Noraida Garbizo Flores*
Centro Universitario Municipal, “Hermanos Saíz Montes de Oca, Cuba
Mayra Ordaz Hernández**
Centro de Estudios en Ciencias de la Educación Superior, Cuba
Odalys Garbizo Flores***
Centro Universitario Municipal, “Hermanos Saíz Montes de Oca, Cuba
Resumen
La labor educativa en el proceso de formación de profesionales, constituye un tema de especial interés de las Ciencias Sociales, y en particular la Pedagogía, En tal sentido contribuir a la transformación social desde la Universidad requiere perfeccionar el sistema de gestión del proceso de formación integral del profesional, poseedor de aquellos conocimientos y habilidades que le permitan insertarse en el complejo mundo de la ciencia y la tecnología, dotado de aquellos valores, desde el significado de lo que aprende y comprometido socialmente con las necesidades de transformación que demanda la sociedad. Es intención de este trabajo, reflexionar en torno a las concepciones actuales referentes a la relación Ciencia – Tecnología – Sociedad, evaluar la significación del trabajo educativo en la formación integral del estudiante a la luz del debate contemporáneo de las Ciencias Pedagógicas, así como evaluar las relaciones sujeto – sujeto presentes en nuestro objeto de investigación.
Palabras Claves: Ciencias, tecnología, sociedad, formación profesional, trabajo educativo, ética del científico.
Summaries
The educational labor in the process of formation of professionals, constitutes a topic of special interest of the social science, and specially the pedagogy, in such sense to contribute to the social transformation from the university it requires perfect the system of step of the process of integral formation of the professional, owner of thoses knowledges and skills that permit be inserted you in the complex world of the science and the technology, endowed with thoses values, from the meaning of which learns and compromised social with the needs of transformation that demands the society. It is intention of this work, it reflects on lathe to the current relating conceptions to the science report– Technology– Society, evaluate the meaning of the educational work in the integral formation of the student by the light of the contemporary debate of the pedagogic sciences, as well as evaluating the relations secures– $3 secure presents in our object of investigation I.
Code words: Professional sciences, technology, society, formation, work educational, ethical of the scientist
Para citar este artículo puede uitlizar el siguiente formato:
Noraida Garbizo Flores, Mayra Ordaz Hernández y Odalys Garbizo Flores (2016): “La labor educativa en la formación de profesionales. Una mirada desde las ciencias sociales para la transformación social”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (mayo 2016). En línea: http://www.eumed.net/rev/atlante/2016/05/transformacion.html
http://hdl.handle.net/20.500.11763/ATLANTE-2016-05-transformacion
La universidad cubana actual, de carácter científico, tecnológico y humanista, pretende desarrollar la personalidad de los futuros egresados, mediante una formación profesional integral, desarrollado importantes estrategias para hacer realidad el compromiso social y ético de la universidad en correspondencia con las demandas sociales, de manera que asuman adecuadamente los retos de estos tiempos y participen, de manera activa, en el desarrollo económico y social del país.
En este contexto, los procesos educativos adquieren trascendencia y fuertes implicaciones hacia el futuro en particular la Educación Superior constituye un espacio que cristaliza las múltiples facetas del desarrollo social en aras de alcanzar la formación integral de profesionales con proyectos de vida sólidos y coherentes con el proyecto social cubano , lo cual implica que la universidad como institución social dirija su trabajo a alcanzar resultados prominentes en la formación de profesionales; en la introducción, innovación, creación de tecnologías, el descubrimiento científico y el desarrollo y extensión de la cultura en un complejo entramado de relaciones sociales que condicionan su necesidad e importancia creciente en el contexto actual.
Incursionar en el estudio del trabajo educativo desde las Ciencias Pedagógicas requiere comprender que es todo un desafío alcanzar dichas pretensiones y que las ciencias no puede permanecer al margen, teniendo en cuenta el carácter complejo de este proceso que genera una multiplicidad de interrogantes a la que es difícil brindar respuestas definitivas. Por consiguiente en el camino de entender sus particularidades en el complejo entramado joven, sociedad, futuro resulta necesario partir de lo expresado por (Domínguez. L, 2013) al destacar:
…el trabajo educativo es responsabilidad de múltiples agentes de socialización y se desenvuelve en diferentes niveles, como son: lo general (la sociedad cubana en su conjunto y nuestro país en el contexto del mundo actual), lo particular (la institución y todos sus factores; sus profesores, alumnos y trabajadores, en constante interacción) y lo singular (cada estudiante con su historia de vida, la cual ha transcurrido en un determinado medio familiar, escolar, grupal y comunitario; con sus necesidades, motivaciones, intereses y proyectos, los cuales poseen un carácter individualizado, personal e irrepetible ( p.1).”
El análisis de la problemática objeto de estudio desde las particularidades del desarrollo de las Ciencias Sociales en Cuba, implica asumir dos ideas esenciales de los postulados sociológicos de Blanco. A (2001), relacionados en primer lugar con la influencia de la sociedad en el proceso de educación del individuo con el propósito de lograr su integración al contexto social y en un segundo orden con la influencia de la Educación en el proceso de desarrollo de la sociedad.
La expresión de estas ideas resultan de particular importancia en el camino de entender las relaciones entre educación y sociedad, constituyendo un referente de inestimable valor a los propósitos de nuestro objeto de estudio, por lo que la idea de transformación desde la visión de las Ciencias Sociales, requiere de una concepción pedagógica caracterizada por un trabajo educativo en correspondencia con las particularidades del contexto, el empleo sistémico de sus métodos y estilos propio de una educación armónica y más personalizada.
Irrumpir en el estudio del trabajo educativo en el contexto de la Educación Superior Cubana, desde las particularidades de la naturaleza compleja de este proceso, constituye una demanda de las Ciencias Sociales que tiene ante sí la responsabilidad social de aportar propuestas de soluciones desde una perspectiva sistémica, lograr la integración de los actores sociales, romper las barreras interdisciplinarias, así como desarrollar una pedagogía de aprender para la vida sustentada en principios éticos, desde la inserción de todos sus protagonistas en el proceso de trasformación social, lo que nos permite corroborar que: La ciencia y la tecnología son procesos sociales, articulados a los actores sociales, sus intereses. Núñez, 2003).
En tal sentido pretendemos con nuestro trabajo: Evaluar el trabajo educativo del año académico en la Universidad Cubana, desde la visión transformadora de la Pedagogía en el contexto de las Ciencias Sociales en Cuba.
En tal sentido consideramos pertinente, reflexionar en torno a las concepciones actuales referentes a la relación Ciencia – Tecnología – Sociedad, evaluar la significación del trabajo educativo del año académico, responsable de la formación integral del estudiante a la luz del debate contemporáneo de las Ciencias Pedagógicas, así como evaluar las relaciones sujeto – sujeto presentes en nuestro objeto de investigación, partiendo del llamado enfoque estratificado propuesto por Núñez Jover, (1999).
I-Algunas reflexiones en torno en torno a las concepciones actuales referentes a la relación Ciencia – Tecnología – Sociedad.
Cuba es un terreno sumamente fértil para los estudios de CTS. En la medida que el proyecto cubano se desmarca del neoliberalismo e insiste en el protagonismo de la cultura, el conocimiento, la ciencia y la tecnología se convierten en fuentes inagotables al servicio de la sociedad. Por consiguiente sería imposible abordar las particularidades del proceso de trabajo educativo del año académico en la Universidad Cubana en el contexto de las ciencias pedagógicas, sin adentrarnos en este apasionante mundo que matiza nuestra actividad científico – social.
La ciencia constituye en la actualidad un importante objeto de investigación, en virtud del papel fundamental que le corresponde en la sociedad contemporánea y requiere que sea interpretada en su articulación estrecha con el conjunto de las relaciones sociales en que ella se inserta es decir la ciencia es un fenómeno social. Lo que nos permite corroborar que “La ciencia no puede permanecer al margen de los conflictos sociales y humanos, por eso la función del científico no es solo la de producir saber objetivo, neutral, sin que su trabajo sea influenciado por la sociedad en que vive, trabaja y crea” (López. L, 2004, p.81).
Estudiar la ciencia significa poder comprender el lugar que ocupa esta categoría en la sociedad y la cultura. La misma se concibe como una forma específica de la actividad del hombre de su conducta encaminada a la satisfacción de las necesidades materiales o espirituales, específicamente relacionada con la “producción, difusión y aplicación de conocimientos, actividad institucionalizada generadora de su propia cultura...” (Núñez Jover, 1999, pp. 92), claro que consciente, histórica y socialmente determinada, vinculada con las restantes formas de actividad humana.
De acuerdo con Núñez Jover (2004) , la ciencia y la técnica, en su impetuoso andar, irrumpen en la vida del hombre, influyendo en su pensamiento, intereses, necesidades y valores, carácter que varía de acuerdo con las particularidades socioeconómicas concretas, cuestión esta que acrecienta su estudio en la actualidad y nos impulsa a reflexionar en torno a ellas.
Por su parte, la técnica refiere “...reglas que permiten alcanzar de modo correcto, preciso y satisfactorio ciertos objetivos prácticos” (Agazzi, citado en Núñez Jover, 1999, p. 38) pero que en el camino del conocimiento y la práctica social ha evolucionado hasta la tecnología,”....aquella forma (y desarrollo histórico) de la técnica que se basa estructuralmente en las exigencias de la ciencia (Ídem).
Hoy somos testigo de una moderna tecnología que cambia permanentenete el mundo en que vivimos, desde la producción social hasta la sensibilidad humana. Lo típico de esta tecnología es que ella incorpora de un modo sistemático y creciente los resultados científicos.
Reflexionar en torno a la tecnología significa que esta categoría sea analizada en su compleja relación con la sociedad, relación que tiene su base en la comprensión de las influencias del hombre sobre la naturaleza, teniendo en cuenta racionalidades, valores e intereses, las que se encuentran sujetos a cierto determinismo social, pero a su vez influye directamente sobre la organización social, la distribución del poder y tiene gran impacto en los estilos de vida y las relaciones interpersonales, ya que abarca conocimientos, destrezas e ideología. (Bombino, 2004, p 164).
Es decir la tecnología debe ser vista asimismo como un proceso social, una práctica que integra factores psicológicos, sociales, económicos, políticos, culturales, siempre influidos por valores e intereses de su socio sistema.
Al adentrarnos en el camino del conocimiento en CTS, resulta importante su comprensión como campo de trabajo donde se intenta entender el fenómeno científico – tecnológico en su contexto social, con especial atención a sus condicionantes sociales (así como sus consecuencias sociales y ambientales).
Una mirada a la ciencia contemporánea nos permite percatarnos del acercamiento que cada día va teniendo los mismos a objetivos prácticos que inciden el desarrollo tecnológico y con esta la innovación. Por otra parte cada día es más notable el soporte tecnológico que va teniendo buena parte de las investigaciones científicas.
Todo ello sugiere que los clásicos límites atribuidos a la ciencia y la tecnología se están volviendo borrosos y aún más disolviéndose. Estamos frente a un complejo ciencia – tecnología.“La nueva ciencia es por esencia, tecnológica ( Hoilois , citado en Núñez Jover, 1999 , p21).
Por consiguiente el término “ tecnociencia” es el recurso del lenguaje utilizado para destacar la íntima relación entre ciencia y tecnología. No obstante al profundizar en el conocimiento de CTS, comprendemos que el término tecnociencia no cancela las identidades de la ciencia y la tecnología, destaca que de modo creciente las necesidades técnicas que influyen en el desarrollo del conocimiento científico, y a la inversa, selección de teorías, los programas de investigación, condicionan formas de acción instrumental que envuelven tecnologías (Núñez Jover, 1999, p 93).
En resumen la ciencia y la tecnología son procesos sociales en varios e importantes sentidos. Revalorizar lo social no como “escenario”, sino como elemento decisorio, es comenzar a andar en una dirección correcta. Lo social ayuda a entender la “ciencia en contexto”, lo que aquí apunta al entramado de circunstancias económicas, políticas y culturales que dan un sentido y orientación a una práctica científica determinada (Núñez 2004, p 120).
Evaluar este proceso, requiere valorar la responsabilidad del científico y el tecnólogo, como valor de significativa importancia, que deviene eje articulador de toda su actividad, responsabilidad que a consideración de (Bombino. L, 2004) se expresa:
Significar el papel de las Ciencias Sociales en particular, resulta una cuestión de interés a los propósitos de educar para la vida desde una práctica educativa renovadora que nos permite compartir la siguiente idea:
…Hace más de cien años, Carlos Marx expresó un juicio cuya vigencia, lejos de disminuir con el tiempo, se incrementa cada día: “los filósofos no han hecho más que interpretar de diversos modos el mundo, pero de lo que se trata es de transformarlo”, esa idea, en aquel momento referida al pensamiento filosófico, hoy es valida para las Ciencias Sociales en su conjunto” Marx.C, 1845 :(citado en Domínguez. M y Martín 2010).
Reflexionar en torno a las Ciencias Cubanas, destacando, el lugar y significado de la Pedagogía como ciencia, reclama una actitud protagónica ante el reto de formar profesionales integrales En tal sentido contribuir a la transformación social desde la Universidad Cubana requiere perfeccionar el sistema de gestión del proceso de formación integral del profesional, poseedor de aquellos conocimientos y habilidades que le permitan insertarse en el complejo mundo de la ciencia y la tecnología, dotado de aquellos valores, desde el significado de lo que aprende y comprometido socialmente con las necesidades de transformación que demanda la sociedad.
De acuerdo a lo expresado, brindar respuesta a tal desafío, desde las Ciencias Pedagógicas en el contexto de las Ciencias Sociales cubanas demanda prestar atención a las siguientes recomendaciones referidas por (Domínguez M y Martín 2010, p 63), en trabajo titulado: “Ciencias Sociales para la transformación social”.
Privilegiar estas ideas, a tono con las necesidades que demanda la sociedad a la universidad como institución social, reclama de la investigación pedagógica prestar atención a temas que nos parecen súmasete tratados como el trabajo educativo del año académico en la universidad, donde quedan múltiples aristas por explorar, expresadas en las debilidades que hoy tiene este proceso, que en muchos casos son minimizadas y con una empobrecedora visión de su aporte desde la perspectiva de los diversos actores sociales de este proceso con marcada significación en el joven universitario.
II-El trabajo educativo del año académico en la Universidad Cubana a la luz del debate contemporáneo de las Ciencias Pedagógicas.
Acercarnos al complejo mundo de la ciencia, tecnología y sociedad, desde las particularidades que distinguen a estos procesos, pero a su vez los articulan, constituyen referentes de obligada consulta en la investigación del proceso de trabajo educativo del año académico, desde una perspectiva que promueve a un primer plano los nexos ciencia – política, ciencia –ideología, ciencia – producción, en general, ciencia – sociedad.(Núñez, 2001) .
Recurriendo a nuestro tema de investigación, son incuestionables los fundamentos que evidencian los nexos ciencia - sociedad, por lo que resulta necesario adentrarnos en su análisis.
La educación deviene una de las funciones fundamentales de la sociedad. Su papel en la formación del hombre ha estado presente en el propio devenir histórico de la humanidad, por constituir un medio fundamental para la transmisión y asimilación de la experiencia de generaciones anteriores. Al respecto, el filósofo alemán, I Kant, expresaba que: “la educación es el desarrollo en el hombre de toda la perfección de que su naturaleza es capaz, tan solo por la educación puede el hombre llegar a ser hombre. El hombre no es más que lo que la educación hace de él” (citado en, López, 2004, p.54).
En correspondencia con esta idea, irrumpir en el estudio de la educación y su influencia en la formación del hombre en los marcos de la sociedad donde este se desarrolla, como sujeto activo y transformador, ha suscitando especial interés en la Pedagogía y otras ciencias; por lo que el ideal de hombre que se desea formar y la responsabilidad de la educación en la consecución de tales propósitos, ha originado múltiples acercamientos en el camino de brindar respuesta a tal desafío.
Hoy más que nunca resulta inútil comprender la ciencia desvinculada de los sentimientos y los valores, de la moral, de la educación y de la ideología. Asumir el hecho científico implica también comprenderlo desde una perspectiva valorativa.
En este sentido, el abordaje del trabajo educativo del año académico, responsable de la formación del profesional en este nivel estructural constituye un tema de importancia y actualidad teniendo en cuenta, la necesidad de perfeccionar el sistema de gestión del proceso de formación integral de los estudiantes universitarios en el eslabón de base.
Partiendo del creciente interés que ha suscitado a lo largo de la historia la formación del hombre, la autora de la investigación considera que ha prevalecido en el suceder histórico, la primacía otorgada a la integración de: el saber, el hacer y el ser del educando, de manera que en su actuación se apropie de objetivos sociales, desde una posición activa y transformadora, expresado en su modo actuación, criterio que se significa en el contexto de nuestra investigación.
La concepción del trabajo educativo como parte orgánica del proceso de formación de las nuevas generaciones ha ido evolucionando en correspondencia con las exigencias que ha demandado las diferentes etapas del desarrollo social y educativo, constituyendo un tema recurrente abordado por los pedagogos contemporáneos.
Interesante resulta el tratamiento del tema por autores cubanos contemporáneos, cuyos antecedentes sientan su base en la pedagogía soviética. En este sentido el trabajo educativo se considera como:
…proceso complejo en el que interactúan diferentes factores, aspira materializar los ideales educativos de la sociedad en un individuo con características propias educativas de la sociedad, mediante un conjunto de actividades sociopolíticas dirigidas a influir en la formación de la personalidad (colectivo de autores, 1984, p. 165).
La labor educativa, desde el proceso de formación de profesionales, plantea a la ciencia dos objetivos fundamentales: multiplicar el saber científico y determinar las vías de su inserción en la práctica social (funciones cognoscitivas y prácticas). La primera supone el incremento permanente del saber, resultando necesario analizar el impacto que todos estos cambios producidos han tenido en la subjetividad de nuestros jóvenes y en especial en la formación de sus proyectos de vida.
Como puede apreciarse, resulta evidente la necesidad de la responsabilidad social de los investigadores, del control ético, de la distinción entre lo que se puede y lo que se debe hacer en la práctica científica. Resultando pertinente que en nuestro país existe una clara concepción de que el trabajo científico se realiza para satisfacer las urgencias del desarrollo social.
El científico y otros profesionales que se emplean en esta esfera de la actividad humana expresan su responsabilidad, primero a nivel personal, en segundo lugar ante la comunidad científica de la cual forma parte y por último ante la sociedad en la que desempeña su actividad profesional, donde asume valores de orden cognoscitivo y valorativo en el proceso de investigación y como ciudadano general
(López, 2004, p 110).
Al abordar el proceso de producción, difusión y aplicación de conocimientos propios de la labor del científico en torno a la problemática que nos ocupa es evidente el nexo que se establece con el contexto social y es inexplicable al margen de los intereses económicos y de otra índole que caracterizan dichos contexto.
El fundamento que reconoce a la educación como forma determinada de comportamiento social, partiendo de la participación integrada de todos, y el hecho de constituir una relación social entre los individuos, que indistintamente, asumen los roles de educador y educandos.
De interés para la investigación, lo constituye el reconocimiento del sistema de influencias educativas y su incidencia en la apropiación de los objetivos sociales, y su expresión en el modo de actuación profesional – social, aspecto de inestimable valor en la estructuración del proceso de trabajo educativo del año académico.
En esta linea de pensamiento, resulta pertinente destacar:
...La perspectiva de la Universidad, hay que empezar por entenderla con una función formadora y como un elemento de generación de valores, pues cada vez es más corto el ciclo de vida de los conocimientos adquiridos por el estudiante en relación con su vida profesional. Se prepara al hombre para el futuro y no tan solo para el presente...” (Castro Díaz Balart, F, 2001, p 327).
Ello también significa preparar al estudiante para adquirir las habilidades necesarias que le permita dar solución creativa a los problemas de la profesión, que desafíe los cambios mediante su capacidad para aprender permanentemente, (…) y adecuarse rápidamente a las nuevas condiciones de trabajo.( Abreu, 1996, p 235).
También resulta importante argumentar la trascendencia social que puede tener para los centros de Educación Superior, desarrollar un trabajo educativo, sistémico, contextualizado, integrador del sistema de influencias educativas, caracterizado por un empleo adecuado de sus métodos y estilos propios de una educación armónica y más personalizada.
En esta linea de pensamiento resulta necesario destacar que un factor importante para el funcionamiento adecuado de la sociedad, lo constituye la asunción individualizada y personalizada de cada joven universitario de los principios que sustentamos como nación. No podemos olvidar que los valores primordiales de nuestro proyecto social, solo serán elementos que nos distinguen si pasan a formar parte de la subjetividad de cada cubano y en este sentido se han determinado los objetivos de nuestra investigación.
Ello refleja una vez más el papel creciente de la ciencia en la sociedad, lo que ha situado en primer plano la cuestión de la responsabilidad social de los científicos, los que poseen una obligación moral de tomar conciencia de su papel en la sociedad, en nuestro caso, los esfuerzos deberán encaminarse a lograr que los jóvenes graduados conjuguen en su desempeño como especialistas, un elevado profesionalismo con el compromiso social, dirigido a la solución de los problemas y tareas que nos presenta la construcción del socialismo en Cuba.
Por ello en virtud de su conexión con el quehacer práctico, todo conocimiento científico tiene una relación directa con el destino de los hombres (López Bombino, 2004): de esta manera se explica que la actitud frente a la ciencia constituye a la vez una actitud frente al hombre y tenga por ende, un aspecto moral. De ahí que nuestra actividad científica debe orientarse por el reconocimiento del individuo como valor supremo, pues es precisamente el ser humano, su vida, su bienestar y salud, cultura y libertad, quien le confiere sentido real a la ciencia.
Estos propósitos reflejan que todo trabajo científico contemporáneo debe estar cargado de repercusiones éticas y el científico debe estar consciente de cómo su trabajo puede contribuir al desarrollo de la sociedad, por lo que tributar al perfeccionamiento del trabajo educativo del año académico en la Universidad, requiere de una practica pedagógica renovadora, la intencionalidad en su proyección, desde una asunción protagónica por el joven universitario, y un papel activo y consciente de los profesores en correspondencia con los diversos roles que desempeñan, de manera que la actividad científica en este terreno, nos permita brindar respuestas a las disímiles interrogantes, que se derivan desde la perspectiva que abarca el amplio espectro que involucra a estudiantes, profesores, directivos, la familia y la sociedad cubana en general en el contexto actual.
III- Identificación del comportamiento de algunas relaciones propias de la ciencia en nuestro objeto de investigación.
Examinar, las relaciones propias de las ciencias, desde las particularidades de nuestro objeto de investigación: El proceso de trabajo educativo del año académico requiere entender que. “El proceso de investigación como todo proceso de la ciencia al servicio del desarrollo social, por apoyarse esencialmente en actos de opción y prioridad, exige la interacción constante con un gran número de sujetos, organizaciones, grupos, instituciones” (Núñez Jover, 1999).
III.1 - Relaciones Sujeto – Sujeto.
Al examinar la relación sujeto – sujeto, resulta necesaria, no concebirlo como un individuo aislado, sino como un ente activo que asimila y se apropia de la cultura científica elaborada y consolidada socialmente y que en el proceso de interacción establece dichas relaciones sociales, los que han favorecido en algunos casos el proceso de investigación, y en otros lo ha limitado.
Si bien, atendiendo a la naturaleza del proceso científico, puede considerarse sujeto a la sociedad en su conjunto, consideramos necesario abordar las relaciones sujeto – sujeto utilizando el llamado enfoque estratificado. Por ello haremos referencia a las particularidades que debe caracterizar la relación entre estudiante y profesores desde los diversos roles que desempeñan en el año académico, presentes en nuestra investigación.
La relación sujeto – sujeto, desempeña un papel esencial en cualquier proceso investigativo. En lo que respecta a la problemática que nos ocupa, el éxito del trabajo educativo del año académico, depende en gran medida del nexo que se logre establecer entre los diversos actores del año académico, donde el profesor asume diversos roles:( profesor principal de año, profesor guía, tutor, o profesor del claustro), con obligaciones y atribuciones que en sentido general, tienen como propósito la formación integral del estudiante en este nivel estructural, relación que implica:
-Papel primordial del colectivo en el crecimiento personal y social del educando.
- El estudiante como centro del trabajo educativo.
- La articulación entre lo humano, lo axiológico y lo ético como fundamentos de dicho trabajo.
- La formación de valores como factor fundamental de crecimiento y parte orgánica esencial del trabajo educativo.
- El ejemplo personal del profesor, la perseverancia, liderazgo y capacidad para orientar y conducir al estudiante en su formación profesional – social.
- La intencionalidad de las acciones educativas como condición esencial en las estrategias educativas.
- La adecuada selección de los métodos para la labor educativa y su empleo en un amplio espectro, que se extiende desde la propia clase hasta aquellas actividades que se conciben con la participación de la familia y otros agentes socializadores.
Fuente: Perfeccionamiento del sistema de gestión del proceso de formación integral de los estudiantes universitarios en el eslabón de base (Segunda parte).
Partiendo de las particularidades de este proceso, podemos identificar un sistema de relaciones sujeto-sujeto, en el trabajo educativo del año académico, distinguiendo a consideración de la autora las siguientes:
III.1.1 El primer sistema de relaciones: (PPA- profesor guía, tutor, estudiante, en la coordinación implementación y evaluación del trabajo educativo del año académico), requiere de la cooperación y la colaboración con el propósito lograr el cumplimiento con calidad de los objetivos instructivos y educativos del año, así como aquellos que complementariamente se hayan concertado para responder a las características propias del grupo y del momento, mediante la implementación de la estrategia educativa del año académico.
Las relaciones que se expresan en la dinámica del año académico, manifiesta la necesidad de la integración de todos sus actores en:
III.1.2-Sistema de relaciones entre profesor guía y estudiante, la que se expresan en la atención integral al grupo y a sus particularidades individuales desde la visión del profesor guía como un educador por excelencia que atiende preferentemente las necesidades educativas del grupo de estudiantes que se le ha asignado.
En este sistema de relaciones se requiere de una relación armónica, del empleo adecuado de métodos para la labor educativa, el conocimiento de las particularidades de la juventud como etapa del desarrollo, así como el ejemplo personal del profesor, lo cual redundará positivamente en la influencia educativa que se ejerce en el grupo de estudiantes, sin descuidar la atención a las características individuales del sujeto, necesidades, aspiraciones proyectos, los que poseen un carácter individual e irrepetible. Condiciones que favorecen la implementación de la estrategia educativa del año, desde relación de colaboración, donde la participación implica una actitud de compromiso y responsabilidad individual, perteneciendo a un todo que comprende y tiene en cuenta al participante.
III.1.1.3- Relaciones entre el claustro de profesores y estudiantes. Este sistema de relaciones desempeña un papel fundamental en la formación del futuro profesional, a partir del sistema de influencias educativas en correspondencia con los objetivos formativos.
La educación a través de la instrucción, constituye una idea en que se sustenta dicha relación, teniendo en cuenta:
…Esta idea lleva consigo la comprensión de la necesidad de educar al hombre a la vez que se instruye, y para hacerlo se utilizan todas las posibilidades brindadas por la comunidad universitaria y la sociedad en general; incluidas, por supuesto, cada una de las materias de estudio a partir de sus propios contenidos. Más aún, la labor educativa desde el contenido de las disciplinas o asignaturas constituye un elemento primordial de esta relación” ( Horrutineir, 2006, p.22).
Este sistema de relaciones se expresa:
III.1.1.4- Sistema de relaciones estudiante – tutor de especial interés en la formación personal social del estudiante, teniendo en cuenta la necesidad de prestar especial atención a las necesidades individuales del sujeto, constituyendo la tutoría es una de las funciones del profesor universitario que se realiza en actividades presenciales y no presenciales y tiene como propósito asesorar y guiar de forma personalizada al estudiante durante sus estudios para contribuir a su formación general integral.
Lograr la relación estudiante- tutor, constituyendo el nexo afectivo soporte fundamental de esta relación se favorece:
-La asesoría educativa, académica e investigativa a los estudiantes a lo largo de toda la carrera.
- La implementación de acciones educativas individuales en correspondencia con los resultados del diagnóstico.
-Participar con el profesor principal del año y el profesor guía en la elaboración, ejecución y evaluación de la estrategia educativa del año.
-Participar de forma directa en el proceso de evaluación de la integralidad de los estudiantes tutorados.
- Atender a los estudiantes en todos los escenarios educativos. Entre otros se pueden mencionar: extensión universitaria, residencia estudiantil, actividad laboral, tareas de impacto y en las relaciones socio-familiares.
-Contribuir a la formación de una cultura general integral de los estudiantes tutorados.
III.1.5-Sistema de relaciones entre estudiantes agrupados en las brigadas de la FEU, lo cual requiere considerar al estudiante como sujeto activo en el trabajo educativo del año académico. Para el logro de esta importante relación resulta significativo la utilización de espacios grupales para la reflexión y debate en torno a la relevancia personal y social de los objetivos propuestos, valoración y autovaloración de las tareas trazadas en un proceso cooperativo, relación que propicie, el intercambio, la confrontación y la toma de decisiones.
En la medida que logremos una adecuada relación entre estudiantes, contribuiremos a desarrollar su capacidad para:
-Identificar, plantear y resolver problemas
-Desarrollar la capacidad de análisis y defensa de criterios propios.
-Lograr la participación personal, crítica y constructiva en las actividades que desarrollen.
-Lograr una adecuada comunicación y relación interpersonal con los demás.
III.2- Relaciones de Organización: de un lado, se determinan por las exigencias de la producción de conocimientos y de otro por las particularidades del medio social.
Recurriendo a nuestro objeto de investigación, podemos destacar que en el análisis del trabajo educativo del año académico necesita tener presente las relaciones de organización como expresión de las relaciones sujeto – sujeto en la investigación
El hecho de encontrarse nuestra investigación en proceso, requiere que se le preste suficiente atención a las mismas. En este sentido ha jugado un papel esencial la inserción de tema objeto de estudio en el proyecto de investigación: “La orientación psicopedagógica personalizada en la Universidad de Pinar del Río”, liderado por el Centro de Estudios de Ciencias en la Educación Superior (CECES), lo que ha favorecido el desarrollo de las tareas de investigación previstas, particularizando de acuerdo al estado de la investigación en el estudio teórico, histórico y tendencial del proceso objeto de estudio, el diagnóstico del estado actual del proceso así como la identificación de regularidades derivadas, tareas que se desarrollan de manera paralela con la socialización de los resultados derivados de cada tarea de investigación a partir de la participación en eventos y la publicación de sus resultados.
. De igual manera en el desarrollo del proceso de investigación desempeñan un rol importante el vinculo hacia el interior de la Universidad con la con la Vicerrectoría Formación del Profesional, a partir de su rol fundamental en desarrollo y evaluación de este proceso, aspectos que se concretan en los objetivos y criterios de Medida de la Universidad correspondientes al ARC: Profesional competente y comprometido con la Revolución, así como la facultad de Forestal y Agronomía, escenario fundamental para el diagnóstico del objeto de estudio, y la implementación de la estrategia en correspondencia con la concepción pedagógica que se propone.
No obstante, en ocasiones este consumo se obstaculiza porque la participación de los investigadores en tales relaciones está influido por factores propios del contexto social en que se desenvuelve su labor científica, entre las que se encuentran: (prioridades sociales, monopolio o acaparamiento de la información por diversos grupos, clases, países), factores que consideramos pueden frenar el desarrollo de la investigación.
Partiendo de nuestro objeto de investigación, la concepción pedagógica que proponemos se sustenta en un conjunto de bases teóricas, resultado del aporte de diversas ciencias: (Psicología, Pedagogía, Sociología), aportes de inestimable valor que se explicitan en los fundamentos que aportamos.
De acuerdo con lo anteriormente expresado, para cumplir con los objetivos propuestos en la investigación, resulta necesaria la consulta de los fondos bibliográficos que se atesoran en la Facultad de Psicología de la Universidad de la Habana y el Centro de Estudios de la Educación Superior, a partir del empleo de las TIC, lo que ha favorecido el cumplimiento de las tareas previstas en la investigación.
Independientemente que nos estamos refiriendo a una investigación en proceso, ha resultado valioso para la misma, los encuentros con investigadores que se han dedicado a estudiar el tema en este sentido han realizado valiosos aportes teóricos y metodológicos, que constituyen valiosos fundamentos para nuestra investigación.
Conclusiones
** Profesora del Centro de Estudios en Ciencias de la Educación Superior, Máster en Psicología Clínica, Coordinadora del proyecto: Servicio de orientación psicopedagógica en la Universidad de Pinar del Río. mayra@upr.edu.cu.
*** Centro Universitario Municipal, “Hermanos Saíz Montes de Oca. Licenciada en Derecho, posee la categoría docente de profesor asistente.
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor,pulse aqui.