las mismas acerca de los saberes tradicionales que poseen y se fortalece la integración entre ellas y con las nuevas generaciones.
Es un resultado del proyecto reconocer que existe aún baja inserción de los decisores o líderes locales en las acciones socioculturales del consejo y su desarrollo. La promotora cultural aprende nuevas herramientas de gestión sociocultural, de las cuales no conocía, así como desarrollar nuevas actividades.
Se reconoce que en cada trabajo con el grupo de mujeres creadoras se logra fortalecer más la identidad de las mismas hacia su comunidad con las nuevas generaciones. Las nuevas generaciones están faltas de acciones integradas y sistemáticas que les contribuya en emplear el tiempo libre de forma sana y a su vez adquirir nuevos conocimientos para su vida cotidiana.
La acción de capacitación y gestión que desarrolla el proyecto contribuyó a superar los indicadores evaluado en el proceso inicial de su implementación como muestran en la siguiente tabla y gráfico:
En la evaluación inicial se obtuvo que todos los valores estuvieran por debajo del 40% de desarrollo en la comunidad y se contrasta con la evaluación final del taller donde los valores evaluados están con un impacto sobre el 50%. Cada indicador creció su visión inicial e incluso hubo indicadores que alcanzaron un 100% de desarrollo como es el caso de la seguridad y disposición para participar en las actividades realizadas, y la disponibilidad de locales.
El taller como proceso fue evaluado sistemáticamente y cada resultado obtuvo la información, propaganda y socialización que correspondía. El proyecto elaboró lo boletines informativos para que se conociera cada paso que se estaba realizando. Así como un informe a la promotora cultural y a la presidenta del consejo para que se incluyera dentro de su acción en e trabajo comunitario.
Estos resultados se interpretan de forma positiva, teniendo en cuenta el incremento de la credibilidad de los participantes hacia la realización de actividades; así como de los directores de los locales que existen en el consejo y de las mujeres creadoras para socializar su conocimiento. El nuevo aprendizaje que extrajeron del proyecto fue la posibilidad constante de aprendizaje mutuo.
En el gráfico se visualiza con mayor claridad la poca incidencia que poseían las acciones comunitarias respecto a la integración de las mujeres creadoras con los habitantes; sin embargo es ilustrativo el incremento que causa el desarrollo del taller en la comunidad y en el grupo de mujeres creadoras, así como la opinión positiva que adquiere la población respecto al desarrollo comunitario.
La práctica sistemática demuestra que los líderes locales de la comunidad carecen de metodología de trabajo comunitario, de estrategias de gestión sociocultural y en última instancia, de materiales para realizar un trabajo que impacte de forma positiva en la comunidad. La carencia de visión integradora y la falta de estrategia para tomar las fortalezas y oportunidades de la comunidad incide de forma negativa en e desarrollo comunitario del escenario.
Por tanto, este trabajo intenta demostrar que, a partir del diseño, organización, participación de líderes locales, aprovechamiento de fortalezas y oportunidades, se logra revitalizar, fortalecer, reenfocar, motivar y transformar una realidad social, ya sea desde una práctica sociocultural hasta el trabajo comunitario. Con la inclusión del proyecto se muestra que los nodos de conocimiento poseen las herramientas para incidir en grupos vulnerables y transformarlos.
Conclusiones:
Bibliografía:
Benítez, M. (2003). La familia cubana en la segunda mitad del siglo XX. La Habana: Ciencias Sociales.
Chávez, E., Durán, A., Valdés, Y., & Gazmuri, P. (2010). Las familias cubanas en el parteaguas de dos siglos. UNICEF.
Godoy, Y., López, Y., Fernandez, V. (2012). La promoción de VIH- Sida en adolescentes de la Secundaria Básica Hermanos Mederos. Trabajo de diploma. Universidad de Cienfuegos.
Hernández, W., López, Y., Fernandez, V. (2012). La violencia familiar en grupos de familia de la comunidad de Buena vista. Trabajo de diploma. Universidad de Cienfuegos.
Lara, Y., López, Y., Prieto, J. (2013) Plan de acción sociocultural para fortalecer el tejido como expresión de la cultura popular tradicional del grupo de mujeres tejedoras de la comunidad Buena Vista del municipio de Cienfuegos. Trabajo de diploma. Universidad de Cienfuegos.
López, Y. (2013). Proyecto: Trabajo comunitario integrado en familias de la comunidad Buena Vista. 2013-2015. Universidad de Cienfuegos.
López, Y. (2011). El papel de la Universidad en el desarrollo local. Reflexiones teóricas y empíricas. Un estudio de caso. Editorial Académica Española. Saarbrücken, Alemania. ISBN: 978-3-8484-6762-4
López, Y. (2011). El papel de la Universidad en el Desarrollo Local” 15 pág. Publicado en EUMED.NET (SEJ 309), como editor de la revista electrónica “Cuadernos de Educación y Desarrollo” (ISSN: 1989-4155), indexada en IDEAS-RePEc y alojada en www.eumed.net/rev/ced
López, Y. (2011). “Las potencialidades y limitaciones para el Desarrollo Local del ecosistema montañoso.” Memorias de evento.
Peña, J., L., López, Y., Fernandez, V. (2012). Estrategia de promoción sociocultural para la lucha contra la Tuberculosis en Consejo Popular Reina. Trabajo de diploma. Universidad de Cienfuegos.
Tan, L., López, Y., Fernandez, V. (2012). La transmisión generacional de valores en familias de la comunidad Buena Vista. Trabajo de diploma. Universidad de Cienfuegos.
** Profesora de la Universidad de Cienfuegos. Licenciada en Estudios Socioculturales. Máster en Estudios Socioculturales. Especialista en Extensión universitaria. Desarrolla tema doctora respecto a la Promoción de salud como parte del trabajo comuniatrio.
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor,pulse aqui.