Rafael A. Marte Espinal
Eurania Peralta De Baret
Cándida María Domínguez Valerio
Universidad Tecnológica de Santiago, República Dominicana
r_marte@utesa.eduRESUMEN
América Latina y el Caribe dependen de la educación de sus habitantes para conseguir disminuir diversos problemas sociales latentes en la mayoría de los países que conforman esta región. En este aspecto, el acceso a una educación de calidad deben ser objetivos que los gobiernos locales tienen que perseguir para lograr el desarrollo de un país. De esta forma, el objetivo de esta investigación ha sido conocer los puntos fuertes y débiles de la educación en República Dominicana, con la finalidad de que el Gobierno desarrolle estrategias que mejoren los puntos fuertes y corrijan las debilidades. Se ha utilizado una metodología cualitativa, reflejada en su análisis a través de un FODA. Entre las principales conclusiones se puede comprobar que República Dominicana cuenta con unas bases fuertes para desarrollar una educación de calidad, debido a la gran cantidad de fortalezas que existen en el área de la educación del país, si bien, aún existen algunas oportunidades de mejora que puede generar un aumento de la calidad de la educación considerable. También se ha comprobado que existen muchas debilidades y algunas amenazas que se deben de corregir para mejorar el desarrollo de la educación.
Palabras clave: educación, FODA, fortalezas, debilidades, República Dominicana.
Education in Dominican Republic. A SWOT analysis
ABSTRACT
Latin America and the Caribbean depend on the education of its people for various latent reduce social problems in most countries of this region. So, access to quality education must be objective that local governments have to pursue in order to achieve the development of a country. Thus, the objective of this research was to determine the strengths and weaknesses of education in Dominican Republic, in order that the Government develop strategies to improve the strengths and correct weaknesses. We used a qualitative methodology, reflected in its analysis through a SWOT. Among the key findings you can verify that Dominican Republic has a strong foundation to develop quality education due to the large number of strengths that exist in the area of education in the country, although there are still some opportunities for improvement can lead to increased quality of considerable education. It has also been found that there are many weaknesses and some threats that must be corrected to improve the development of education.
Keywords: education, SWOT, strengths, weaknesses, Dominican Republic.
Para citar este artículo puede uitlizar el siguiente formato:
Rafael A. Marte Espinal, Eurania Peralta De Baret y Cándida María Domínguez Valerio (2016): “Educación en República Dominicana. Un análisis FODA”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (marzo 2016). En línea: http://www.eumed.net/rev/atlante/2016/03/fortalezas.html
http://hdl.handle.net/20.500.11763/ATLANTE-2016-03-fortalezas
El desarrollo del territorio, la educación y la colaboración han formado parte de la historia de la humanidad desde sus inicios. Tanto las sociedades del pasado como las actuales han fijado pautas para coexistir, incrementar las probabilidades de subsistencia y para mejorar su calidad de vida (Argibay et al., 2014). De acuerdo con el Foro Mundial sobre la Educación Dakar (2000), la educación es un derecho humano primordial, y como tal, es una pieza esencial para el desarrollo sostenible y de la paz y estabilidad de cada país y entre las naciones, y, consecuentemente, un elemento imprescindible para formar parte de los sistemas sociales y económicos del siglo XXI, que se ven sujetos a una mundialización apresurada.
Los países que componen América Latina y el Caribe dependen en gran medida de la educación de sus habitantes para conseguir disminuir la pobreza, el desempleo, la delincuencia, la desigualdad social y de oportunidades, latente en la mayoría de estos países; en este sentido, la calidad, cantidad y el acceso eficaz a la educación, debe ser un objetivo que los gobiernos tienen que perseguir incesantemente y asumir con responsabilidad para lograr el desarrollo.
En este sentido, desde los inicios de la ciencia económica, la educación aparece como un elemento relevante a la hora de estudiar el bienestar de los individuos. De esta forma, ya se vislumbraba esto en las obras “La riqueza de las Naciones” en el año 1776 y en “El Capital” en el año 1867, pertenecientes a los pensadores Adam Smith y Karl Marx respectivamente. Asimismo, a lo largo del tiempo se ha resaltado la importancia de los beneficios monetarios y no pecuniarios de la educación, tanto desde un punto de vista microeconómico como macroeconómico (Formichella, 2010).
Siguiendo la perspectiva microeconómica, que una persona posea un mayor nivel educativo implica que tiene la posibilidad de acceder a un nivel de ingreso más elevado en el mercado laboral (Formichella, 2010). La justificación a esta premisa está dada por la Teoría de Capital Humano (Schultz 1960; Schultz, 1961; Becker, 1983) - con su ampliación vinculada a la noción de empleabilidad (Campos Ríos, 2003)- y por la Hipótesis de procedimiento oculto de selección (Arrow, 1973) -también denominada hipótesis de filtro, señalización o credencialismo-.
Por lo tanto, es evidente que la educación es indispensable para el desarrollo social, económico y tecnológico de cualquier país. Así, el aprendizaje se manifiesta y evidencia de diversas formas y la producción de éste es un tema que muchos expertos han tratado de explicar y describir (Marte y Moral, 2015). Sin embargo, esta aseveración, y según Payá y de Puelles (1995), viene acompañada de distintas cuestionantes a las que debe darse respuesta para lograr resultados efectivos en los ámbitos que abarca, tales como:
Para determinar de qué manera los entes responsables de la educación en República Dominicana dan respuesta a estas y otras interrogantes, y con la finalidad de detectar las variables que inciden directamente en el fortalecimiento y en las oportunidades de la educación dominicana, así como también proponer estrategias que contribuyan al reforzamiento de las debilidades y a contrarrestar las amenazas existentes, en esta investigación se pretende conocer los puntos fuertes y débiles de la educación en República Dominicana, con la finalidad de que el Gobierno local desarrolle estrategias y acciones que mejoren los puntos fuertes y corrijan las debilidades. Para ello se realizará un análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas) de la educación de República Dominicana.
Según Lazzari y Maesschalck (2012), el análisis FODA consiste en realizar una evaluación de las variables fuertes y débiles que en su conjunto diagnostican la situación interna y externa, en la que se halla una organización, aunque, también se ha utilizado el FODA para conocer la situación o evaluar aspectos relacionados con la educación (Romero Gutiérrez et al, 2015; Dârjan et al., 2015, Shojaei et al., 2015).
Para el desarrollo de este análisis se realizará una metodología cualitativa, que ayudará a obtener informaciones sobre las dimensiones actuales en las que se encuentra la educación dominicana; así como también, a determinar qué tan pertinente es la gestión gubernamental y de los entes educativos responsables, para dar respuesta a las necesidades educativas que enfrenta la República Dominicana, ante un mundo de cambio veloz, cada vez más globalizado, tecnológico, científico y demandante de recursos humanos capaces de asumir nuevos retos y de aportar nuevas ideas y soluciones creativas de cara a las distintas situaciones nacionales e internacionales.
Para conseguir los objetivos de esta investigación, este artículo se estructurará a partir de esta introducción inicial, en un segundo apartado donde se muestra un marco teórico de la investigación. Posteriormente, en un tercer apartado se explica la metodología llevada a cabo en este trabajo, mostrándose a continuación en un cuarto apartado, los resultados y discusión de la investigación en un FODA. En el quinto apartado se explican las correspondientes conclusiones del estudio. Finalmente se enumeran alfabéticamente las referencias bibliográficas usadas por los autores en la confección de este artículo.
La educación es y será un medio de desarrollo de los pueblos. En tal sentido, el Estado de cada país debe garantizar el acceso a esta a sus ciudadanos, al igual que la calidad de educación que reciben. Es decir, la gestión educativa de un país tiene que estar planificada estratégicamente para de tal modo desarrollar el perfil del ciudadano que se busca tener en plazo preestablecido. Por lo cual, la importancia de la educación en el desarrollo de la conciencia humana, haciendo de este un ser más crítico y sensible ante su realidad y el entorno que le rodea. De igual forma, educarse es un medio que impulsa el desarrollo humano, social y económico de las personas que se benefician de la misma.
No obstante, la educación encierra un tesoro que mejora la convivencia de las personas y la calidad de vida de sus beneficiarios. Por tal razón, el gobierno central tiene que definir la política educativa, las estrategias y los medios para hacer cumplir esta, y de tal modo garantizar calidad de los resultados en términos de competencias humanas y de conocimientos académicos. En tal orden, la inversión en la educación debe estar acompañada de una excelente gestión que vele constantemente por el desarrollo de los ciudadanos del mañana.
De acuerdo a Delors (1996), la tendencia de la educación está orientada a sus principales pilares (aprender a conocer, aprender hacer, aprender a vivir juntos, aprender a ser) y para trabajar con estos, de tal manera que se logre desarrollar lo mejor de los ciudadanos, se necesita propiciar una revolución en la calidad de la educación que inicia en el estado, continua en las aulas y termina en los hogares de cada uno de los beneficiarios y/o ciudadanos.
Por su parte, las políticas educativas de un país determinan en qué medida y cómo se desarrollará la educación en tal lugar. Siguiendo a Charlot (1994), la cuestión con las políticas educativas radica en de qué manera aportará la inversión en educación al desarrollo social y económico del país. Por lo cual, los dirigentes o líderes políticos esperan un retorno cualitativo de lo invertido en plazo previamente especificado en sus planes estratégicos. Reflexionar sobre lo anterior tiene que motivar a los individuos a pensar:
Todo lo anterior referido, fomentará la gestión de las normativas, incluyendo administración educativa eficaz y flexible de los recursos para la enseñanza efectiva. Sin embargo, la educación es un proceso interactivo para la formación integral de las personas. Dentro de los enfoques modernos se entiende que la misma debe ser dinámica, abierta a la participación activa y creativa, orientada hacia el compromiso individual, así como, colectivo y la acción que debe llevar a tomar conciencia de las desigualdades planetarias existentes en el reparto de la riqueza y del poder, de sus causas, consecuencias, y del papel que juega cada persona en el esfuerzo por construir unas estructuras más justas resaltando el valor humano.
De igual forma, desarrollarse es una necesidad vital que comparten sociedades e individuos, pero no todos los pueblos entiendan lo mismo por desarrollo, ni valoran en igual medida los elementos predominantes en dicho impulso, tales como, la participación y la transformación de las formas de conocimiento o unos modelos de comportamiento social aplicables a cualquier contexto. Se estipula a la educación como “la mejor inversión para el desarrollo social, ya que a primera vista, parece que es el instrumento adecuado para satisfacer las necesidades humanas de desarrollo y participación de una comunidad, debido a que impulsa la mejoría de la calidad de vida de las personas que se benefician de ésta” (Argibay et al., 2014, p.14.).
En el mismo orden, es preciso puntualizar que “la educación y la sensibilización en materia de desarrollo contribuyen a erradicar la pobreza y a promover el desarrollo sostenible mediante el aumento de la sensibilización pública y de los planteamientos y actividades educativos basados en los valores de los derechos humanos, la responsabilidad social, la igualdad entre los sexos, y el sentimiento de pertenecer a un solo mundo; en las ideas y la percepción de las disparidades existentes entre las diversas condiciones de vida de los seres humanos y en los esfuerzos para superarlas; y en la participación en acciones democráticas que influyen en las situaciones sociales, económicas, políticas o medioambientales que afectan a la pobreza y al desarrollo sostenible” (Escudero y Mesa, 2011, p. 13).
En consonancia con lo anterior, los gobiernos han aunado esfuerzo para la mejora continua y sostenible de la educación. Asimismo, en la aldea global, las administraciones públicas han aumentado los recursos financieros y elaborados planes estratégicos o han incluido la educación para el desarrollo. Todo lo anterior, en busca de promover y favorecer el compromiso en la lucha contra la pobreza, a partir de las políticas educativas que respalden estos principios, puesto que, y según Brunner y Elacqua (2004), en los países en vías de desarrollo, los factores relacionados a la escuela tienden a avocar el rendimiento de los alumnos. En tal sentido, mientras más pobre el país, más alto es el porcentaje de los estudiantes con dificultades de enseñanza, influenciado directamente por los resultados de la escuela.
Con relación a las ideas anteriores, algunos autores (Heyneman y Loxley, 1983; Farrell, 1993) sostienen que, mientras más rico es el país, se atribuye un mayor peso a la familia, debido a que las sociedades desarrolladas son más igualitarias en la distribución del ingreso y todas las familias transmiten un monto de capital cultural similar a sus hijos, aunque la naturaleza de ese capital varía fuertemente según cuales sean las prácticas iniciales de socialización, las expectativas respecto al futuro desarrollo ocupacional de los niños y los códigos lingüísticos empleados en el hogar.
En cambio, en las sociedades en vías de desarrollo, debido a su grado más alto de desigualdad, la escuela está llamada a compensar las diferencias de origen sociofamiliar, alcanzando incidir más enérgicamente en los resultados escolares. También, en los países en vías de desarrollo, pequeños cambios en los recursos de la escuela pueden tener efectos dramáticos en el logro académico de los estudiantes.
Con respecto a las normativas vigentes en la República Dominicana existen leyes, normas, ordenanzas y ordenes departamentales, de modo que la ley 66-97 garantiza el derecho de todos los habitantes del país a la educación de calidad. La carta magna en su artículo 63, además regula, en el campo educativo, la labor del Estado y de sus organismos descentralizados y la de los particulares que recibieren autorización o reconocimiento oficial a los estudios que imparten. El sistema educativo dominicano está comprendido por niveles y grados. Igualmente, existe el Plan Decenal de Educación para los niveles: inicial, primario, medio y superior, lo cual está concebido como una herramienta de acción para el sistema educativo del país.
También, lo anterior referido es un medio para lograr el mejoramiento del sistema educativo nacional y una forma innovadora de realizar el proceso de planificación que esta tarea implica. En las políticas gubernamentales se destaca la descentralización de las funciones y servicios de la educación se establece como una estrategia progresiva y gradual del sistema, cumpliendo con la orden departamental 09-2009, la cual estipula la cantidad de horas de docencia.
De igual modo, el sistema educativo dominicano, posee el nivel superior, el cual está amparado por la ley 139- 01, la cual crea el Ministerio de Educación Superior Ciencia y Tecnología. Este Ministerio busca la mejora en la calidad de la educación superior y su vinculación con la comunidad internacional, implicando múltiples y variadas dimensiones, tanto de carácter cualitativo como cuantitativo, encaminadas al logro de la pertinencia del sistema, de la misión y los objetivos de las instituciones, al grado de satisfacción de los actores que intervienen en el proceso, así como también, del nivel de coherencia entre el desarrollo científico y tecnológico y las necesidades del país.
En tal orden, República Dominicana necesita una educación superior con una estructura mucho más diversificada para responder a las diversas necesidades de los estudiantes y sobre todo de la sociedad; de modo eficaz en cuanto a los costos y para producir la diversidad de egresados que posean la combinación de habilidades y destrezas que la cambiante economía necesita.
No obstante, la formación de docentes en el Sistema Educativo Dominicano ha sido, desde la formulación del Plan Decenal de Educación 1992-2002, una de las metas de la Educación Dominicana, reiterada en la Ley General de Educación 66-97, cuando establece en su artículo 129: “Se crea al Instituto Nacional de Formación y Capacitación del Magisterio, como órgano descentralizado adscrito a la Secretaría de Educación y Cultura y tendrá como función coordinar la oferta de formación, capacitación, actualización y perfeccionamiento del personal de educación en el ámbito nacional. Para el cumplimiento de sus finalidades y funciones coordinará con todas las instituciones de educación superior y otras de carácter científico o cultural, sean estas nacionales o internacionales”. Dicha institución trabaja directamente con la capacitación del personal docente a través de becas para profesores del nivel inicial, postgrados y habilitación docente para profesionales de otras áreas que desean incorporarse al sistema y formación continuada.
Para la elaboración de esta investigación, se ha seguido una metodología cualitativa, cuya principal técnica ha consistido en la realización de un grupo de discusión, es decir, un trabajo de campo, considerando que estas técnicas podrían aportar datos más sensibles y de mayor amplitud sobre el tema (Davies, 2003). Por esta razón, se acude a una estrategia de investigación que ayudará a generar relaciones y posibilitará nuevos conceptos.
Por tanto, se plantea el estudio como parte de un caso único enmarcado en la Teoría Fundamentada o Enraizada (Glaser y Straus, 1967). Esta teoría facilita que el investigador extraiga información de los propios datos empíricos obtenidos, sin necesidad de unas hipótesis de estudio previas.
De esta forma, son los datos los que de forma inductiva dan lugar a las teorías y permiten explicar fenómenos complejos y singulares en los que existen multitud de variables de difícil relación. Este método ya ha sido aplicado en el turismo en algunas ocasiones. De este modo, Connell y Lowe (1997) explican cómo lo emplearon en una investigación y argumentan sobre las cualidades del mismo.
La utilización de grupos de discusión es una técnica de investigación donde se reúnen entre 5-8 personas para expresar su visión sobre un tema dado mediante la conversación en un ambiente permisivo, no directivo. La discusión es relajada, confortable y a menudo satisfactoria para los participantes ya que exponen sus ideas y comentarios en común. Los miembros del grupo se influyen mutuamente, puesto que responden a las ideas y comentarios que surgen en la discusión (Krueger, 1991).
En este trabajo de investigación han participado cinco personas, estudiantes de la Maestría de Educación de la Universidad Tecnológica de Santiago (UTESA) y que, además, trabajan en el sector de la educación pública de República Dominicana; el tema elegido fue los puntos fuertes y débiles de la educación en el país. Las preguntas han sido las siguientes:
La última parte de la investigación ha tenido por objeto la verificación de la información obtenida en los grupos de discusión, y su posterior análisis y estructuración, para la elaboración de una serie de resultados y conclusiones, que se analizan a continuación.
Con la misión de observar con más claridad los resultados obtenidos en la investigación, se realizará un análisis DAFO. Esta metodología de análisis hace referencia a cuatro conceptos: debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades (Vázquez Bermúdez, 2010). A través de este análisis, se evaluarán los puntos fuertes y débiles del sector junto con las amenazas y oportunidades externas al mismo. Aunque, para Quigley (1996), esta metodología puede presentar problemas al analizar informaciones y establecer conclusiones.
Con esta metodología, planteamos el modelo reflejado en la figura 1 para evaluar y analizar la educación en un punto geográfico específico.
A continuación se muestran los puntos fuertes (Fortalezas y Oportunidades) de la educación en República Dominicana, así como los puntos débiles (Debilidades y Amenazas) a través de un FODA (SWOT por sus siglas en inglés).
La tabla 1 muestra que existe una base consolidada para el desarrollo de la educación dominicana, destacando la aprobación de una normativa que regula la educación en el país. Además, existen escuelas distribuidas por el territorio nacional y nuevos docentes capacitados para impartir docencia, con sueldos competitivos, y que acceden al puesto a través de un concurso de oposición; estos docentes cuentas con programas de capacitación continuos, lo que ayuda a fomentar un docente con competencias y habilidades adecuadas para transmitir una enseñanza-aprendizaje de calidad.
En este sentido, cabe destacar que la educación es gratuita (el Gobierno asume los costes), con horarios extendidos, lo que favorece un acceso a la educación a toda la población dominicana. También existen programas de becas para estudiar en el extranjero para la población local.
Por último, cabe destacar que el Gobierno de República Dominicana, por un lado, está invirtiendo en los últimos años en recursos TIC y materiales didácticos, con nuevas escuelas de mejores instalaciones físicas y, por otro lado, está generando oportunidades de promoción y desarrollo de carrera magisterial a los docentes, con programas de incentivos y un plan de retiro con beneficios complementarios. Por tanto, República Dominicana cuenta con unas bases fuertes para desarrollar una educación de calidad.
La tabla 2 reflejan las oportunidades para mejorar la educación en el país. Se observa la necesidad de seguir desarrollando capacitaciones a los docentes por competencias, algo que puede realizarse por la disponibilidad de recursos que el Gobierno Central pone a disposición para fomentar una mejorar educación en República Dominicana.
También, existe la oportunidad de fomentar la educación a distancia, lo cual ayudará a estudiar a las personas que, por motivos laborales u otros, no tiene disponibilidad suficiente. A su vez, existen recursos patrimoniales, culturales y naturales para impulsar la educación, sobre todo, en los niños, que puede aprovechar el conocimiento de estos recursos para desarrollar prácticas de campo.
Es importante resaltar el destacado interés por parte de organismos y países internacionales en promover mejoras a la educación a través de ayudas de cooperación al desarrollo, lo que también, ayuda a intercambiar ideas entre el país de República Dominicana y otros, lo que puede fomentar el desarrollo de nuevos modelos de aprendizaje.
Por último, el Ministerio de Educación tiene la oportunidad de trabajar con el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología para redefinir los perfiles profesionales y competencias de egreso de los estudiantes de la carrera de educación de las universidades del país, lo cual ayudará a formar a mejores docentes y a crear sistemas objetivos y críticos para la medición del desempeño de los docentes actuales.
En la tabla 3, se puede observar que existe como debilidades la existencia de poco seguimiento y evaluación de los planes y programas, en ocasiones con plagios a la hora de su elaboración. También, existe poca vocación al servicio y motivación por parte de los docentes y servidores de la gestión educativa, además de un incumplimiento de la normativa vigente en algunos casos (deficiente manejo), lo que provoca un servicio deficiente de orientación académica (y servicios psicológicos).
Existe sobrepoblación estudiantil, lo que genera a su vez, bajo nivel académico de los alumnos, siendo estos pertenecientes a familias de muy pocos recursos en algunas zonas del país, sobre todo, en zonas alejadas de las grandes ciudades.
Otra debilidad viene dada porque existen instituciones privadas con ideología orientada a la parte económica. También hay falta alta de personal capacitado en investigación y desarrollo, debido a que en ocasiones la contratación de personal ha sido sin competencias de docencia e investigación, provocando deficiencia en la calidad de la instrucción y competencias de enseñanza.
Hay un cumplimiento deficiente del calendario escolar y de las horas de docencia y falta de seguimiento a la salud e higiene escolar, lo que se ve reflejado en la baja calidad de los desayunos escolares y el nacimiento de algunos problemas sociales entre los alumnos (educación sexual, vandalismo, etc.).
La tabla 4 muestra las amenazas de la educación en República Dominicana, destacando entre los principales problemas externos el aumento de la delincuencia en el país, los cambios políticos constantes, el endeudamiento económico del país y el aumento de la desigualdad económica en la región.
Además, existe una falta de compromiso de las familias con la educación de sus hijos, en ocasiones acompañada por violencia intrafamiliar, falta de educación familiar, falta de educación en valores, aumento del desempleo de los padres de familia, incremento del tráfico y consumo de drogas y problemas migratorios. Todas estas problemáticas provocan deserción escolar en República Dominicana.
América Latina y el Caribe dependen de la educación de sus habitantes para conseguir disminuir la pobreza, el desempleo, la delincuencia, la desigualdad social y de oportunidades, latente en la mayoría de los países que conforman esta región. Por este motivo, la calidad, cantidad y el acceso eficaz a la educación deben ser objetivos que los gobiernos locales tienen que perseguir incesantemente y asumir con responsabilidad para lograr el desarrollo de un país.
En este sentido, el objetivo de esta investigación, a través de una metodología cualitativa, ha sido analizar los puntos fuertes y débiles de la educación en República Dominicana, con la finalidad de que el Gobierno local establezca estrategias y acciones para mejorar la calidad.
Así, y tras el análisis de los resultados, se puede comprobar que República Dominicana cuenta con unas bases fuertes para desarrollar una educación de calidad, debido a la gran cantidad de fortalezas que existen en el área de la educación del país, si bien, aún existen algunas oportunidades de mejora que puede generar un aumento de la calidad de la educación considerable. Así, también existen debilidades que hay que trabajar para superarlas, puesto que las mismas pueden contribuir a mejorar sustancialmente la educación dominicana. Y, finalmente, existen amenazas que se deben de corregir, en la medida de lo posible, desde el aula, sobre todo, aquellas relacionadas con las familias.
De esta manera, este estudio quiere ofrecer al Ministerio de Educación de República Dominicana una visión de los puntos fuertes y débiles de la educación en el país, con la finalidad de que establezcan las estrategias y acciones adecuadas para mejorar la calidad de la educación. También, las informaciones de este estudio pueden ayudar a la población local de República Dominicana a conocer la situación actual de la educación del país desde un enfoque más académico y no político, fuera de la voz del político y la prensa.
Las principales limitaciones del estudio vienen generadas por la aplicación de una metodología a un solo grupo de stakeholders de la sociedad dominicana, y quizás, una combinación de opiniones, entre diferentes grupos de interés, hubiera generado más informaciones de interés para el Ministerio de Educación y la sociedad dominicana.
Como futuras líneas de investigación, es recomendable hacer este estudio, con la metodología cualitativa planteada, a otros grupos de interés de la sociedad dominicana. También, es importante hacer un trabajo de investigación que genere procedimientos que fomenten una mejor calidad de la educación en los centros educativos del país, enfocada a mejorar el proceso enseñanza-aprendizaje.
Argibay, M., Celorio, G., y Celorio, J. (2014). Educación para el desarrollo: El espacio olvidado de la cooperación. Cuadernos de Trabajo Hegoa, (19).
Arrow, K., J. (1973). Higher education as filter. Journal of Public Economics, 2(3), 193-216.
Becker, G.S. (1983). El capital humano. Madrid: Alianza.
Brunner, J. J., & Elacqua, G. (2004). Factores que inciden en una educación efectiva. Evidencia internacional. La educ@ción, 139-140.
Campos Ríos, G. (2003). Implicancias del concepto de empleabilidad en la reforma educativa. Revista Iberoamerciana de educación. Disponible en http://www.rieoei.org/deloslectores/573Campos.PDF
Connell, J. y Lowe, A. (1997). Generating Grounded Theory from Qualitative Data: The Application of Inductive Methods in Tourism and Hospitality. Management Research 3, 165-173.
Charlot, B. (1994). El enfoque cualitativo en las políticas educativas. Perfiles educativos, 63, 1-4.
Davies, B. (2003). The Role of Quantitative and Qualitative Research in Industrial Studies of Tourism. International Journal Tourism Research 5, 97-111.
Dârjan, S., Merce, E., Pop, I., y Odagiu, A. (2015). The SWOT Analysis, Tool for Commensurate the Involvement of the Evaluator Students in Quality Assurance System from Romanian Agricultural and Veterinary Higher Education. Bulletin of University of Agricultural Sciences and Veterinary Medicine Cluj-Napoca. Agriculture, 72(1), 61-67.
Delors, J. (1996). De la publicación: La Educación Encierra un Tesoro. Madrid: Santillana.
Escudero, J., y Mesa, M. (2011). Diagnóstico de la Educación para el Desarrollo en España. Centro de Educación e Investigación para la Paz.
Farrell, J. (1993). “International Lessons for School Effectiveness: The View from the Developing World”. En: Farrell and Oliveira eds., Teachers in Developing Countries: Improving Effectiveness and Managing Costs. Washington, D.C.: Economic Development Institute, The World Bank.
Fondo Mundial sobre la Educación (2000). Educación para Todos: cumplir nuestros compromisos comunes. Foro Mundial sobre la Educación: Dakar, pp. 26-28.
Formichella, M.M. (2010). Educación y desarrollo: análisis desde la perspectiva de la equidad educativa interna y del mercado laboral. Universidad Nacional del Sur, Argentina. Tesis Doctoral.
Glaser, B. y Strauss, A. (1967). The discovery of grounded theory: Strategies for qualitative research. Wiedenfeld and Nicholson. London.
Heynemann, S. y W. Loxley (1983). The Effect of Primary School Quality on Academic Achievement Across Twenty-nine High and Low Income Countries. The American Journal of Sociology 88 (6), 1162-1194.
Krueger, R. (1991). El Grupo de Discusión: Guía práctica de la investigación aplicada. Pirámide: Madrid.
Lazzari, L., y Maesschalck, V. (2012). Control de gestión: una posible aplicación del análisis FODA. Cuadernos del CIMBAGE, (5).
Marte Espinal, R. y Moral Cuadra, S. (2015). Desarrollo de aprendizaje y diseño instruccionales. ATLANTE, Cuadernos de Educación y Desarrollo, 9, 1-17
Payá, J. I. T., y de Puelles Benítez, M. (1995). Educación, desarrollo y equidad social. Revista Iberoamericana de Educación, (9), 165-190.
Quigley, J. (1996). Visión: cómo la desarrollan los líderes, la comparten y la sustentan. Editorial McGraw-Hill: Colombia.
Romero Gutiérrez, M., Martínez Chico, M., y Jiménez Liso, M. R. (2015). Evaluación del máster interuniversitario de educación ambiental a través de las percepciones de estudiantes y profesores en un análisis DAFO. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 12(2), 347-361.
Schultz, T. (1960). Capital formation by education. Journal of Political Economy , 68, 571-583.
Schultz, T. (1961). Investment in Human Capital. The American Economic Review, 51, 1-17.
Shojaei, M., Farhadi, A., y Farhadi, M. (2015). The Analysis of the Internal and External Environments of Private Institutions of Higher Education in Iran and Providing Optimal Strategies Based on SWOT. Journal of Culture, Society and Development, 5, 6-17.
Vázquez Bermúdez, I. (2010). Análisis DAFO del sector hotelero: el caso de los hoteles de la ciudad de Sevilla. Nuevas perspectivas del turismo para la próxima década: III Jornadas de Investigación en Turismo de la Universidad de Sevilla, pp. 23-45.
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor,pulse aqui.