EL FORTALECIMIENTO DEL VALOR JUSTICIA EN LOS ALUMNOS DEL NOVENO GRADO DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA BÁSICA

Alexander Dowis Tartera

1.3 Característica del valor justicia

Las transformaciones revolucionarias ocurridas en Cuba a partir del triunfo de la Revolución un proceso de sustitución de los viejos valores, heredados del capitalismo, por otros derivados del carácter socialista que construye.

Es de gran importancia destacar el papel que corresponde a la escuela en el fortalecimiento de una nueva generación, caracterizada por los valores propios del Socialismo. Se reafirma los valores de otros como tarea pedagógica que debe desarrollar la escuela, directa e indirectamente, pues constituye el elemento coordinador y orientador de otras influencias educativas que pesan en los alumnos, dando prioridad entre estas, a la familia.

Por tanto, el fortalecimiento en valores es una prioridad de nuestro sistema educativo en los momentos actuales, porque constituye parte de la preparación del hombre para la vida, o sea es una necesidad del sujeto desde su nacimiento para poder desarrollarse e insertarse coherentemente en cada una de las etapas por las que transita su vida en sociedad, además, es inseparable de la crucial batalla de ideas que libra nuestro pueblo para mantener las conquistas del socialismo y poder salvaguardar nuestra sociedad.

Los valores son de gran necesidad, dentro de ellos, la justicia. Se puede tener graves dificultades para describirla y aún mayores para entenderla, pero todos observan cuánto es necesaria. Y precisamente por eso es un valor, porque sin ella la vida pierde su sentido.

La justicia, tiene una amplia perspectiva, se esclarece desde un punto de vista psicológico y antropológico. Como una de las primeras manifestaciones vinculadas a otros valores que fue desarrollándose a través del progreso del propio hombre. Basada en concebirla como el sentimiento y actitud humana que, fundamentado en los principios y normas de la ética, la moral y la ley, tiene como fin supremo lograr el respeto de los derechos colectivos e individuales de todos y cada uno de los miembros que integran una determinada sociedad, induciéndonos a decidir acciones como instrumentos específicos de premiar o sancionar la conducta humana, en proporción igual al bien o al daño causado por dicha conducta.

La justicia se convierte en un valor humano que se desarrolla en todas las etapas de la vida de la persona, donde el individuo se autorrealiza, se convierte en íntegro, aumenta su seguridad, confianza, mejora sus relaciones sociales por lo que es importante su fortaleza y práctica cotidiana.

La justicia influye en la armonía social, ya que propone que los puestos de mando lo lleven los mejores de la sociedad, es decir, los más instruidos, los más capaces. Este valor también se ajusta en: dar a cada uno lo que es suyo, o lo que le corresponde. Se le otorga a cada cual según sus méritos y capacidad. Con la justicia y su aplicación se pretende llegar al mayor número de personas beneficiándolos a todos.

La labor del educador es la actitud consciente con la que toma su profesión como cooperación en la obra de la Revolución. Cada vida joven supone un delicado “trabajo en equipo” de educadores y la familia.

La labor del profesor vive con intensidad el hecho de que mostrar el sentido de la ecología y del respeto de la naturaleza es verdaderamente cooperar con la justicia. Tomando al educando como sujeto de la educación y situándolo en el contexto actual, desarrollamos su percepción del tiempo que le ha tocado vivir tan decisivo para una economía sana en el mundo entero.

Otras veces se siente con fuerza las resistencias de padres de familia que aunque concuerdan con los valores morales de nuestra sociedad, no son ejemplo para sus hijos por su forma de actuar.

Desde el punto de vista sociológico, el tema de los valores se trata conceptualmente a partir de los términos de valor, de orientación de valor u orientación valorativa indistintamente. Desde esta concepción se coincide con J. R. Fabelo (1989), que es en el proceso de valoración donde se refleja la significación o el valor que para el sujeto tienen los distintos objetos, fenómenos y procesos con los que interactúa en su práctica social.

La sociología enfatiza lo relativo a la significación social que tiene los objetos y fenómenos de la realidad para una determinada clase, grupo o individuo, en la medida en que entra en relación con las necesidades de los mismos.

Se considera la justicia, incluida entre los elementos que presentan esa significación social, debe ser privilegiada en el desarrollo humano. Según López Bombio (2004) este valor como el resto de los valores, no pueden ser inculcados, más bien se revela y forjan a través de un proceso educativo. La inculcación de los valores morales en lo particular tiende a disminuir la capacidad de independencia individual y la valuación crítica de las múltiples cuestiones a las que hoy se enfrentan los seres humanos en el decursar de la vida cotidiana.

Podemos señalar que a través de la socialización los valores sociales y los morales en particular, se han convertido en valores personales, en convicciones, estos funcionarán como un elemento de gran importancia en la regulación de la conducta del individuo, con énfasis especial el valor justicia. Por lo que la asunción de la justicia dentro de la sociedad le permite la efectividad de ese dinamismo y movilidad.

Las instituciones socializadoras que sirven de mediadores a la influencia educativa que ejerce la sociedad sobre los individuos y que ellos mismos aportan a esa función sus valores, normas, costumbres, etc. Entre los agentes que influyen en los individuos están: la familia, la escuela, los grupos formales e informales, la comunidad vecinal, las organizaciones sociales.

Todos estos agentes desempeñan un papel fundamental en el fortalecimiento de la justicia. En un segundo plano se señalan las dimensiones que asume el concepto comunidad, que define también la magnitud de los intereses que se reflejan en el. Esto se caracteriza por una forma específica de integración, que permite traducirlo en intereses, motivos, actitudes y acciones comunes que lo identifican como miembros de esa comunidad y lo diferencian de otros.

Es precisamente en esta relación que el sujeto establece, donde surgen nuevos valores tales como la justicia, los que pueden contraponerse a aquellos valores sociales que pueden constituir un freno u obstáculo en el desarrollo social individual.

M. I. Domínguez opina que la problemática de los valores requiere de un enfoque dialéctico dada su complejidad. Domínguez, M. I. Tomado de Báxter, E. (2001:13). Para ello plantea la necesidad de tomar en consideración tres elementos claves: Una mayor información acompañada de argumentos sólidos, creíbles y actualizados; Una mayor participación donde sean protagonistas directos de las diferentes tareas que tengan que acometer.; estructurar un sistema de estimulación encaminado a identificar, jerarquizar y estimular los logros y ejemplos positivos. Estos elementos deben ser tomados en consideración para el fortalecimiento del valor justicia.

J. R. Fabelo, destaca, que educar no solo significa socializar sino también humanizar, que vienen aquí siendo lo mismo y que ambas presuponen, la apropiación de valores, es decir una educación para la vida. Pues son los valores los que trasmitidos a través de la educación los que convierten en humano a sus nuevos portadores. Fabelo Corzo, J. R. (2003:279).

Es necesario considerar lo que plantean E. Fonticella y M. Acebo (2004) que a la sociología le interesa la relación de los valores arraigados y conformados en los sujetos, grupos, y la sociedad histórico concreta, como es el caso de la justicia. Es por eso fundamental educar desde la cuna, y en todos los contextos de la vida cotidiana, el valor justicia, para fortalecer la esencia de cada ser humano.

Fidel Castro en las conversaciones con Ignacio Ramonet, expresa, “ … Aun en sociedades como la de Cuba, surgida de una revolución social radical donde el pueblo alcanzó la plena y total igualdad legal y un nivel de educación revolucionaria que echó por tierra gran parte del componente subjetivo de la discriminación, ésta existe todavía de otra forma. La califico como discriminación objetiva, un fenómeno asociado a la pobreza y a un monopolio histórico de los conocimientos. Cien horas con Fidel. Conversaciones con Ignacio Ramonet. Oficina de publicaciones del Consejo de Estado La Habana, (2006: 261).

En esa obra enfatiza como más allá de los derechos y garantías alcanzados para todos (a) los(a) ciudadanos de cualquier etnia y origen, no se ha logrado el mismo éxito en la lucha por erradicar las diferencias en el status social y económico de la población negra del país, se refiere entonces a las causas y señala que se ha descubierto la ley de la relación inversamente proporcional entre conocimiento, cultura y delito, utiliza como ejemplo, para demostrar lo antes señalado, como las personas con más conocimientos, más cultura y acceso a los niveles universitarios, son las menos propensas al delito.

Asumimos entonces que la socialización no es algo que ocurre de modo abstracto para dar lugar al desarrollo del individuo, sino es la condición material que caracteriza el entorno social que envuelve al sujeto, es un resultado imprescindible para transformarse como ser humano, distinguiéndose su papel activo.

La presencia en el sujeto, de valores actuantes y reguladores del comportamiento como la justicia, indica el desarrollo de una personalidad integrada y de un comportamiento intrínsecamente consistente.

Fidel Castro Ruz en la sesión de clausura del Congreso Pedagogía 2003 señala “Siempre he pensado que la educación es una de las más nobles y humanas tareas a las que alguien puede dedicar su vida. Sin ella no hay ciencia, ni arte, ni letras; no hay ni habría hoy producción ni economía, salud ni bienestar, calidad de vida, ni recreación, autoestima, ni reconocimiento social posible.” Fidel Castro. Las ideas son el arma esencial en la lucha de la humanidad por su propia salvación, Oficina de publicaciones del Consejo de Estado, La Habana, (2003:19).

Expresa además que aunque el acceso al conocimiento y la cultura no significa por sí solo la adquisición de principios éticos; sin conocimiento y cultura no se puede acceder a la ética, subraya que sin ambos no hay ni puede haber igualdad ni libertad, que sin educación y sin cultura no hay ni puede haber democracia. Señala como hace más de cien años José Martí afirmó categóricamente y sin réplica posible:”ser culto es el único modo de ser libre.” Fidel Castro. Las ideas son el arma esencial en la lucha de la humanidad por su propia salvación, Oficina de publicaciones del Consejo de Estado, La Habana, (2003).

Asumimos entonces lo expresado por el compañero Fidel, de que solo con conocimiento, con educación, con cultura es que se puede hablar de ética, de democracia, de libertad, de justicia social.

El Doctor en Ciencias Filosóficas José R, Fabelo (2003) al referirse a la categoría de educación señala “Educar significa socializar, es decir, transformar al alumno en un ser social, en parte constructiva de una comunidad humana particular, paso imprescindible y único modo posible para hacerlo representante y partícipe del género humano”. J. R, Fabelo. Los valores y sus desafíos actuales. (2003:278). Esther Báxter (2007) Educar en valores es la acción planificada, orientada, y controlada que ejercen la familia, la escuela y la comunidad, mediante el ejemplo personal en la actuación de todos los adultos responsabilizados con la tarea o encargo social de fortalecer a las nuevas generaciones. Báxter, E. Educar en valores. Tarea y reto de la sociedad. (E 2007. Introducción VII).

Si hablamos de formación de valores, lo primero, sin lugar a dudas, es dar explicaciones convincentes con ejemplos creíbles de lo que acontece, sin errores, dar además, los argumentos suficientes y necesarios para que lo puedan entender a nivel de las diferentes edades, insistimos en que solo teniendo en cuenta las premisas planteadas anteriormente es lo que nos permite afirmar que estamos Educando en Valores. Educar en valores es la acción planificada, orientada, y controlada que ejercen la familia, la escuela y la comunidad, mediante el ejemplo personal en la actuación de todos los adultos responsabilizados con la tarea o encargo social de fortalecer a las nuevas generaciones. Báxter, E. (2007: Introducción VII).

Para el logro de una eficiente formación en valores en la institución educacional y su integración con la familia y la comunidad, Esther Báxter, en la obra antes citada, evalúa como necesariamente hay que abordarla en unión con otros hechos y fenómenos pedagógicos con los cuales interactúan, siendo necesario tener en cuenta su naturaleza social, con el objetivo de poder arribar a explicaciones y soluciones valederas que constituyen, no solo aportes a su propio quehacer pedagógico, sino que contribuyan de una forma u otra al enriquecimiento teórico y a explicaciones más generales en los que estos deben insertarse de modo significativo, contribuyendo así al mejoramiento de la práctica educacional y social, y por consiguiente al desarrollo de la vida de los(a) jóvenes que se educan y de sus potencialidades. Báxter, E. (2007:106).

Revolución es unidad, es independencia, es luchar por nuestros sueños de justicia para Cuba y para el mundo, que es la base de nuestro patriotismo, nuestro socialismo y nuestro internacionalismo.”

Sin embargo, en el concepto general de la Revolución Cubana se mantienen y mantendrán, una serie de elementos que son los que la validan como una Revolución verdadera.

La Revolución Cubana no fue un hecho casual y aislado, es el resultado de la acción conciente y consecuente ajustada a las leyes de la historia de la sociedad humana. Los hechos y acontecimientos que se fueron sucediendo en los primeros años de la Revolución triunfante fueron enseñando al pueblo cubano lo que verdaderamente era una Revolución.

El propio Fidel, ha expuesto en muchas ocasiones las características de la Revolución Cubana. Los cubanos, como este autor se sienten orgullosos de un proceso que surge en el mundo con una aspiración de justicia amplia, honda, dentro del más extraordinario sistema de respeto a las libertades humanas que ha conocido el mundo. La Revolución Cubana se puede sintetizar como una aspiración de justicia dentro de la más plena libertad y el más absoluto respeto a los derechos humanos.

Las 21 ideas expuestas en la definición son las que han permitido avanzar estos 50 años, y exponer ante el mundo los resultados que Cuba ilustra. El concepto condensa las enseñanzas que, acerca de la dirección de la Revolución, las experiencias recibidas de Fidel en estos años.

En la moral de la Revolución así como en sus leyes siempre se ha proclamado la igualdad y libertad plenas, ha combatido la discriminación de sexo, de raza, y hoy ha tocado en todas las puertas, combatiendo fuertemente los rezagos de marginalidad, llevando la salud y la educación a los rincones más apartados del país, para que todos, unos a otros, sean tratados como verdaderos seres humanos.

A partir del análisis realizado con el concepto que se ofrece sobre la Justicia, entendiéndose como: “al respeto a la igualdad social que se expresa en que los seres humanos sean acreedores de los mismos derechos y oportunidades, sin discriminación por diferencias de origen, edad, sexo, ocupación social, desarrollo físico, mental, cultural, color de la piel, credo y de cualquier otra índole”. Material de estudio elaborado por el Comité Central del PCC para sus núcleos, (2007:2).

Al analizar la definición de justicia se puede expresar además que es la expresión que se desarrolla en la conciencia; a nivel psicológico e ideológico. Sentimiento de significación social donde se manifiesta la cooperación entre individuos de diferentes sexos, razas, creencias religiosas o de otra índole, que se basan en el respeto a los derechos colectivos e individuales, la crítica y autocrítica ante las amenazas a la armonía y las relaciones interpersonales. Es reguladora del comportamiento humano y garante de la libertad.

Conclusiones del capítulo 1.

Se realizó el análisis del proceso de fortalecimiento de los valores, en especifico las etapas y regularidades por las que atravesó el valor justicia en la educación secundaria básica.

En la fundamentación teórica general sobre el fortalecimiento del valor justicia, se analizaron diferentes criterios sobre los valores su formación dentro de la sociedad y el papel del profesor en función de la transformación de los adolescentes.

La caracterización del valor justicia determinó los elementos que distinguen a este, la importancia de su tratamiento desde las primeras edades, así como su carácter integrador.

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga