PUERICULTURA AL ALCANCE DE TODOS

Mirlen Jeanneth Nava Ramírez

LA PUERICULTURA PRECONCEPCIONAL O EUGENÉSICA

Entre los seres humanos existen características que nos hacen diferentes unos de otros. Estas diferencias incluso entre gemelos, están determinadas por la herencia, es decir, por la transmisión de genes, desde los progenitores hasta los descendientes.

Herencia


      La herencia de acuerdo con lo expresado por Cicchino (2 006), puede ser concebida como el fenómeno biológico mediante el cual los progenitores o ascendientes (padres) transmiten caracteres externos (fenotípicos) e internos (genotípicos) a sus descendientes (hijos) a través de unos elementos contenidos en el interior del núcleo celular, llamados cromosomas, sin embargo es pertinente aclarar que en los individuos existen características que a pesar de ser hereditarias, pueden estar influidas por el ambiente, como por ejemplo la talla,  la cual aunque este signada por la herencia, puede variar dependiendo de la alimentación que las personas reciban durante la infancia o la actividad física que realicen. Estas características que resultan de la acción del ambiente se llaman caracteres adquiridos y no son hereditarios.

Cromosomas.


       Las características hereditarias son transmitidas mediante los cromosomas, entendidos como hilos largos y finos que se encuentran enrollados en forma de X dentro del núcleo celular, en donde se acumulan los genes que controlan las características externas (fenotípicas) e internas (genotípicas) del ser humano. Estas estructuras fueron descubiertas en el año de 1842 por kart Wilhelm Von Nageli, en 1888 Waldeyer les dio el nombre de cromosomas y Morgan, H., en 1910 los llamó portadores de genes.
       Un cromosoma esta formado por dos filamentos enrollados en espiral conocidos como cromonemas que sólo se aprecian durante el proceso de división celular. En el centro presenta una esfera llamada centrómero que divide al cromosoma en dos brazos o telómeros. En el interior de estos brazos existen unos espacios llamados locus ocupados por los genes, elementos portadores de los caracteres hereditarios.
       El número de cromosomas varía entre las distintas especies, pero dentro de individuos de una misma especie, el número es igual. En las células de los seres humanos hay 23 pares de cromosomas  o 46 cromosomas (es decir un numero diploide) organizados en 8 grupos de acuerdo al tamaño y forma. De estos 46 cromosomas, 44 se les llama somáticos o autosómicos y dos serán sexuales o gonosómicos, XX para el sexo femenino y XY para el sexo masculino. Cuando se une el gameto femenino llamado óvulo con el gameto masculino llamado  espermatozoide, en el proceso de fecundación, se suman los 23 cromosomas que aporta el óvulo más los 23 cromosomas que aporta el espermatozoide, para formar el cigoto con 46 cromosomas que se transformará posteriormente en un individuo con las características de sus progenitores. Debido a que los cromosomas se heredan en pareja, cada miembro de cada par provendrá uno de la madre y otro del padre, por lo tanto las copias no van a ser idénticas. En otras palabras, las diferencias existentes entre los individuos son el reflejo de la recombinación genética de las parejas de cromosomas al pasar de una generación a otra. 
       

Cariograma.


       Según Valero y Hernández (2 004), el ordenamiento y clasificación sistemática de los cromosomas por pares, tamaño y posición del centrómero se lleva a cabo a través del cariograma, es decir, una especie de mapa cromosómico que organiza estas estructuras mediante una numeración. En tal sentido, el número 1 le corresponde al par cromosómico de mayor tamaño y así sucesivamente hasta llegar al par más pequeño de cromosomas somáticos al que le corresponde el número 22. El Número 23 se le asigna al par de cromosomas sexuales que son XX para las hembras y XY para los varones. Una ventaja que posee el cariograma  es facilitar la ubicación de los genes que porta cada cromosoma.

Genes

      Son las unidades básicas de la herencia que se encuentran ubicados dentro de los cromosomas. De acuerdo a Valero y Hernández (2 004), todas las células humanas, excepto las sexuales, tiene un núcleo formado por 46 cromosomas en donde se guardan los genes los cuales están formados fundamentalmente por una molécula llamada ácido dexosirribonucleico (ADN), en cuyo interior se encuentra toda la información que el individuo necesita para vivir, crecer y reproducirse. El ADN, desde el punto de vista de su arquitectura consta de dos hebras que se encuentran entrelazadas formando una doble hélice, dispuestas de manera antiparalela, es decir, con direcciones opuestas.
    Para Cicchino (2 006), la molécula de ADN posee los siguientes elementos: 
1. Cuatro bases nitrogenadas ubicadas de manera complementaria que se atraen como un imán (adenina - timina, citosina - guanina). 
2.  Un azúcar (dexosi- D- ribosa).
3.  Un grupo fosfato.
4.  Puentes de hidrógeno ubicados entre las bases nitrogenadas.
    

  La molécula de ADN debe copiar la información requerida por la célula para que esta última pueda llevar a cabo la diversidad de funciones que tiene y que son necesarias para el mantenimiento de la vida. En este sentido y según Cicchino (2 006), el ADN es el protagonista de los procesos de replicación , transcripción y traducción necesarios para que la información que se encuentra guardada como una gran biblioteca dentro del núcleo de la célula, sea copiada y traducida a compuestos químicos llamados proteínas, las cuales son fundamentales para constituir los diversos tejidos y líquidos del organismo. En principio dentro del núcleo de una célula eucariota, el ADN es capaz de abrirse en dos tiras, separarse y permitir que una de las tiras sirva de molde para sintetizar una nueva molécula llamada ARNm. (ARN mensajero). Este proceso intranuclear (dentro del núcleo) en el cual a partir de una tira de ADN se forma una molécula de ARNm se le denomina proceso de transcripción. Esta nueva molécula (ARNm) difiere del ADN en dos aspectos estructurales, primero el azúcar que contiene es la ribosa (mientras que en el ADN es dexosirribosa) y la base nitrogenada es el uracilo (sustituye a la timina del ADN). No obstante el ARNm que se ha formado debe dirigirse al citoplasma de la célula a traducir la información que copió del ADN, la cual se halla codificada en palabras génicas o codones. En tal sentido este proceso es conocido con el nombre de traducción y en él interviene una molécula llamada ARN de transferencia (ARNt). Cada codón o tripleta traduce un aminoácido y la unión de varios aminoácidos constituye una proteína.
     

Vale la pena agregar que el desarrollo y crecimiento de los tejidos y órganos que forman el cuerpo humano, se logra entre otras cosas, por el proceso de división celular en donde a partir de células madres se originan células hijas que van a cumplir con diversidad de funciones de acuerdo a las demandas y necesidades del organismo. En este sentido existen grupos celulares que están en continua división como por ejemplo las que conforman las diferentes capas de la piel; otras como los glóbulos rojos lo hacen cada 120 días, otras como las células neoplásicas, crecen sin seguir ningún orden y forman tumores.


      No debe concluirse esta parte del manual sin antes mencionar brevemente que particularmente en las células del cuerpo humano existen dos tipos de división celular: una muy frecuente llamada mitosis o división indirecta producida en células somáticas (células con 46 cromosomas) en donde los cromosomas ubicados en el interior del núcleo se duplican, los núcleos se dividen y se forman dos células hijas con el mismo número de cromosomas que la célula madre y la otra menos frecuente que la anterior llamada meiosis o división reduccional la cual sólo se da en los gametos o células sexuales femeninas  (óvulos) y masculinas (espermatozoides) en donde el número de cromosomas se reduce a la mitad (23 cromosomas).
  

Contexto Práctico

      Con el propósito de ejercitar y afianzar los conceptos desarrollados en el tema se presentan a continuación dos juegos didácticos que deberán ser resueltos por los participantes y discutidos posteriormente en plenaria con el facilitador.
     Las respuestas se presentan al final del capítulo.


Juego Didáctico Nº 1

      A continuación se presenta una lista de interrogantes cuyas respuestas deberá encontrar al llenar los espacios vacíos.
1. Condición para una existencia sana y feliz.
2. Puericultura relacionada con el parto.
3. Transmisión de caracteres de padres a hijos.
4. Portadores de la herencia.
5. Espacio del cromosoma que los contiene.
6. Caracteres externos.
7. Caracteres internos.
8. Expresión XX.
9. Expresión XY.
10. Base nitrogenada del ARN.
11. Célula con 46 cromosomas.
12. Célula con 23 cromosomas.
1. __ __G__ __ __ __ __ __
2. __ __ N__ __ __ __ __ __ __ __ __
 3. __ __ R__ __ __ __ __
                                                            4. __ __ N __ __
5. __ __ C __ __
 6. __ __ N__ __ __ __ __ __ __ __
7. __ __ N __ __ __ __ __ __ __ __
8. M__ __  __ __
9.  H__ __ __ __ __
10. __ __ __ C __ __ __
11. __ __ P __ __ __ __ __
12. __ __ P __ __ __ __ __

 

 

Juego Didáctico Nº 2

   Complete el siguiente crucigrama con los conceptos alusivos al tema de puericultura preconcepcional.

                                                                           V

1

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2

3

4

 

5

6

7

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

V. Cómo se llama el gameto masculino del hombre.

1. Proceso de división celular mediante el cual se producen células haploides.

2. Término usado para las células que tiene doble número de cromosomas.

3. Ordenamiento de cromosomas.

4. Lugar donde se producen los óvulos.

5. Proceso de producción de espermatozoides.

6. Parte central del cromosoma.

7. Otro nombre dado al codón

 

Juego Didáctico Nº 3


   Seguidamente se presenta una lista de preguntas relacionadas al material genético. Encuentra la respuesta en el grupo de alternativas y rellena el círculo correspondiente a la respuesta correcta.
1. ¿De qué están formadas las moléculas de ADN?
0 Una secuencia de proteínas.
0. Una secuencia de nucleótidos.
0 Una secuencia de bases nitrogenadas.
0. Una secuencia de aminoácidos.
2. Durante la formación de la doble hélice, las bases nitrogenadas están unidas por:
0. Puentes de hidrógeno.
0. Puentes disulfuro.
0. Enlaces covalentes.
0. Fuerzas de van der waals.
3. ¿Qué función tiene el ARN?
0. Replicar el ADN.
0. Proteger el ADN.
0. Producir proteínas.
0. Transcribir y traducir la información del ADN para formar proteínas.
4. ¿Qué nombre reciben los fragmentos de cromosomas responsables de los caracteres de los individuos?
0. Gametos.
0. Codones.
0. Genes.
0. Alelos.
5. Las bases nitrogenadas del ADN son:
0. A- U- T- G
0. A- C- G- U  
0. A- C- T- G
0. A- T- C- G

Grupos Sanguíneos

     Según Caraballo (2 005), la sangre es un tejido fluido que circula dentro del organismo mediante una red de tubos cerrados llamados vasos sanguíneos. Esta compuesta por dos elementos:
1.  El 55% por el plasma. 
2.  El 45% por las células sanguíneas.

El plasma
      Es un líquido de color amarillo en donde circulan células sanguíneas, sustancias protectoras del organismo, productos nutritivos y productos de desecho que el cuerpo debe eliminar al exterior.

Las células sanguíneas


      Están representadas por tres tipos: los glóbulos rojos o eritrocitos que transporta la hemoglobina a los diferentes tejidos del cuerpo humano, los glóbulos blancos o leucocitos que representan las células defensivas del organismo y las plaquetas que se encargan de la coagulación de la sangre.


       De este grupo celular, interesan a propósito del tema de grupos sanguíneos, los glóbulos rojos o eritrocitos ya que poseen  en su membrana plasmática unas sustancias de naturaleza proteica llamadas antígenos A (aglutinógeno A) y B (aglutinógeno B) que son transmitidas geneticamente desde los progenitores hasta los descendientes. La presencia de estos antígenos en la superficie eritrocitaria permite clasificar la sangre en cuatro grupos: A, B, AB y O.


       Haciendo un poco de historia, los grupos sanguíneos fueron descubiertos a finales del siglo XIX, por un médico austriaco llamado Kart Landsteiner, quien  observó que al mezclar la sangre de dos persona habían ocasiones en que los glóbulos rojos del donador se pegaban a los glóbulos rojos del receptor, es decir, se aglutinaban y formaban grumos, mientras que en otras ocasiones este fenómeno no se observaba. Este hallazgo permitió identificar en 1901 tres tipos diferentes de grupos sanguíneos: A, B, y  C.
        En 1902, Alfredo de Castello y Adriano Sturly  discípulos de Kart Landsteiner, analizaron nuevas muestras de sangre, encontrando un tercer grupo de glóbulos rojos que a diferencia de los anteriores no aglutinaba al mezclar la sangre del donador con la del receptor. Inicialmente este grupo se conoció con el nombre de grupo de los sueros sin identificar, años más tarde, (en 1910) se le dio el nombre de grupo AB por Emil Freiherry, Von Dungerm y Ludwik Hirszfeld, del Instituto de Investigaciones del Cáncer de Heidelberg. Este mismo grupo de investigadores  sugirieron el cambio de nombre al grupo C de Landsteiner por  grupo O. 


       En síntesis existe una clasificación básica para los grupos sanguíneos, llamada ABO, la cual obedece a la presencia o no en la superficie de la membrana de los hematíes (glóbulos rojos) del antígeno o aglutinógeno A, B o ambos. En este sentido si una persona es del grupo sanguíneo A significa  que en la membrana eritrocitaria el antígeno existente es el A, si es del grupo B el antígeno en la membrana de sus hematíes es B, si es AB en la membrana de sus glóbulos rojo tendrá ambos antígenos y si finalmente no existen antígenos en la superficie de los eritrocitos la persona pertenecerá al grupo O. Cabe destacar que cada antígeno (o aglutinógeno) presente en la membrana del glóbulo rojo tiene su correspondiente anticuerpo (o aglutinina) circulando en el plasma. En otras palabras, cada persona posee en su sangre una combinación de antígeno – anticuerpo (aglutinógeno – aglutinina). De esta manera, si la persona pertenece al grupo A, tendrá circulando en el plasma anticuerpos Anti B, si es del grupo B tendrá circulando en el plasma anticuerpos Anti A, si es del grupo AB no tendrá anticuerpos circulando en el plasma y finalmente si es del grupo O tendrá en el plasma anticuerpos Anti A y Anti B.
    Esta información puede ser percibida con mayor claridad por el lector en el cuadro alusivo a los grupos sanguíneos que se presenta a continuación, en donde se evidencia de manera resumida y para cada grupo, el tipo de antígeno en la superficie del glóbulo rojo con su correspondiente anticuerpo circulando en el plasma.

 

Cuadro Nº 1. Grupo Sanguíneos Según Sistema ABO. 

 

Grupo Sanguíneo

 

Antígeno
(membrana eritrocitaria)

 

Anticuerpo (plasma)

 

A

 

A

 

Anti B

 

B

 

B

 

Anti A

 

AB

 

A y B

 

No tiene

 

O

 

No tiene

Anti A y Anti B

            Además de los antígenos mencionados previamente (A, B, A y B) existe otro ubicado igualmente en la membrana del glóbulo rojo llamado Rh, su presencia   al igual que para los antígenos A, B y O esta determinada por genes. Este fue  descubierto en 1940  por Landsteiner conjuntamente con Alexander Salomon Wiener quienes lo llamaron factor Rhesus, porque los estudios que permitieron su descubrimiento fueron hechos en sangre de monos Macaccus Rhesus. En estos experimentos se observó que al  mezclar la sangre de estos animales con sangre humana los glóbulos rojos del animal se pegaban a los de la sangre humana, es decir, se aglutinaban. Este antígeno, se convirtió en un recurso imprescindible para determinar el tipo de sangre y evitar  reacciones hemolíticas que conllevan a la ruptura de glóbulos rojos por incompatibilidad de grupos sanguíneos.
     En esta segunda clasificación de los grupos sanguíneos que obedece a la presencia o no del antígeno Rh en la superficie del glóbulo rojo, los anticuerpos no se forman de manera natural como en la clasificación ABO, si no lo hacen cuando se ponen en contacto dos grupos de sangre en donde uno tiene el antígeno Rh (es Rh +) y el otro no lo posee (es Rh-). En este sentido el grupo que no tiene el antígeno Rh, es decir el que es Rh (-) va a crear anticuerpos anti Rh cuando se pone en contacto con el grupo que tiene el antígeno Rh, es decir el  que es Rh(+). Esto puede darse en caso de trasfusiones sanguíneas incompatibles o por vía transplacentaria  (madre Rh(-) con feto Rh(+)).
    A continuación se presenta un cuadro que refleja la clasificación de grupos sanguíneos de acuerdo al sistema o factor Rh.
 
Cuadro Nº 2. Grupo Sanguíneos Según Factor Rh.

 

Grupo Sanguíneo

 

Antígeno Rh

Anticuerpo
Anti Rh

 

Rh  (+)

 

Esta  presente

 

No crea anticuerpos

 

Rh (-)

 

No está presente

 

Crea anticuerpos

 

Herencia de grupos sanguíneos

     Los grupos sanguíneos son hereditarios porque su formación está dirigida por un gen  que se encuentra dentro del cromosoma Nº 9. El gen tiene tres alelos (genes que por mutación de un primer gen codifican el mismo carácter): A, B, O.

     El alelo A  forma el grupo sanguíneo A.
     El alelo B forma  el grupo sanguíneo B.
     El alelo i forma el grupo sanguíneo O.
     Los alelos A y B dominan sobre el alelo i, en otras palabras:
     Si  papá es A y mamá es A, la dotación genética del hijo debe ser A   
     Si  papá es A y mamá es  i, la dotación genética del hijo debe ser A   
     Si  papá es B y mamá es B,  la dotación genética del hijo debe ser B   
     Si  papá es B y mamá es  i,   la dotación genética del hijo debe ser B   
     Si  papá es A y mamá es B, la dotación genética del hijo debe ser AB   
     Si  papá es i y mamá es   i,   la dotación genética del hijo debe ser O   
    En lo que respecta al factor Rh es importante destacar que el gen Rh (+) es dominante sobre el gen Rh (-), sin embargo una niña o niño puede tener el factor Rh de alguno de sus progenitores: 
     Si papá es Rh (+) y mamá es Rh (+), la dotación genética del hijo debe ser Rh (+)
     Si papá es Rh (-) y mamá es Rh (+), la dotación genética del hijo debe ser Rh (+) 
     Si papá es Rh (+) y mamá es Rh (-), la dotación genética del hijo debe ser Rh (+)     
     Si papá es Rh (-) y mamá es Rh (-), la dotación genética del hijo debe ser Rh
 (-) 

Incompatibilidad Sanguínea

       Es muy importante que las personas conozcan su grupo sanguíneo ya que la presencia de anticuerpos contra los antígenos de superficie de los glóbulos rojos determinan las compatibilidades e incompatibilidades de sangre. Una transfusión sanguínea entre grupos compatibles generalmente no causa ningún problema, pero si se realiza entre grupos incompatibles origina una respuesta inmune (de defensa) por parte del receptor contra las células del donador que portan el antígeno y en consecuencia se produce una reacción antígeno - anticuerpo a la transfusión. El sistema inmune ataca los eritrocitos de la sangre del receptor, causando su ruptura (hemólisis). En consecuencia el receptor presentará una serie de alteraciones en su cuerpo tales como, incremento de la tensión arterial y frecuencia cardiaca (taquicardia), fiebre, daño renal (insuficiencia renal) y shock que comprometen su vida. Las manifestaciones clínicas de incompatibilidad por sistema ABO no son tan severas como las generadas por incompatibilidad Rh sobre todo cuando se trata de individuos en edades extremas de la vida (niñas, niños, ancianas, ancianos). En este sentido, es relevante enfatizar que las personas Rh (-) van a formar anticuerpos anti Rh cuando reciban sangre Rh (+), por tal motivo es de suma importancia sobre todo en parejas que desean concebir hijos hacerse previamente un tipiaje para saber que grupo de sangre tienen ambos progenitores y evitar enfermedades en el feto o en el recién nacido por incompatibilidad sanguínea.
Donador Universal

     El grupo sanguíneo ORh (-) es compatible con todos los grupos, debido a que no posee antígenos (A, B y Rh) por lo tanto es considerado el donante universal, es decir puede darle a los demás grupos pero sólo podrá recibir de su mismo grupo (recordar que tiene anticuerpos Anti A y anti B).

Receptor Universal


     En el caso del grupo sanguíneo AB (+) puede recibir sangre de cualquier grupo siendo considerado el receptor universal.


     A continuación se esquematizan los grupos sanguíneos de acuerdo a la posibilidad transfucional tanto para el sistema ABO como para el Rh.

Cuadro Nº 3. Grupo Sanguíneos ABO y Posibilidad transfucional.


Grupo Sanguíneo

Posibilidad transfucional

O

O, A, B, AB

A

A,  AB

B

B,  AB

AB

AB

Cuadro Nº 4. Grupo Sanguíneos Rh y Posibilidad Transfucional.


Grupo Sanguíneo

Posibilidad transfucional

Rh(+)

Rh(+)

Rh(-)

Rh(-)

      De acuerdo con la información contenida en las tablas anteriores las posibilidades de donación y recepción serán las que se presentan seguidamente.

 

 

Cuadro Nº 5. Posibilidad de Donación y Recepción Sanguínea.


Grupo Sanguíneo

Dona a los grupos

Recibe de los grupos

 

A

 

A - AB

 

A - O

 

B

 

B - AB

 

B - O

 

AB

 

AB

 

A - B- AB- O

 

O

 

A- B- AB- O

 

O

 

Rh(+)

 

(+)

 

(+) (-)

 

Rh(-)

 

(+)(-)

 

(-)

     
Enfermedad Hemolítica del Recién Nacido o Eritroblastosis Fetal


    Según Larsen (2 003), la enfermedad hemolítica del recién nacido se produce fundamentalmente cuando existe en los progenitores incompatibilidad sanguínea por sistema Rh, es decir la madre es Rh (–) y el padre es Rh (+). Debido a la dominancia del  Rh (+) sobre el Rh (-) es probable que la niña o niño hereden el grupo sanguíneo paterno (Rh +). Si el recién nacido (RN) resulta Rh (+), pero es producto de un primer embarazo, no presentará problemas de incompatibilidad debido a que en la sangre materna aún no existen anticuerpos anti Rh que hayan afectado los glóbulos rojos del neonato.


      Durante el parto existe un reflujo de sangre del RN hacia la circulación materna y los hematíes del RN (Rh (+)) en contacto con los de la madre (Rh (-)) incitan a estos últimos  a  formar anticuerpos anti Rh para defenderse del antígeno. De esta forma se genera en la  sangre materna una reacción antígeno – anticuerpo que la lleva a sensibilizarse. En consecuencia el sistema inmune materno, guarda los anticuerpos anti Rh que ha formado en contra de los antígenos Rh para que ante futuras exposiciones, los anticuerpos anti Rh los reconozcan y neutralicen evitando daños en la sangre materna.   En un segundo embarazo si el hijo adquiere nuevamente el grupo sanguíneo paterno (Rh+), los anticuerpos anti Rh maternos cruzan la placenta y al contactar a los antígenos Rh de los glóbulos rojos fetales,  se produce una reacción antígeno – anticuerpo desencadenando la aglutinación eritrocitaria con la consiguiente ruptura y liberación de la hemoglobina. Siguiendo a Larsen (2 003),  la destrucción de glóbulos rojos desencadena en el cuerpo fetal dos situaciones: por un lado la pérdida de la hemoglobina contenida dentro de los eritrocitos  lo cual conlleva a una anemia fetal y por otro lado un mecanismo compensador determinado por la producción excesiva de eritrocitos nucleados (eritroblastos) los cuales por su inmadurez no pueden cumplir con la oxigención adecuada del feto generando hipoxia (disminución del oxigeno). Aparte de estos signos y síntomas se suman otros como ictericia, (coloración amarillenta de piel y mucosas), acumulación de líquido en los tejidos (hidropesía fetal), falla cardiaca y muerte dentro del vientre materno. En caso de que el embarazo llegue a término (37 semanas de gestación) y el feto logre sobrevivir y nacer, la destrucción de glóbulos rojos del RN sucumbe al parto y la hemoglobina que sale de ellos, se degrada transformándose en un pigmento llamado bilirrubina que comienza a circular en grandes cantidades por el cuerpo del recién nacido, llega al cerebro, órgano en el que se deposita,  provocando convulsiones y muerte neonatal.


    Es importante resaltar en este manual que la incompatibilidad sanguínea pueden generar no solo eritroblastosis fetal si no también abortos espontáneos, por ende las personas que deseen unirse en pareja y procrear hijos, deben conocer entre otras cosas, su tipo de sangre con el propósito de prevenir enfermedades que arriesguen la salud de sus futuros descendientes.


    En caso de que la madre embarazada tenga incompatibilidad sanguínea con su pareja, existen exámenes prenatales como el ultrasonido, la amniocentesis o la cordocentesis mediante los cuales el especialista puede descartar eritroblastosis fetal en el producto de la concepción y llevar a cabo tratamientos tempranos que eviten complicaciones y muerte fetal o neonatal. Estos se expresaran mas adelante.

Prevención de la Enfermedad Hemolítica del RN y Eritroblastosis Fetal


    Para prevenir la enfermedad hemolítica del recién nacido y la eritroblastosis fetal es esencial educar a las parejas, respecto a la importancia de conocer el grupo sanguíneo antes de la concepción. En caso de embarazo e incompatibilidad Rh, es posible practicar a la futura madre durante las primeras semanas del control prenatal, una prueba llamada test de coombs indirecto, que permite determinar si ella tiene en su sangre anticuerpos antiRh que afecten la salud fetal. Si la madre no ha creado anticuerpos, es decir no está sensibilizada, se le administra una vacuna llamada Rhogan  (globulina hiperinmune) o inmunoglobulina Anti D, que contiene anticuerpos contra el antígeno Rh (D). El objetivo que se persigue al administrar la vacuna a madres Rh (–) es  evitar que se formen anticuerpos anti Rh que ataquen a los glóbulos rojos fetales.
      Respecto a la vacuna deben considerarse los siguientes aspectos:
1. La vacuna no funciona en mujeres sensibilizadas (las que han creado anticuerpos naturales).
2. No debe administrarse en recién nacidos, madres que han creado anticuerpos o personas alérgicas a los componentes de la vacuna (thimerosal o mercurio).     

Esquema de aplicación de la vacuna


1. La embarazada debe recibir una dosis (300 microgramos) en la semana 28 de la gestación, una segunda dosis en la semana 32 y  una tercera dosis 72 horas posteriores al parto, ya que el efecto de la vacuna dura aproximadamente 12 semanas.
2. Después de una amniocentesis,  biopsia, aborto, se esperan 72 horas y se aplica la vacuna.
3. La  vacuna también puede aplicarse a las personas que han recibido una transfusión sanguínea con sangre no compatible.

Tratamiento de la eritroblastosis fetal.

      Uno de los tratamientos usados en esta enfermedad es la transfusión sanguínea del feto in útero o del RN con sangre Rh (-), de esta manera los anticuerpos maternos anti Rh que se hayan formado encontraran menor cantidad de glóbulos rojos que destruir. Esta terapia permite mejorar la anemia fetal y evitar mayores complicaciones. Este procedimiento se realiza por vía ecografica. A través de la vena umbilical (vaso que se encuentra dentro del cordón umbilical) se inyecta sangre fresca Rh (-) al feto. Este procedimiento puede hacerse a partir de la semana 18 de la gestación y es probable que deba repetirse. Si los pulmones fetales están maduros y el feto se ha desarrollado sin problemas se puede inducir el parto antes de la semana 37 para evitar complicaciones. Si el embrazo llega a término (37 semanas) el parto debe ser por vía vaginal a menos que existan contraindicaciones para éste, se hará entonces por cesárea.

Contexto Práctico

      Con el propósito de ejercitar y afianzar los conceptos desarrollados en el tema de grupos sanguíneos se presentan a continuación ejercicios referentes a los aspectos desarrollados en el capítulo. Estos deberán ser resueltos por los estudiantes y discutidos posteriormente en plenaria con el facilitador.
     Las respuestas de cada ejercicio propuesto se presentan al final del capítulo.

Ejercicio  Nº 1   
    A continuación se muestra un cuadro alusivo al grupo sanguíneo de cada uno de los progenitores de un hijo.
1-Sabiendo el grupo sanguíneo de papá y mamá, ¿cuál sería el grupos sanguíneo de su descendiente en cada una de las siguientes situaciones?

Madre

Padre

Hijo

O

A

 

A

B

 

B

A

 

AB

AB

 

O

O

 

Ejercicio  Nº 2   
Ana y José conciben un hijo por primera vez. Ana es A (Rh –) y José A (Rh +).
a. Por la incompatibilidad de los padres, ¿el bebe nace con eritroblastosis? Explique.
b. ¿Qué ocurriría con un segundo embarazo, si el feto heredase el grupo sanguíneo paterno?
Ejercicio  Nº 3   
Como los cromosomas se heredan en pareja, en el sistema ABO ¿Qué grupo resulta de cada progenitor?

 

Papa

Mama

Bebe

AA

Ai

 

Ai

Ai

 

BB

Bi

 

i i

Bi

 

Ejercicio  Nº 4   
Como los cromosomas se heredan en pareja, en el sistema Rh ¿Qué grupo resulta de cada progenitor?


Papa

Mama

Bebe

+ +

+ +

 

+ +

_ _

 

+_

+ _

 

 + +

_ _

 

_ _

+ _

 

_ _

_ _

 

 
Ejercicio  Nº 5
En el cuadro que a continuación se presenta responda dentro de los espacios en blanco.


Tipo de sangre

          Puede dar a

         Puede recibir de

A +

A+ AB+

 

A –

 

A – O -

Tipo de sangre

          Puede dar a

         Puede recibir de

AB +

 

A+, B+, AB+ O+

 

AB-

 

Ejercicio Nº 6
Diga el tipo de antígeno existente en la superficie del hematíe y el anticuerpo que circula en plasma de acuerdo al tipo de sangre.


Si el grupo es A

Antígeno

Anticuerpo

Si el grupo es B

 

 

Si el grupo es AB

 

 

Si el grupo es O

 

 

Si el grupo es    Rh+

 

 

Si el grupo es Rh-

 

 

Ejercicio Nº 7
Ana y Antonio tienen incompatibilidad por sistema Rh. Ella es Rh (-) y el es Rh (+). Tienen un hijo que resulta ser Rh (+). ¿El niño presentará enfermedad hemolítica del RN?

Ejercicio Nº 8
Si un individuo pertenece al grupo sanguíneo B Rh(+) ¿A quién le puede dar y de quien puede recibir sangre?

Importancia del Examen Médico Prenupcial

      La puericultura hace referencia a todos los cuidados que deben prestarse a los niños y niñas para asegurarles un desarrollo y crecimiento adecuado. Para lograrlo, es necesario que sus progenitores gocen, no sólo de condiciones socioeconómicas que permitan la satisfacción de las necesidades básicas de sus hijos, sino fundamentalmente gocen de buena salud física, mental y emocional.
      Es prudente señalar que las parejas antes de procrear, deben asistir a la consulta médica con el propósito de que cada miembro sea evaluado clínicamente por los especialistas para corroborar su buen estado de salud, conocer los factores de riesgo que pueden atentar contra ella, prevenir enfermedades que puedan afectarlos y por ende afectar igualmente a sus descendientes. En caso de que algún miembro de la pareja tenga antecedentes personales o familiares de enfermedades crónica (diabetes, hipertensión, alergias, entre otros) los especialistas deben educar y orientar a la pareja respecto a la atención, tratamiento y cuidado con el propósito de prevenir y minimizar las posibilidades de que sus descendientes puedan sufrirlas.
      Actualmente en Venezuela para contraer nupcias, se requiere entre los requisitos exigidos por la jefatura civil, la constancia de adulto sano. Este documento es emitido por personal médico que labora en los centros públicos de salud (ambulatorios, hospitales), quienes expedirán la certificación, una vez que cada miembro de la pareja haya sido evaluado mediante exámenes físicos y de laboratorio.

Solución a los Juegos Didácticos y Ejercicios Propuestos

Juego Didáctico Nº 1.
1. E U G E N E S I A.
2. C O N C E P C I O N A L.
3. H E R E N C I A.
4. G E N E S.
5. L O C U S.
6. F E N O T I P I C O S.
7. G E N O T I P I C O S.
8. M U J E R.
9. H O M B R E.
10. U R A C I L O.
11. D I P L O I D E.
12. H A P L O I D E.
Juego Didáctico Nº 2.
1. MEIOSIS.
2. DIPLOIDES.
3. CARIOGRAMA.
4. OVARIOS.
5. ESPERMATOGÉNESIS.
6. CENTRÓMERO.
7. TRIPLETA.
Juego Didáctico Nº 3
1. Una secuencia de nucleótidos.
2. Puentes de hidrógeno.
3. Transcribir y traducir la información del ADN para formar proteínas.
4. Genes.
5. A- T- C- G

Ejercicio Nº 1
Madre O, padre A, hijo O, A
Madre A, padre B, hijo A, B, AB, O
Madre B, padre A, hijo B , A, AB, O
Madre AB, padre AB, hijo  A, B, AB
Madre O, padre O, hijo O

Ejercicio Nº 2
a- No, porque la madre no ha creado anticuerpos anti Rh.
b- Si el primer bebe resultó tener el grupo del padre y la madre no fue vacunada creó anticuerpos anti Rh y el segundo hijo puede hacer Eritroblastosis fetal o EHRN. Si el primer bebe resultó tener el mismo grupo de la madre no le pasará nada.

Ejercicio Nº 3


Papa

Mama

Bebe

AA

Ai

A

Ai

Ai

A, O

BB

Bi

A, B, AB

i i

Bi

O , B

Ejercicio Nº 4


Papa

Mama

Bebe

+ +

+ +

+

+ +

_ _

+

+_

+ _

+

 + +

_ _

+ o _

_ _

+ _

+ o _

_ _

_ _

_

 

Ejercicio  Nº 5 


Tipo de sangre

Puede dar a

Puede recibir de

A +

A+ AB+

A+ O+

A -

A -, AB-

A - O -

AB +

AB+

A+, B+, AB+ O+

AB -

AB-

A-, B-, AB- O-

Ejercicio  Nº 6   


Si el grupo es A

Antígeno
A

Anticuerpo
Anti B

Si el grupo es B

B

Anti A

Si el grupo es AB

A y B

No tiene

Si el grupo es O

No tiene

Anti A y Anti B

Si el grupo es    Rh+

Rh D

No tiene

Si el grupo es Rh-

No tiene

No Tiene

Ejercicio Nº 7
No, es producto de un primer embarazo.

Ejercicio Nº 8
Puede dar al Grupo B Rh (+) y AB Rh (+) y puede recibir del Grupo B Rh (-) u O Rh (-).

Volver al índice

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga