Revista: Atlante. Cuadernos de Educación y Desarrollo
ISSN: 1989-4155


EN ECUADOR LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA, MODALIDAD SEMIPRESENCIAL A DISTANCIA, NO DEBE MORIR

Autores e infomación del artículo

Lilian Reza Suárez

Juan Carlos Calderón

Universidad de Guayaquil, Ecuador

lilianreza@gmail.com

Resumen
Las reformas en la universidad ecuatoriana se veían venir como cascada, producto de la globalización, la cual a nivel mundial empuja cambios homologantes, inclusivos.  Pero este ímpetu trae consigo el análisis de lo ya existente.   Estaremos preparados para tan significativos avances?  En la modalidad semipresencial a Distancia hay elementos que deben ser considerados antes de continuar con las reformas educativas ya que  al momento la única solución hallada es el cierre  de estas unidades académicas de educación superior.
Palabras clave:    educación superior, reformas, distancia, extensiones, excelencia, globalización.

Abstract
The Reforms in the Ecuadorian universities were coming like a waterfall, as the result of the globalization, which pushes towards inclusive global  homologate changes. But now is the moment to analyse what already exists. Will we be prepared for such significant progress? For the distance learning modality  there are elements that must be considered before continuing with the educational reforms. However, up to this date the only solution proposed is to close  these academic units of higher education.
Keywords:     higher education - reforms -    distance  -   extensions  -  excellence – globalization



Para citar este artículo puede uitlizar el siguiente formato:

Lilian Reza Suárez y Juan Carlos Calderón (2015): “En Ecuador la educación universitaria, modalidad semipresencial a distancia, no debe morir”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (diciembre 2015). En línea: http://www.eumed.net/rev/atlante/12/distancia.html


En este siglo del conocimiento donde la tecnología produce vertiginosos cambios, donde se ha movido el piso a antiquísimas estructuras, muchas cosas eran de esperarse, cosas positivas, útiles para contribuir a la calidad de la educación superior; y, aunque lentos se van dando estos cambios.

La problemática de la educación por extensiones no es nueva, ya en  1957, la Unión de Universidades de América Latina convocó a la Primera Conferencia Latinoamericana de Extensión Universitaria y Difusión Cultural y entre otras cosas concluyó que  “la extensión  universitaria debe proponerse, como fines fundamentales proyectar dinámica y coordinadamente la cultura y vincular a todo el pueblo con la universidad” (Tunnermann Bernheim, C., 1998:175). Y qué bien que ha cumplido con su misión vinculante, al participar de cerca con el pueblo y convertirse en el centro de formación y estudio de los problemas nacionales, en un proceso histórico en el que la universidad caminó hacia el alumnado en democracia y con una visión de labor social y cultural rompiendo esquemas elitistas y sembrando la semilla de la investigación,  pues en esta modalidad, el estudiante se ve obligado a leer, investigar y responder guías autodidácticas, exponer lo investigado individual y grupalmente, con un impacto imponderable, a pesar de no contar con todos los elementos técnicos, científicos o artísticos en el desenvolvimiento de las actividades pedagógicas.

La Facultad de Filosofía inauguró la modalidad  semipresencial a distancia en  1994, con extensiones en las ciudades de San Miguel de Chimbo, Guayaquil y Chone con las carreras de Educación Primaria e Historia y Geografía.

2.- Desarrollo

Como dice el Informe Delors:   "el fenómeno de la globalización es hoy día el más importante, el más dominante y el que, de un modo u otro, más influye en la vida diaria de todas las personas”. (Tunnermann Bernheim, C., 1998:67).

Debido a esta presión multidimensional,  globalizante y  en el afán del mejoramiento de la calidad, como una espiral hasta llegar a la excelencia académica,  también se ha tocado a la modalidad  Semipresencial  a Distancia, la cual ha venido funcionando como  Extensiones  en ciudades,  cantones y provincias  alejados  del lugar de origen de la Facultad de Filosofía que es una de las pioneras en esta forma de servicio a la comunidad educativa ecuatoriana.
Estas extensiones alquilan en la mayoría de los casos,  locales  donde funcionan  escuelas o colegios, sin todas las condiciones para que operen como recintos universitarios.   Para dictar  la clase de Informática en el caso de la Extensión en El Triunfo, por ejemplo, se paga por hora al cyber de la localidad y de esta manera se completa el currículo.   También cuenta el esfuerzo de los docentes que fecha a fecha se movilizan hasta cada ciudad, cantón o provincia para dar las tutorías de las asignaturas que les sean asignadas.  En fin, mucho se podría comentar en  este  aspecto pero lo que motiva a escribir sobre el tema es la tendencia gubernamental para que desaparezca esta modalidad de estudios superiores, infiero que el factor “condiciones para que operen” es el de mayor peso en esta inclinación.   Correcto, hay que mejorar pero no hace ningún bien no permitir la continuidad del sistema pues a través de él se han graduado muchos estudiantes que desde recintos salían a las pequeñas ciudades  para prepararse, aquí van a aparecer los cientistas a decir que estudien para mejorar su vida en el campo … y algunas otras variables.   Pero estudiaron los que ya se graduaron, quieren seguir estudiando 6.208  que están en proceso y no sabemos cuántos nuevos más querrán sumergirse en esta problemática,  por qué   …?
Hay que investigar:  ¿Cuántos de los ecuatorianos que viven en lugares distantes a los centros de estudio quieren continuar preparándose  con formación universitaria?   ¿Con qué otras alternativas de capacitación cuentan ellos?   ¿Cuánto beneficio les ha producido los estudios universitarios a quienes  ya se graduaron?  ¿Qué están haciendo las autoridades competentes para el crecimiento cualitativo de esta modalidad de estudio? El Indicador Seguimiento a Graduados dará sus estadísticas oportunamente, hasta tanto… la educación universitaria, modalidad semipresencial a distancia, no debe morir pues aquí  la universidad proyectó un abrazo    a los sectores más desposeídos del saber.
A continuación se presenta los resultados, detallados, de los estudiantes matriculados en la modalidad semipresencial en la Facultad de Filosofía, a nivel nacional.

En este gráfico  se observa que el  76,75 % de los estudiantes de la modalidad semipresencial corresponde el sexo femenino, lo que refleja el movimiento de expansión en la incorporación de la mujer y personas de más edad en el campo educativo superior.

3.- Conclusiones

En todas las modalidades debe replantearse   el paradigma de desarrollo económico por el  de desarrollo humano sostenible en un marco de respeto por los derechos adquiridos, mejorando en los procesos de enseñanza-aprendizaje tradicionales,  e incorporando la ciencia y la tecnología contemporáneas, lo cual conlleva a una actualización y relevo  de la planta docente con  implicación de otros factores, que pueden ser tratados posteriormente.

Para quienes hemos laborado en esta modalidad damos fe de las experiencias más enriquecedoras en el aspecto humano y profesional en este privilegiado encuentro docente-alumno, sin dejar de lado el haber visitado tantos rincones de la patria que de otra manera no los hubiéramos conocido. 

Bibliografía:

CEAACES (2015): Modelo genérico de evaluación del entorno de aprendizaje de carreras presenciales y semipresenciales de las universidades y escuelas politécnicas del Ecuador (versión matricial).  Disponible en:  http://www.ceaaces.gob.ec/sitio/wp-content/uploads/2013/10/MODELO-GEN%C3%89RICO-DE-EVALUACI%C3%93N-DEL-ENTORNO-DE-APRENDIZAJE-CARRERAS-2-0-Marzo-2015-FINAL-pdf.pdf.  Consultado en 15/12/15 a 17h09

Terán Acosta, G. Hacia un paradigma emergente de la Educación Superior: Retos para el cambio.  Disponible en:  http://www.ute.edu.ec/revistas/5/articulos/34112ef6-e052-4707-a0ee-298b129baf71.pdf.  Consultado en 15/12/15 a 18h48.

Tunnermann, C. (1996). La educación superior en el umbral del siglo XXI. Disponible en:  http://enriquebolanos.org/CarlosTunnermannBernheim/3146.pdf.  Consultado en 15/12/15 a 11h50.
(Tunnermann Bernheim, C., 1998:67) La educación superior en el umbral del siglo XXI. Disponible en:  http://enriquebolanos.org/CarlosTunnermannBernheim/3146.pdf

(Tunnermann Bernheim, C., 1998:175) La educación superior en el umbral del siglo XXI. Disponible en:  http://enriquebolanos.org/CarlosTunnermannBernheim/3146.pdf

Keywords:  ttps://www.aeaweb.org/econlit/jelCodes.php?view=jel#I


Recibido: 17/12/2015 Aceptado: 22/12/2015 Publicado: Diciembre de 2015

Nota Importante a Leer:

Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.

Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.

Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.

El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.

Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.

Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.

Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor,pulse aqui.