Revista: Atlante. Cuadernos de Educación y Desarrollo
ISSN: 1989-4155


MEJORA DEL DESARROLLO CULTURAL GENERAL E INTEGRAL DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS EN EL PRIMER AÑO DE LAS CARRERAS

Autores e infomación del artículo

Danilo Santa Cruz Rodríguez

Wilfredo R. Mesa Ortega

Maria Jose Delgado Redon

Universidad de Especialidades Espíritu Santo

daniloscr@uees.edu.ec

Resumen
Uno de los retos actuales de las universidades y especialmente para las carreras de perfil pedagógico, es egresar profesionales de la educación portadores de una sólida formación cultural general e integral, caracterizada por una concepción integral de la cultura, profundo humanismo y el compromiso consciente de contribuir desde el desempeño de su rol profesional pedagógico, a la formación cultural general e integral de las nuevas generaciones, para que sean dignos herederos y continuadores de quienes luchan por un mundo mejor, de cultura, trabajo y paz. En tal sentido la propuesta desarrolla actividades de extensión universitaria e incita al estudio autodidacta general de este y otros perfiles de carreras. El aprovechamiento de los primeros años de la carrera le aportara al estudiante grandes oportunidades sobre su futuro a partir del conocimiento de todas las herramientas empleadas en este periodo.  
Palabras claves: Desarrollo cultural general integral, estudiante, carrera profesional, generaciones, contexto teórico metodológico.

Abstract
One of the current challenges of universities and especially for career pedagogical profile is graduate education professionals bearers of a solid general and integral cultural training, characterized by a holistic conception of culture, humanism and deep conscious commitment to contribute from performing their pedagogical professional role, general and integral cultural training of new generations, to be worthy heirs and successors of those who struggle for a better world, culture, work and peace. In this regard the proposal develops extension university activities and encourages the general self-study of this and other career profiles. Taking advantage of the early years of the career will furnish the student about his future great opportunities from knowledge of all the tools used in this period.

Keywords: General integral cultural development-student- career- professional- generations- theoretical and methodological context.



Para citar este artículo puede uitlizar el siguiente formato:

Danilo Santa Cruz Rodríguez, Wilfredo R. Mesa Ortega y Maria Jose Delgado Redon (2015): “Mejora del desarrollo cultural general e integral de estudiantes universitarios en el primer año de las carreras”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (agopsto 2015). En línea: http://atlante.eumed.net/2015/08/cultura-general.html


Introducción:

En la actualidad se han incrementado los estudios dedicados al tema de la formación cultural general e integral de los profesionales de la educación, pues esta se visualiza como una de las condiciones más imperiosas para el adecuado desempeño del rol profesional pedagógico. En los trabajos consultados por los autores del presente estudio se considera de suma importancia que el educador esté identificado con su cultura y con lo mejor de la cultura de otros pueblos para comprometerse animosamente a trabajar por la formación cultural de los demás, desempeñándose de forma creadora y en función del desarrollo de cada persona y del contexto sociocultural en que viven.

    En las Indicaciones Metodológicas y de Organización de las Carreras Pedagógicas se enfatiza la importancia de la formación cultural general e integral de los profesionales de la educación. Dicho documento puntualiza que: es preciso considerar también que son objetivos esenciales de las carreras, la elevación de la cultura general e integral y la independencia cognoscitiva de los estudiantes. Dentro de esa cultura general e integral se incluye la ideopolítica, la histórica, la artística y literaria, la científico-tecnológica, la económica, la laboral, la jurídica, la ambiental, para la salud y la sexualidad y de manera especial la cultura pedagógica.

Los estudios de diagnóstico inicial a los estudiantes que arriban a primer año en las Universidades, han evidenciado que: ingresan a la universidad con dificultades y carencias en su formación cultural general e integral, las que requieren ser atendidas a través de actividades específicas del proyecto educativo en cada grupo, pues dichas insuficiencias tienden a provocar abandono de los estudios, bajas por insuficiencia académica y resultados formativos de baja calidad.

Para apreciar cómo los colectivos pedagógicos de primer año tienden a enfrentar la situación planteada, fueron revisados proyectos educativos de los últimos dos cursos académicos; entrevistados coordinadores de años y docentes que impartieron asignaturas, así como, estudiantes de dichos grupos. Se identificaron aciertos y necesidades poco atendidas en la labor desplegada por los colectivos de año en pos de mejorar la formación cultural general e integral de los estudiantes con la urgencia que demanda su tránsito apropiado hacia los años superiores de las carreras. Por lo antes planteado se decidió indagar acerca de: ¿cómo contribuir al desarrollo cultural general e integral de los estudiantes en primer año, particularmente en las carreras pedagógicas y formadoras?

Frente al problema científico formulado se consideró que: la intensificación de las actividades de extensión universitaria, en su interrelación con las demás actividades del proyecto educativo del año, podría ser una acción efectiva para cambiar la situación predominante, tomando en cuenta: la flexibilidad de realización de estas actividades; la posibilidad de que los estudiantes participen activamente; las oportunidades que brinda el patrimonio cultural del entorno donde se ubica la universidad en cuestión.  Conocer el patrimonio cultural provincial; así como los vínculos lógicos del contenido de esta carrera con los procesos socioculturales que se verifican en las comunidades donde residen los estudiantes.

Se trazó como objetivo científico: proponer un sistema de actividades de extensión universitaria que contribuya al desarrollo cultural general e integral de los estudiantes en primer año de las carreras pedagógicas. Para cumplimentarlo se formularon y respondieron mediante la aplicación del método científico, las siguientes interrogantes, de las cuales derivaron las correspondientes tareas cognoscitivas:

  • ¿En cuáles fundamentos sustentar las acciones para el desarrollo cultural general e  integral de los estudiantes de carreras pedagógicas, desde la extensión universitaria en el proyecto educativo del grupo?
  • ¿Cuál es el estado a mejorar en el accionar para el desarrollo cultural general e  integral de los estudiantes en primer año.
  • ¿Qué intenciones, orientaciones y acciones integran en las actividades de extensión universitaria para el proyecto educativo de primer año, que contribuyan al desarrollo cultural general e integral de los estudiantes?
  • ¿Qué impactos se constatan en la formación cultural general e integral de los estudiantes en primer año, luego de implementar las actividades de extensión universitaria propuestas en su proyecto educativo?

La población implicada en la investigación incluyó a los 20 estudiantes y 14  profesores que impartieron docencia en el primer año de la carrera. No se consideró necesaria la selección de una muestra y se trabajó con toda la población, por lo que la experiencia fue asumida como un estudio de caso.

El método científico general que gobernó el proceder investigativo fue el dialéctico-materialista, que permitió mantener objetividad y cientificidad en el enfoque metodológico, en la concepción y aplicación de los métodos de investigación educativa específicos, en la obtención de informaciones necesarias, así como su presentación e interpretación. Se aplicaron además métodos particulares como: el analítico-sintético, el histórico-lógico, el inductivo-deductivo, la modelación teórica, la revisión de documentos, la observación participante, la entrevista y diversas técnicas de investigación cualitativa como: grupo de discusión focal, modificación de impresiones y sombreros evaluadores.

El resultado principal de esta investigación consiste en un sistema de actividades de extensión universitaria para ser gestionado a nivel del colectivo de primer año, aún en fase de una sólida constatación de impactos; no obstante, ha mostrado su significación práctica al contribuir a desarrollar la cultura general e integral de los estudiantes, potenciando como vía de acción formativa al extensionismo universitario en el proyecto educativo del grupo, al aprovechar los factores que lo favorecen en esta carrera; por tal motivo, ofrece fundamentos teórico-metodológicos y sugerencias para la elaboración de actividades similares en otros años y carreras universitarias.

Desarrollo

Entre los fundamentos asumidos como contexto teórico-metodológico para promover el desarrollo cultural general e integral de los estudiantes de carreras pedagógicas, desde la extensión universitaria en el proyecto educativo de año fueron esenciales los siguientes:

  • Consideraciones acerca del papel fundamental de los educadores como promotores de la cultura, así como, sobre la formación cultural general e integral que deben alcanzar los estudiantes de carreras pedagógicas al culminar el primer año.
  • Precisiones en torno al funcionamiento del colectivo de primer año de las carreras pedagógicas, para el diseño y la gestión efectiva de un proyecto educativo de grupo que impulse el desarrollo de la cultura general e integral de los estudiantes.
  • Reflexiones en torno a las oportunidades existentes para una mayor utilización de la extensión universitaria en el proyecto educativo de primer año, en función de promover el desarrollo de la cultura general e integral de los estudiantes.

La revisión bibliográfica realizada indicó que actualmente se ha fortalecido el reconocimiento explícito de los educadores como promotores de la cultura y que la escuela debe consolidarse como centro cultural principal en la comunidad1 . Es importante puntualizar que: la urgencia de preservar y enriquecer los valores genuinos del patrimonio cultural cubano, es lo que exige de los educadores poseer una sólida cultura general e integral, junto al dominio de los saberes profesionales necesarios para facilitar la educación de sus alumnos, otorgando prioridad al aprendizaje desarrollador de los contenidos (la cultura seleccionada), para que las vivencias que propicien se reconfiguren y se formen los valores que orienten sus actuaciones en contextos sociales, autoafirmándose como patriotas cubanos y buenos ciudadanos de la humanidad. 

Según Frómeta C. M2 , la escuela es una institución cultural, porque propicia la creación, preservación, difusión y disfrute de la cultura; porque el contenido de la educación es en esencia, la cultura expresada en diferentes tipos de saberes: conocer, saber hacer, saber ser, saber convivir y saber emprender, con arreglo a la identidad cultural de cada país en sus relaciones esenciales con el conjunto de culturas de los demás países. Según la autora antes referenciada y cuya opinión se asume, la escuela se arraiga como institución cultural fundamental en la comunidad, cuando los educadores logran desempeñarse como promotores socioculturales, lo cual significa que:

  • Propician el desenvolvimiento de un proceso de enseñanza-aprendizaje desarrollador, considerando la clase como un hecho cultural.
  • Defienden la identidad cultural del contexto social donde se desempeñan como esencia ideológica de la profesión.
  • Incorporan en el diagnóstico pedagógico, la exploración de necesidades e intereses culturales de sus estudiantes, para coordinar cómo satisfacerlos con la ayuda de otras instituciones culturales en la comunidad.
  • Divulgan los resultados de sus investigaciones y estudios en charlas, conferencias, presentaciones u otras actividades formativas.
  • Pueden expresarse en algún lenguaje artístico o son conocedores de algunas manifestaciones artísticas, que le permiten encauzar iniciativas de los estudiantes y comportarse como espectadores cultos.
  • Promueven la participación de los estudiantes en la vida cultural de la escuela y la comunidad, divulgando las actividades más significativas en este sentido.
  • Orientan a los estudiantes hacia el empleo culto y sano del tiempo libre en sus contextos de vida: escolar, familiar y comunitaria.
  • Expresan en sus modos de actuación profesional, la intención de reconocer, preservar y enriquecer la belleza de los procesos y resultados en que participan los estudiantes.

En cuanto a la formación cultural general e integral que deben alcanzar los estudiantes de carreras pedagógicas al culminar su primer año,  los autores consideran que es de suma importancia valorar en que medida estos estudiantes de carreras pedagógicas muestran un desarrollo cultural general e integral, acorde al nivel a que se aspira para todo ciudadano culto 3 y en cuánto logran avanzar más allá de dicho nivel, pues se presupone que si el educador no es portador de una sólida cultura general e integral, le será muy difícil  contribuir a la formación cultural general e integral de sus estudiantes.

Tomando como nivel mínimo los atributos antes precisados, se reflexionó que: la cultura general integral que debe caracterizar a los estudiantes de carreras pedagógicas al culminar el primer año es la expresión personalizada de la medida en que lograron apropiarse del contenido cultural seleccionado para dicho año, que incluye: conocimientos, habilidades y procedimientos de trabajo, normas de comportamiento y orientaciones valorativas, que contribuirán a la formación y desarrollo de sus cualidades personales y profesionales; las que se manifestarán gradualmente en sus modos de pensar, sentir y actuar, al interactuar en los contextos de su continuada formación profesional.
Teniendo en cuenta la responsabilidad social que implica iniciar estudios universitarios de perfil pedagógico, los autores sostienen el criterio de que conviene reforzar las acciones formativas para desarrollar la cultura general e integral en aristas como: manejo integral de la lengua materna, el modo de vida de un estudiante universitario, el rol y la ética de la profesión, una preocupación por el medio ambiente global, nacional y local; la recreación enriquecedora y saludable, así como una apropiada actualización histórica e ideopolítica.

Las influencias educativas sobre los estudiantes, para que sean efectivas, requieren de la acción cohesionada del colectivo pedagógico del grupo y de que sea un proceso soñado, planificado, ejecutado y controlado, de ahí la importancia que se le concede al proyecto educativo del grupo como el documento donde se concretan las acciones para el logro de una formación profesional consecuente con el modelo trazado, lo cual debe ser el fruto del trabajo metodológico individual y colectivo de los profesores del año. En este proyecto educativo se deberán integrar inteligentemente las acciones para la formación académica, laboral, investigativa y sociocultural de los futuros educadores.

Es en el proyecto educativo del grupo donde se responde: ¿dónde estamos?, ¿quiénes somos?, ¿qué queremos?, ¿cómo nos vamos a organizar para conseguirlo? y ¿quién lo elabora y lo conduce? 4 Deberá estar basado en la síntesis de potencialidades e insuficiencias: las particularidades del contenido de las asignaturas que se estudian, la madurez del colectivo pedagógico en su labor educativa y sociocultural, la sistematicidad del trabajo metodológico individual y colectivo, las condiciones generales de la universidad y de su entorno comunitario, así como un profundo conocimiento de las necesidades, carencias y potencialidades para fomentar el desarrollo cultural general e integral de los estudiantes en las direcciones más convenientes.

Otro de los núcleos teóricos asumidos en el presente estudio es la concepción general de la extensión universitaria en las Universidades de Ciencias Pedagógicas 5: un proceso sustantivo que, junto a la formación académica, laboral e investigativa, debe garantizar la formación integral de los egresados y constituye un sistema de interacciones de las universidad pedagógica con la sociedad, promotor del desarrollo de la cultura: su creación, conservación, difusión y disfrute. Su objetivo es: la formación de un educador humanista, con una cultura general e integral que le permita entender la escuela como el centro cultural más importante de la comunidad y que muestre elevados niveles de ejemplaridad ciudadana en sus actuaciones.

      La extensión universitaria posee sus propios componentes, aspectos priorizados, rasgos distintivos y comprende dos grandes áreas: la formación cultural-profesional integral de los educadores en formación a partir de la apropiación de modos de actuación en el desarrollo del trabajo extraescolar, extradocente y comunitario de las escuelas donde hacen sus prácticas pre-profesionales y la formación cultural general e integral de los estudiantes de las escuelas como resultado de la actividad extensionista universitaria realizada por profesores universitarios, tutores y docentes en formación que integran los colectivos pedagógicos escolares.

   Entre los componentes de la extensión universitaria se identifican: el vínculo directo con manifestaciones artísticas, el movimiento de artistas aficionados y los talleres de creación y/o de apreciación artística, el trabajo de las cátedras honoríficas, los cursos facultativos y las actividades deportivas y recreativas. Todos los docentes deben intervenir en la labor extensionista a través de la divulgación, elevación y actualización de la cultura política, científica, técnica, ambiental, jurídica, artística, informática, económica, sexual, en todo lo relacionado con el acontecer internacional, nacional y local.

Las actividades extensionistas son flexibles y con amplias oportunidades de realización, pues se conciben en dos dimensiones estrechamente relacionadas: la curricular, realizada mediante la incorporación en el diseño de las carreras y los objetivos de año, de las actividades concretas a desarrollar para elevar la cultura general integral de los estudiantes y la dimensión extracurricular que corresponde al trabajo cultural, deportivo y comunitario. Las actividades a desarrollar en ambas áreas de trabajo se integran en los proyectos educativos de cada grupo.
Para caracterizar el estado inicial que ha prevalecido en labor de formación cultural general e integral de los estudiantes en primer año, desde la extensión universitaria en el proyecto educativo del grupo, se analizaron los datos reflejados por un sistema de métodos empíricos aplicados al inicio del curso escolar. Se tomó en cuenta la opinión de los docentes del colectivo y se realizaron observaciones a participantes. Entre las insuficiencias más reiteradas en las carreras se  apreciaron las siguientes:

  • Errores ortográficos y de redacción, falta de claridad en las ideas, escaso vocabulario, poca fluidez e imprecisiones al leer, así como en la interpretación de textos que indican deficiencias de comunicatividad. 
  • Pobre argumentación de aspectos relacionados con la economía general para sostener el desarrollo y continuidad de las culturas, que revelan insuficiente actualización sobre el acontecer nacional e internacional.
  • Falta de conocimientos elementales sobre historia local, nacional y mundial, reflejado en dificultades para escribir e interpretar, comentar sobre la vida y obra de algunos de los principales escritores nacionales e internacionales. La identificación de  elementos de la historia local de donde residen, lo cual muestra la necesidad de fortalecer la formación ideopolítica e identitaria.
  • Escasas habilidades básicas para ampliar sus conocimientos y autoprepararse con variadas fuentes como el uso de la computación y la consulta de bibliografías, elementos que revelan insuficiente independencia cognoscitiva y limitado manejo de las fuentes de información y autoformación.
  • Ignorancia de obras artísticas y literarias significativas de la cultura local, nacional y universal, lo cual evidencia un escaso y poco sistemático contacto con las manifestaciones artísticas que se promueven en su entorno sociocultural.
  • Falta de hábitos para prestar atención concentradamente, tomar notas en clases y realizar el estudio independiente, evidenciando pobre desarrollo de la responsabilidad y autodisciplina en la actividad de estudio.

A pesar de las insuficiencias detectadas existen potencialidades del grupo y buena parte de sus integrantes para perfeccionar la labor de formación cultural general e integral de los estudiantes, entre las que se destacan las siguientes:

  • Adecuada motivación hacia la carrera seleccionada y su futura profesión.
  • Muestran una relativa responsabilidad y disciplina en la actividad docente presencial.
  • La mayoría procede de Preuniversitarios Vocacionales Pedagógicos.
  • A pesar del corto tiempo que llevan juntos, el grupo se muestra unido y existe un clima de relaciones interpersonales favorable en el salón de clases.

Para valorar cómo los colectivos de primer año han afrontado situaciones similares a la descrita, se revisaron proyectos educativos de cursos anteriores, se conversó con coordinadores de estos grupos, con docentes que impartieron asignaturas y con estudiantes de años superiores. Entre los aciertos apreciados se encontró que: en todos los grupos se realizó un diagnóstico inicial, hubo coordinadores de colectivo bien preparados, se elaboraron proyectos educativos bastante integrales. Los colectivos de año se reunieron con sistematicidad, analizaron problemas y realizaron acciones formativas demandadas por las problemáticas relacionadas, con el rendimiento académico de los estudiantes (asistencia, autopreparación, participación en clases, entrega de tareas, cumplimiento de deberes en la residencia estudiantil).      

Entre las principales insuficiencias se apreció que: el diagnóstico inicial tiende a identificar insuficiencias pero no potencialidades para desarrollar la cultura general e integral de los estudiantes, las oportunidades para gestionar el proyecto educativo del año desde una perspectiva sociocultural fueron poco aprovechadas, las acciones de extensión universitaria específicas para el grupo de primer año fueron escasas y se concentraron en las de tipo recreativo. Prevaleció como actividad principal del colectivo la valoración del proceso de enseñanza-aprendizaje y de los resultados docentes de las asignaturas.

El diseño de actividades de extensión universitaria para el proyecto educativo de primer año  debe contribuir a mejorar la formación cultural general e integral de los estudiantes, también se tomaron  en cuenta experiencias dispersas de años anteriores; propuestas de los profesores de los colectivos de año y de los departamentos docentes; así como estrategias de extensión universitaria presentadas en tesis de maestrías. Se procuró el carácter sistémico de las actividades, desde el mismo momento en que responden a una necesidad, apuntan a un objetivo general, se basan en determinados sustentos teóricos y se ajustan a los requisitos propios de las actividades extensionistas.

Entre las actividades de extensión universitaria incluidas en el proyecto educativo para influir en la formación cultural general integral de los estudiantes merecen mencionarse por su buena acogida y positiva repercusión en el grupo, las siguientes:

  • Intercambio de información actualizada sobre los acontecimientos políticos, económicos y sociales en el ámbito nacional e internacional, al iniciar las actividades docentes, promoviendo el debate de significados y sentidos entre estudiantes y profesores.
  • Lectura e interpretación en espacios docentes, de diferentes artículos de la prensa, en bibliografías o soporte digital, sobre temas que los profesores han propuesto o que los estudiantes han solicitado: el cambio climático,  la evolución de la vida en la Tierra, la cultura general e integral de un estudiante universitario.
  • Organización de intercambios de saberes sobre temáticas que apuntan a elevar la cultura general e integral y el nivel de preparación ideopolítica de los estudiantes mediante: asambleas estudiantiles, espacios de reflexiones axiológicas, charlas acerca de la percepción de riesgos ante las ITS, el VIH/SIDA y las drogas o una cultura sana y provechosa para el tiempo libre, entre otras.
  • Visita de orientación de usuarios al centro de documentación e información pedagógica y bibliotecas, así como la orientación sistemática de la consulta de documentos computarizados y audiovisuales.
  • Participación en talleres de promoción cultural en las manifestaciones artísticas de literatura, danza y teatro con los instructores de arte de la universidad.
  • Celebración del día de la ciencia mediante: el debate de audiovisuales, charla sobre destacadas personalidades del mundo cultural, encuentro con los Doctores en Ciencias Pedagógicas de las carreras en cuestión, panel sobre el papel de las Ciencias Pedagógicas en la actualidad.
  • Conversatorio con educadores que han tenido formación internacional, e intercambio acerca de  sus puntos de vista sobre la preparación universitaria.
  • Participación en actividades de orientación vocacional pedagógica, desarrollando una charla de orientación en el centro preuniversitario de su lugar de residencia, sobre la vida interna en la universidad y las características generales de la carrera.
  • Participación en conferencias sobre: experimentos novedosos, eventos de Ciencias Naturales.
  • Conversatorio con la facultad de medicina como promotora de salud universitaria, para tratar temas relacionados con el uso indebido de drogas muy peligrosas, tabaquismo, alcoholismo; sexualidad responsable y protegida.
  • Participación como asistentes y como ejecutores en los actos culturales de la facultad y de la universidad.
  • Recorridos por el centro histórico de la ciudad, patrimonio cultural de rango nacional.
  • Visita recreativo-educativa a museos tanto de las universidades como en la ciudad donde reside.
  • Excursión a las comunidades rurales donde se ejecute un estrecho trabajo de vinculación con la comunidad y los estudiantes mismos sean quienes divulguen y promocionen  la necesidad de estudiar y aumentar el desarrollo cultural e integral.
  • Apreciación de obras de artes, exposiciones temáticas, cine debates y grupos culturales, que se presenten en la universidad y espacios de la cuidad.

Cada una de estas actividades fue diseñada, de manera que existe un expediente de su preparación que facilita su repetición contextualizada y sirve de base para el diseño de actividades similares en otras universidades y carreras. En todas ellas se precisaron sugerencias concretas para sus fases de orientación, ejecución y control.

La valoración del impacto formativo de las actividades de extensión universitaria incluidas en el proyecto educativo de primer año, con el propósito de desarrollar la cultura general e integral de los estudiantes se realizó de forma cualitativa; tomando en cuenta la observación del comportamiento de los estudiantes durante su realización, las opiniones de los profesores del colectivo de año, registros de participación, así como las valoraciones de los propios estudiantes. Se tomó en cuenta además, el comportamiento de los indicadores básicos del año: retención, asistencia, promoción, aprovechamiento del estudio independiente y participación en las actividades socio estudiantiles.

Un impacto importante de esta propuesta es que se han desarrollado actividades metodológicas con profesores y tutores del colectivo de año, para propiciar el aprovechamiento de la experiencia profesional y el potencial creativo de estos en la elaboración de actividades de extensión universitaria para el proyecto educativo y también para participar en la realización de las mismas, es decir, los docentes han ganado en preparación para intervenir en la formación de sus estudiantes desde el extensionismo universitario y han ganado conciencia de que formar a un docente implica que se le facilite el desarrollo su cultura general e integral.
Se diseñaron y fueron implementadas la mayoría de las actividades planificadas, constatándose  los efectos siguientes:

  • Los profesores han insertado en sus clases acciones extensionistas vinculadas a los contenidos de las asignaturas que explican: rememoración de efemérides asociadas a personalidades científicas, entrevistas a personas de la comunidad donde viven y  caminatas geográficas en su localidad o salidas de campo.
  • se ha logrado incentivar la participación de los estudiantes en las actividades extensionistas de la universidad y en las planificadas a nivel de grupo. Ha crecido el interés de varios estudiantes por representar a su grupo en actividades deportivas, artísticas, científica y de orientación profesional pedagógica a estudiantes de preuniversitarios para su ingreso a la carrera. Todos han asistido con gran entusiasmo a las actividades específicas del grupo como: excursión geográfica o la propia salida de campo.
  • Se han consolidado intereses profesionales y ha mejorado la preparación cultural para el acceso a nuevas áreas del conocimiento y continuar aprendiendo. Los profesores aprecian cambios actitudinales en la mayoría de los estudiantes: son más comprometidos con sus deberes, se ha elevado el espíritu autocrítico al analizar los resultados docentes. La mayoría muestra esfuerzos por ser responsables y lograr metas. Se observa el deseo de expresarse con corrección, resolver las actividades de trabajo independiente, consultar sistemáticamente la página Web de la universidad y mantener una buena apariencia personal, acorde con las exigencias profesionales.  

Conclusiones

  • Las tareas pedagógicas de instruir y educar exigen del educador una vasta cultura general e integral, ya que los valores que se pretenden cultivar y la herencia cultural seleccionada para transmitir a los estudiantes, obedecen al tipo de ser humano que el contexto sociocultural demanda para su sostenibilidad y continuidad histórica; es por ello que la formación cultural general e integral de los estudiantes constituye una prioridad de trabajo del colectivo pedagógico del año, la cual debe reflejarse directamente en las actividades de todo tipo, pero de forma especial en las de extensionismo universitario.
  • Los estudios de diagnóstico inicial a los estudiantes que arriban a primer año, han evidenciado que ingresan con dificultades y carencias en su formación cultural general e integral; sin embargo, en su mayoría se muestran dispuestos a superar dichas dificultades con la decisiva participación de los profesores, en la gestión de un proyecto educativo grupal, capaz de prevenir o mitigar el abandono de los estudios, las bajas por insuficiencia académica y los resultados de baja calidad.
  • Las actividades diseñadas para contribuir a la formación cultural general e integral de los estudiantes en primer año surgieron de la discusión en el colectivo de año y el grupo, sobre la base de los elementos teóricos asumidos. En su proceso de elaboración se enriqueció la preparación del colectivo de año y el grupo ganó en conciencia de la necesidad de asumir actitudes consecuentes con su nueva posición de estudiantes universitarios.
  • Los resultados que se evidenciaron en el desarrollo cultural general e integral con la implementación de las actividades de extensión universitaria diseñadas son alentadores y aunque son difíciles de aislar de los efectos de otras acciones formativas, muestran que esta es una vía de educación sociocultural que ha estado poco utilizada para mejorar la atención especial y diferenciada que requiere la formación de profesionales  en su primer año de estudios en la universidad.

Bibliografía

  • RECAREY FERNÁNDEZ SILVIA C. (2004) La preparación del profesor general integral de secundaria básica en formación inicial para el desempeño de la función orientadora .Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”
  • MARTÍNEZ, MANUEL (1998). Diagnóstico y desarrollo de la creatividad del maestro.
  • CHIRINO RAMOS MARÍA V. (1999). La investigación en el desempeño profesional pedagógico. Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”. Facultad Ciencias de la Educación.
  • FRÓMETA, CRUZ MARÍA. (2005) “La escuela como institución cultural”. En: “Didáctica de las Humanidades. Selección de textos”. S/F.
  • INSTITUTO CENTRAL DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS. (2003): Resultado científico: “Fundamentos teóricos y metodológicos de una propuesta curricular para la Escuela Básica actual”. García, Lizardo y otros. La Habana.
  • EL PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO (2006). Documento en soporte digital, Universidad de León. Nicaragua.
  • MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR. (2004). Programa Nacional de Extensión Universitaria. Ministerio de Educación Superior, La Habana.

1 Al respecto se recomienda la consulta de varios autores: RECAREY FERNÁNDEZ SILVIA C. (2004) La preparación del profesor general integral de secundaria básica en formación inicial para el desempeño de la función orientadora .Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona” La Habana. MARTÍNEZ, M. (1998). Diagnóstico y desarrollo de la creatividad del maestro. En soporte digital. La Habana. CHIRINO RAMOS MARÍA V. (1999). La investigación en el desempeño profesional pedagógico. Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”. Facultad Ciencias de la Educación. Documento en soporte digital

2 FRÓMETA, CRUZ MARÍA. “La escuela como institución cultural”. En: “Didáctica de las Humanidades. Selección de textos”. S/F. Documento en soporte digital S/L.

3 Consultar INSTITUTO CENTRAL DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS. (2003): Resultado científico: “Fundamentos teóricos y metodológicos de una propuesta curricular para la Escuela Básica actual”. La Habana Cuba.

4 EL PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO (2006). Documento en soporte digital, Universidad de León. Nicaragua.

5 MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR. (2004). Programa Nacional de Extensión Universitaria. Documento en soporte electrónico del Ministerio de Educación Superior, La Habana Cuba.


Recibido: 11/06/2015 Aceptado: 15/08/2015 Publicado: Agosto de 2015

Nota Importante a Leer:

Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.

Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.

Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.

El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.

Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.

Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.

Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor,pulse aqui.