BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

ESQUEMAS PARA LA RECONSTRUCCIÓN DE LOS GRUPOS SUBALTERNOS DE INGLATERRA, 1790–1840

Edgardo Adrián López




Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (223 páginas, 872kb) pulsando aquí

 

Fuentes

Thompson, Edward Palmer La formación de la clase obrera en Inglaterra. (Vol. I, Crítica, Barcelona, 1989).

Thompson, Edward Palmer La formación de la clase obrera en Inglaterra. (Vol. II, Crítica, Barcelona, 1989).

Bibliografía

Andréiev, Leonid, Nikoláievich Los siete ahorcados, diciembre de 2009, http://www.antorcha.net/biblioteca_virtual/literatura/andreiev/indice/html.

Aristófanes, Las avispas. Archivo bajado de http://www.librosgratisweb.com/pdf/aristofanes/las-avispas.pdf, enero de 2009.

Attali, Jacques, Karl Marx o el espíritu del mundo. Biografía. Buenos Aires: FCE, 2005.

Bakunin, Mikhail, Estatismo y anarquía. Buenos Aires: Hyspamérica Ediciones, 1984.

Baran, Paul A., Excedente económico y racionalidad capitalista. Córdoba: Cuadernos Pasado y Presente, 1971.

Baudrillard, Jean, Economía política del signo. (México, Siglo XXI, 1995.

Bensaïd, Daniel, “Teoremas de la resistencia a los tiempos que corren”, enero de 2011, http://www.rebelion.org/docs/4578.pdf.

Bensaïd, Daniel, “Trotsky: un timonel del siglo”, enero de 2011, http://www.rebelion.org/noticia.php?id=111712.

Bensaïd, Daniel, “Entre imposiciones mercantiles y utopía académica. ¿Defender la Universidad?”, enero de 2011, http://www.vientosur.info/articulosweb/noticia/?x=2565.

Bensaïd, Daniel, “Potencias del comunismo”, enero de 2011, http://www.rebelion.org/noticia.php?id=98601.

Benjamin, Walter, Para una crítica de la violencia. Buenos Aires: Editorial Leviatán, 1995.

Bukharin, Nikolai Ivanovich y Preobrazhenski, Evgenii, “Nuestro Programa”, febrero de 2011, http://www.marxists.org/espanol/bujarin/obras/progr.htm.

Bukharin, Nikolai Ivanovich y Preobrazhenski, Evgenii, El ABC del comunismo, febrero de 2011, http://www.cjc.es/wp-content/uploads/2009/05/abc-comunismo.pdf.

En el capítulo “Valor y socialismo” de Marx y Keynes…, Mattick rescata que ambos leninistas hayan sido uno de los pocos bol’shevikis que delinearon que

“[…] todas las categorías […] como dinero, precios, salarios, interés, renta y beneficios […]” deben esfumarse en un socialismo que sea efectivamente, un socialismo real y anarcomarxista (para lo contrario, ir a las “edificantes” palabrotas que se tipean de Bronstein ut infra).

Bukharin, Nikolai Ivanovich, “El testamento político de Lenin. Informe en la sesión recordatoria por el 5to. aniversario de la muerte de Lenin. 21 de enero de 1929”, febrero de 2011, http://www.marxists.org/espanol/bujarin/obras/21ene1929.htm.

Chaparro, Germán, Descomposición de Dirac en la ecuación de Wheeler/DeWitt para Cosmología Cuántica Canónica. Tesina de Licenciatura en Física, Departamento de Física, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, 2003, http://www.strw.leidenuniv.nl/~chaparro/rtesis.pdf, enero de 2011.

Chiaramonte, José Carlos, “El oficio del investigador en la Historia: una experiencia personal” en VVAA, El oficio del investigador. Rosario: Homo Sapiens Ediciones, 1995, pp. 95/114.

Chiaramonte, José Carlos, Formas de sociedad y economía en Hispanoamérica. Barcelona: Grijalbo, 1983.

Ciencia & Tecnología, “Puede que el tiempo no exista”, febrero de 2010, http://www.tecnologiahechapalabra.com/ciencia/exactas/articulo.asp?i=1283.

Conciencia holística, “De algún extraño modo, el universo es un [cosmos] participativo”, enero de 2011, http://www.holistica-cuantica.com.mx/Cuantum/universo.html.

Cragnolini, Mónica, “Adieu, Adieu, remember me.

Derrida, la escritura y la muerte”, documento capturado en diciembre de 2008, en http://www.jacquesderrida.com.ar/comentarios/derrida_muerte.htm.

Deleuze, Gilles et al. Abecedario Gilles Deleuze (1988–1989). Traducción: Raúl Sánchez Cedillo. Corrección de estilo, mejora de la traducción y depuración de reiteraciones: Dr. Adrián López, Salta capital, provincia de Salta, Argentina, abril de 2008.

Traigo a colación este hojaldre porque en sus páginas hallé cuatro sintagmas interesantes. El primero, afirma que para encontrar apasionante la materia que se aborda a veces, uno se debe dar de latigazos (77 –que es lo que tuve que hacer conmigo en la ocasión…).

El segundo enuncia que uno debe trabajar sobre sí mismo para arribar al punto en el que hable de algo con entusiasmo (ibíd.).

El tercero afirma que invariablemente, uno se repite y si no se repitió mucho es que au fond, carecía de algo disparador para decir (ídem).

El cuarto sintagma es en realidad, una frase que sirve para advertir que mis trifulcas ridículas contra Il’ich, el marxismo, el bolchevismo, el sovietismo, el menchevismo, el leninismo, el anarquismo, los marxistas y los leninistas no se guían por el deseo de ser un Amo de Escuela ni de inaugurar una Escuela:

“[…] Hay que ser maquiavélico para dirigir [... una] escuela[, que] es lo contrario del movimiento[, del devenir ...]” Prefiero, antes que los “[…] ajustes de cuentas, [… las] exclusiones, etc. […] un movimiento […]” (83).

Deleuze, Gilles, Derrames entre el capitalismo y la esquizofrenia. Buenos Aires: Editorial Cactus, 2005.

Derrida, Jackie Elyah, “Las pupilas de la universidad. El Principio de Razón y la idea de la Universidad”, archivo bajado de http://www.jacquesderrida.com.ar/textos/universidad.htm.

Derrida, Jackie Eliahou, “¿Cómo no hablar? Denegaciones”, documento capturado de http://www.jacquesderrida.com.ar/textos/como_no_hablar.htm.

Derrida, Jackie Elyah, “A Maurice Blanchot”, archivo bajado en diciembre de 2008 en http://www.jacquesderrida.com.ar/textos/mauriceblanchot.htm.

Derrida, Jackie Eliahou, “Marx e hijos”, en Spinker, Michael (ed.) Demarcaciones espectrales. En torno a Espectros de Marx, de Jacques Derrida. Madrid: Akal, 2002, 247/306. Documento capturado en diciembre de 2007 en http://www.jacquesderrida.com.ar/textos/marx_hijos.htm.

Dyson, Freeman J., El infinito en todas direcciones. Barcelona: Tusquets Editores, 1991.

Eagleton, Terry, “¿Un futuro para el Socialismo?”, diciembre de 2010, http://www.gadeso.org/sesiones/gadeso/web/14_paginas_opinion/sp_10000356.pdf.

Eagleton, Terry, “El Ángel de la Historia. Walter Benjamin y León Trotsky”, diciembre de 2010, http://www.archivochile.com/Ideas_Autores/benjaminw/esc_frank_benjam0018.pdf.

Eagleton, Terry, “Guerras culturales”, febrero de 2011, http://cai.xtreemhost.com/index.html, Círculo Internacional de Comunistas Antibolcheviques.

Al desmotar los significantes “capitalismo tardío”, enarbolando que no tenemos ni idea de lo “tardío” que pueda ser el régimen burgués “postindustrial”, Eagleton no infiere que el ocaso del capitalismo no se ubica enseguida, como alucinan los de la izquierda leninista, que de tanto vaticinar el fin del orden burgués, debieran haber aprendido a callar algo: sopesa que la “globalización” es

“[…] la última fase de un modo de producción que se ha alar¬gado mucho más tiempo del debido […]”

de Elejabeitia, Carmen, “La mujer, de mercancía a rebelde”, febrero de 2011, http://cai.xtreemhost.com/index.html, Círculo Internacional de Comunistas Antibolcheviques.

Es de la opinión común entre las feministas que la emancipación de las mujeres es una liberación muy peculiar y que no se deja subsumir en la pelea por la emancipación obrera –por eso es que el padre de Eleanor insistió en “La cuestión judía” en que la liberación debiera ser total y no constreñida a una de sus aristas. Reflexiona empero, que

“[…] siempre se ha dado el caso de algunas mujeres que han pretendido y con¬seguido ocupar puestos de ‘hombre’ […], pero esa actitud y comportamiento indivi¬dual ha llegado a convertirse en objetivo colectivo en determinados grupos feminis¬tas. Frente a un mundo que se reconoce machista se opone la utopía […] de la dictadura de la mujer […]” Completa lo dicho con:

“[…] si se llegara a una situación de matriar¬cado en sustitución del actual patriarcado, […] la mujer […] no habría hecho otra cosa que asu¬mir los comportamientos actuales de los hombres […]” Penosamente, sin siquiera arribar a la situación de matriarcado universal, un porcentaje de mujeres ejercen una violencia de género contra ciertos varones, conduciéndose con ellos como si fueran un Tirano horrible para tales hombres.

de Elejabeitia, Carmen, “El patriarcado y la producción de la reproducción”, febrero de 2011, http://cai.xtreemhost.com/index.html, Círculo Internacional de Comunistas Antibolcheviques.

Engels, Friedrich, El Anti-Dühring. La subversión de la ciencia por el Señor Eugen Dühring. Introducción al estudio del Socialismo. Buenos Aires: Editorial Cartago, 1975.

Engels, Friedrich, El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado. Barcelona: Planeta–De Agostini, 1993.

Ferreiro, Roi y Fuego, Ricardo, Por un enfoque creativo de la praxis revolucionaria, febrero de 2011, http://cai.xtreemhost.com/index.html, Círculo Internacional de Comunistas Antibolcheviques.

Sin duda, el amado por “Lenchen” no es infalible y puede ser perfeccionado en innumerables perfiles. However, vociferar que tanto el enojado con Hess cuanto Bakunin, son aportaciones

“[…] totalmente insuficientes […]” y postrarse a la bestia de Castoriadis es no mantener el sentido de la escala… –ver La conclusión de “X. Conclusiones” (sin embargo, para declamar que Marx es insuficiente, es impostergable contar con los tres volúmenes de El capital, los 3 tomos de los Grundrisse y los tres volúmenes de Teorías sobre la plusvalía; es fácil vomitar que el admirado por Wolff es insuficiente cuando ya existen las obras que son todavía desconocidas, de la autoría del alumbrado en 1818…).

No obstante, es en las reflexiones acerca del poder y de cómo bregar contra él, entre otros infinitos aspectos, donde Marx posee vigencia. La impresionante declaración del deconstructor de Feuerbach en un reportaje, citada por Rubel e inserta por nosotros en nota 21, p. 72, muestra que si la Internacional era una forma de lucha contra el poder del capital y del Estado, esa pelea se concretaba no sólo desde los lugares del anti poder y del contrapoder, sino desde el espacio del no poder o desde el topos de los vínculos y afectos humanos. Fueron tanto el marxismo cuanto el leninismo los que hicieron aparecer a Marx como un obsesionado por la toma del poder, sin ser un rebelde creador (“I. El nuevo enfoque revolucionario/creativo y su necesidad histórica general”, nota 2).

Por lo demás, Ferreiro y Fuego detentan una mirada tradicional, leninista en algunos rasgos, en torno al suegro de Longuet, dado que referencian el socialismo “científico” y el “Materialismo Histórico” –¡no hay tales!... (nota 4).

Por otro lado, se enlodan con concepciones posmodernas cuando mencionan a Castoriadis para respaldar que el lector de Schelling no se ocupó de pincelar lo que era el comunismo y el hacer la revolución, excepto de forma “idealizada” –!!! (“II. La aplicación del enfoque revolucionario/creativo”, nota 7 –Castoriadis es un terrible mal nacido que, como todos los posmodernos, son intelectuales mediocres que se instalaron marketineramente, sin más para aportar que lo que le convenía al Pensamiento Único; empero, observar las inauditas loas a Castoriadis en nota 39).

Por último, desmantelan a Ulianov, al leninismo, a la estructuraPartido y a los leninistas (“II. La aplicación del enfoque revolucionario/creativo”, nota 15 –critican hasta la democracia directa como forma que podría asumir el anarcomarxismo, aunque cargando contra el amigo de Engels; “VI. Sobre la autorepresentación política”).

Fontana, Josep, La Historia de los hombres. Barcelona: Editorial Crítica, 2001.

Foucault, Paul-Michel, El orden del discurso. Barcelona: Tusquets Editores, 1992.

France, Anatole, La rebelión de los ángeles. En http://www.literaturagratis.com/libros/f/france-larebeliondelosangeles.pdf, enero de 2009.

Fromm, Erich, “Marx y su concepción del Hombre” en Marx Levy, Karl Heinrich Mordejái Manuscritos económico–filosóficos. México: FCE, 1970, pp. 7/93.

Gramsci, Antonio, Cuadernos de la cárcel, Vol. IV. México: Ediciones Era, 1986.

Guérin, Daniel, Lenin, o el socialismo desde arriba, febrero de 2011, http://cai.xtreemhost.com/index.html, Círculo Internacional de Comunistas Antibolcheviques.

Verdad que efectúa una crítica demoledora de Il’ich, mas, dardea injustamente al padre de Laura, al tiempo que se traga objeciones contra Bakunin y en paralelo, bendice de marxista a Trotski –primero fue plekhanovista, después menchevique, luego bolchevique, después leninista y luego, trotskista (de paso, santifica la cientificidad de la ciencia, por la que no daba sus votos el podrido por el leninismo, el sovietismo, el menchevismo, el anarquismo y el bolchevismo).

Guerrero, Diego, Trabajo improductivo, crecimiento y terciarización. 30 años después de Marx y Keynes, febrero de 2011, http://cai.xtreemhost.com/index.html, Círculo Internacional de Comunistas Antibolcheviques.

Al principio muy entusiasmado, me fui quedando perplejo poco a poco, cuando en el ítem “Terciarización y trabajo productivo” sostiene que muchas de las actividades que los dependientes de los supermercados desempeñan, que son claramente, servicios para el negocio, son catalogados de faenas valorizadoras de plusvalía. La sorpresa fue mayúscula cuando dice que

“[…] los trabajadores bancarios de hoy […] producen, mediante sus anotaciones contables, su tecleado de ordenador, su dominio del software bancario, […] la mercancía dinero crediticio […]”, por lo que es ineludible considerarlos ¡obreros valorizadores de capital!, de la misma suerte que los trabajadores que sacan el oro del que se fabrican los lingotes (el subrayado es ajeno).

Acá, el Dr. Guerrero confunde múltiples asuntos. Uno de ellos es que el dinero crediticio no surge de la tarea de los obreros improductivos contratados por un banco, sino de la dinámica del capitalismo que permite que una entidad X elabore dinero ficticio para sus clientes, extrayendo interés y no plusvalor de sus operaciones.

Otra de las cuestiones que enreda el académico, es que si los empleados por el banco realizan las actividades que Guerrero describe, tales labores no los hacen trabajadores que incrementan capital, sino obreros que con sus funciones, abaratan los gastos de las operaciones de un banco.

Parecida es la situación con los contratados por un supermercado, que es un gran comercio y que por ende, no succiona plusvalía de sus empleados, sino que obtiene su ganancia del plusvalor encerrado en las mercancías que vende. Las reparaciones que puedan concretarse, el acomodo de los productos en las góndolas, la faena de las cajeras, la tarea de vigilancia, etc., etc., son servicios y cumplen con restar costos para que el negocio consiga su preciado lucro mercantil –dichas labores ¡no producen una gota de plusvalía!, a causa de que los que se atarean en tales faenas no suscitan las mercancías que se ofrecen porque esos productos vienen de otras áreas de la economía.

Unos líos semejantes se hace Mattick con las funciones de los gerentes, a quienes considera o bien unos trabajadores productivos que Marx no adivinó, o bien, unos nuevos capitalistas –si los gerentes no son propietarios de la firma o si no son grandes accionistas de la empresa, son obreros improductivos; si son burgueses, su rol de gerenciamiento es secundario al lado de su papel de capitalistas (“Marxismo y socialismo” en Marx y Keynes…).

Allende lo indicado, da una interpretación moderna de la tasa de lucro que salva al yerno de von Westphalen, de los socavamientos malsanos de sus contrincantes:

Como sabemos, la cuota de beneficio Tg es igual a la plusvalía dividida por el capital total K invertido:

Tg = Pl/K [1]

Esa sencilla fórmula puede redactarse con otros giros. Si se conectan pl con los salarios “s” y K con “s”, es necesario dividir ambos componentes por los salarios “s”. Así, se deduce:

Tg = (Pl/s)/(K/s) [2], que es análoga a:

Tg = Pl/s . s/K

[2] nos dice esencialmente, que para que pl y K crezcan, s se tiene que contener, lo que significa que los salarios no se abultan tanto como pl y K, aunque puedan crecer mientras pl y K se abultan.

Lo otro que se infiere es que (K/s) se vuelve más grande que (Pl/s), mermando Tg.

Si se define un nuevo elemento “Y” como la suma de la plusvalía y los salarios –pl + s–, y si dividimos como arriba, los dos elementos por “Y” la ecuación canónica es equivalente a:

Tg = (Pl/Y)/(K/Y) [3]

A su vez, puede relacionarse la inversión “I” con K y con pl, por lo que tendríamos:

Tg = (I/K)/(I/pl) [4], lo que significa que la cuota de lucro declina con el tiempo porque el

“[…] crecimiento constante del capital global de la clase capitalista […] se consigue a un coste creciente: [con] la reinversión de un porcentaje cada vez más elevado de los beneficios extraídos en la producción […]” (que es lo que habíamos establecido sin matemática en Edgardo Adrián López, Remolinos y circunvalaciones…).

Lo precedente implica idénticamente, que repiquetean dos contradicciones entre las cuales la tasa de lucro se tensa. Por un lado, la inversión “I” crece menos en términos relativos que pl, mas, no debe dejar de abultarse. Sin embargo, pl tiene que crecer porque si no, no hay con qué financiar I.

El mismo dilema se presenta con (I/K): I se abulta menos que K pero ambos factores deben crecer.

Claramente, Tg es lo que podríamos llamar una “ley de las proporciones inversas” o contradictorias que pone obstáculos a la expansión de K y de I.

Como en [2], (I/pl) se vuelve más grande que (I/K) y por eso Tg cae.

La división (I/pl) puede asimilarse a la acumulación de pl:

I/pl = Apl

También, “Y” puede considerarse como el producto de K, tal que K/Y sea una relación capital/producto:

v = K/Y

Asimismo, la tendencia al ahorro del burgués Ac puede escribirse dentro de una multiplicación S:

Ac . Y = S, tal que

Ac venga definido por Ac = S/Y

Es factible enlazar la preferencia al ahorro Ac con el nexo K/Y:

Ac/v,

tal que cuanto más se abultan capital y producto, menos se ahorra para el consumo improductivo del burgués.

Por último, Tg puede expresarse como:

Tg = (Ac/v)/Apl, ó

Tg = Ac/v . 1/Apl, esto es,

Tg = Ac/(v . Apl) [5],

lo que significa que cuanto más crece la relación K/Y y la acumulación de plusvalía, menos ahorra el capitalista y más desciende Tg. Lo que a su vez, implica que cuanto más se abulta el vínculo capital/producto y más crece la acumulación de plusvalía, más es lo que el burgués debe invertir que ahorrar, teniendo que invertir para volver a invertir –[1], [2], [3], [4] y [5] son equivalentes, siendo las últimas ecuaciones las más actuales. No obstante, la fórmula [4] es la que mejor “refleja” el espíritu de [1], dado que plantea que Tg se encuentra en medio de contradicciones o tensiones que el capital debe balancear cuidadosamente, sin poder eludir que Tg decline a largo plazo y sin ser efectivo en la longue durée en el balanceo delicado de las citadas contradicciones.

Gutiérrez, Gastón, “Sobre la actualidad de la ‘apuesta leninista’. Una discusión con Daniel Bensaïd”, enero de 2011, http://www.ips.org.ar/IMG/pdf/03Dossier_Lenin_G.Gutierrez.pdf.

Hawking, Stephen William, Historia del Tiempo. Del Big Bang a los agujeros negros. Enero de 2011, http://isaiasgarde.myfil.es/get_file?path=/hawking-stephen-historia-del-ti.pdf.

Hawking, Stephen William, El universo en una cáscara de nuez. Barcelona: Editorial Crítica, 2002.

Heidegger, Martin, “Los futuros”, archivo bajado de http://heideggeriana.com.ar/textos/los_futuros.htm.

Heidegger, Martin, “Carta sobre el humanismo” en Sartre, Jean-Paul y Heidegger, Martin, Existencialismo y humanismo. Buenos Aires: Sur, 1960.

Hegel, Georg Wilhelm Friedrich, Lecciones sobre la Filosofía de la Historia Universal (1). Barcelona: Ediciones Altaya, 1994.

Hoffmann, Banesh, Albert Einstein, creador y rebelde. Barcelona: Salvat Editores, S. A., 1985.

Kafka, Franz, El proceso. Madrid: Editorial Alba, 1999.

Klepak, Hal, Raúl Castro, estratega de la defensa revolucionaria de Cuba. Buenos Aires: Capital Intelectual, 2010.

Koestler, Arthur, Espartaco. La rebelión de los esclavos, febrero de 2009 (existe una versión alternativa en http://isaiasgarde.myfil.es/get_file?path=/koestler-arthur-espartaco.pdf).

Kofler, Leo, Historia y dialéctica. Buenos Aires: Amorrortu Editores, 1974.

Kozicki, Enrique, “De la dimensión jurídica de la vida. Una presentación de Pierre Legendre” en VVAA, Derecho y Psicoanálisis. Teoría de las ficciones y función dogmática. Buenos Aires: Edicial, 1994, 95/127.

Kropotkin, Piotr, El apoyo mutuo. Un factor de la evolución. Enero de 2009, Internet (puede encontrarse una versión en http://estafeta-gabrielpulecio.blogspot.com/2010/07/piotr-kropotkin-el-apoyo-mutuo-un.html).

Lacan, Jacques-Marie Émile, El Seminario. Libro 7. La ética del Psicoanálisis. 1959–1960. Buenos Aires: Paidós, 1988.

Lacan, Jacques-Marie Émile, El Seminario. Libro 17. El reverso del Psicoanálisis. 1969–1970. Buenos Aires: Paidós, 1992.

Lacan, Jacques-Marie Émile El Seminario. Libro 18. De un discurso que no fuera del semblante. 1971. Buenos Aires: Paidós, 2009 a.

Lacan, Jacques-Marie Émile, El Seminario. Libro 23. El sinthome. 1975–1976. Buenos Aires: Paidós, 2009 b.

Landauer Mill, Gustav, Incitación al Socialismo (1919), febrero de 2009, http://www.antorcha.net/biblioteca_virtual/filosofia/incitacion/indice.html, Biblioteca Virtual Antorcha (http://www.antorcha.net/index/biblioteca.html –home).

En el capítulo dos comienza por malhumorarse con Marx, confundiéndolo con el “marxismo”. Sin embargo, delira que

“[…] la venalidad, el capitalismo, la miseria y la depravación, todo eso deben ser etapas, escalas del progreso en el camino hacia el socialismo […] (la modificación es nuestra –puede apreciarse que son los anarquistas malquistados con el que renegó del Partido, los que se empozan en la Onto/teo/teleología del Progreso, tal cual lo argüimos en la Tesis Doctoral).

En la Quinta Parte, detecta con tino una constelación de agentes que no son ni clase opresora ni clase dominada, respecto a la cual Zetkin no tuvo una contestación idónea, pero arremete contra la insuficiencia de las hipótesis de Marx para situarlos socialmente. Hemos querido elaborar una teoría que dé cuenta de los infinitos casos que Landauer y otros miles, resucitan en desmedro de un universo conceptual que atesora vigencia.

En el capítulo 6, opone a Proudhon con Marx para concluir que el segundo era un pensador rígido; por el contrario, el suegro de Aveling es uno de los intelectuales de la Gran Estirpe que pensaron la diferencia, el devenir y la multiplicidad.

En fin, los “Doce artículos de la Asociación Socialista (14 de junio de 1908)”, en lugar de estar allende Marx, transpiran un utopismo premarxista similar al de los fabuladores anónimos del País de Jauja.

Lanz, Rigoberto, “El socialismo que viene”, enero de 2011, http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/16580/1/conferencia2.pdf.

Lassalle, Ferdinand, ¿Qué es una Constitución?, febrero de 2009, http://www.antorcha.net/biblioteca_virtual/derecho/lassalle/indice.html, Biblioteca Virtual Antorcha (http://www.antorcha.net/index/biblioteca.html –home).

Por más que en el texto se aprecia una oposición “materialista” contra las ficciones jurídicas que son las Constituciones, Lassalle aspira a establecer lo que sería una “buena” Constitución. Con el horizonte de no encarcelarse con ese tipo de ilusiones, es que el echado de Francia dirá que regiones de la hiperestructura no se alteran con modificaciones parciales en su “interior”, sino con cambios radicales en la Basis.

Laurat, Lucien, La acumulación del capital. La Plata: Terramar Ediciones, 2007.

Le Bret, “A Monseñor Tannegui, Regnault des Bois-Clairs” en de Bergerac, Hercule Savinien de Cyrano, Viaje a la Luna. Madrid: Espasa Calpe, 2000.

Legendre, Pierre, “Los amos de la Ley. Estudios sobre la función dogmática en el régimen industrial” en VVAA, Derecho y Psicoanálisis. Teoría de las ficciones y función dogmática. Buenos Aires: Edicial, 1994, 131/168.

López, Edgardo Adrián, La dialéctica base–superestructura en Karl Heinrich Marx, tesina de Licenciatura Dirigida por la Prof. Teresa Leonard (Escuela de Filosofía) y Co/Dirigida por la Prof. Amalia Carrique (Escuela de Letras). Defendida en 10 de noviembre de 1998, en la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Salta (UNSa.), Salta capital, provincia de Salta, Argentina. Aprobada con una distinción de honor (Summa Cum Laude) y recomendada para su publicación por el Tribunal que intervino. Inédita.

López, Edgardo Adrián, “Historia, Semiótica y Materialismo crítico. Segmentaciones sociales y procesos semióticos: la dialéctica base–superestructura”. Resumen de alrededor de 100 páginas de la Tesis Doctoral; síntesis difundida en (2005), en http://www.centro-de-semiotica.com.ar/Lopez-Resumen.doc (http://www.archivo-semiotica.com.ar/ -–home).

López, Edgardo Adrián, “Semiótica y Materialismo Histórico: una confluencia oportuna para la teoría de los grupos sociales” en Revista 4. Escuela de Historia. Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Salta (UNSa.). Año 4, vol. I, N° 4 (2005): 257/268. También se puede ir a http://www.unsa.edu.ar/histocat/revista/revista0413.htm.

López, Edgardo Adrián, Historia, Semiótica y Materialismo crítico. Segmentaciones sociales y procesos semióticos: la dialéctica base–superestructura. Tesis Doctoral dirigida por el Lic. Juan Ángel Ignacio Magariños Velilla de Morentin. Aprobada en 23 de marzo de 2006 en la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Salta (UNSa.), Salta capital, provincia de Salta, Argentina. (Salta: Universidad Nacional de Salta, 2007), ISBN 978 – 987 – 9381 – 86 – 1, 1. Educación Superior, I. Título, CDD 378 (expte. de Secretaría de Extensión Universitaria 17512/07; Res. Rectoral 1188–06; fecha de catalogación: 05/VI/07).

López, Edgardo Adrián, “Descripción tentativa de grupos subalternos pertenecientes a dos zonas rurales de la Alemania de 1890: una discusión con cierta interpretación weberiana”, en Revista 6. Escuela de Historia. Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Salta (UNSa.). Año 6, Vol. 1, N° 6 (2007): 377–406. Asimismo, se puede consultar el corpus en http://www.unsa.edu.ar/histocat/revista/revista0617.htm

López, Edgardo Adrián, “Síntesis y comentario de La formación de la clase obrera en Inglaterra, de E. P. Thompson“, Ficha de cátedra 2007 para Historia Moderna, a cargo de la Lic. María Cecilia Mercado Herrera, Carrera de Historia, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Salta (UNSa.), Salta capital, provincia de Salta, Argentina. Inédita.

López, Edgardo Adrián, “Los problemas de aprendizaje en la UNSa. y su dimensión política”, publicado en el periódico digital Salta 21, en http://salta21.com/spip.php?article748, el jueves 15 de mayo de 2008, y en el espacio virtual de debate “interno” de la universidad, cuyo sitio es http://www.revistadebateuniversitario.blogspot.com.

López, Edgardo Adrián, “Thompson: ¿historiador marxista culturalista, izquierda ‘new age’ o un entrecruce weberiano de Annales con la Escuela de Frankfurt? Una interpretación posible”, comunicación interpelada en las II Jornadas de la Escuela de Antropología, organizadas del 03 al 05 de junio de 2008, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Salta (UNSa.), Salta capital, provincia de Salta, Argentina. Aprobado con referato para su publicación.

López, Edgardo Adrián, Las sombras de Marx, obra difundida en 18 de setiembre de 2008 en la Biblioteca virtual de Derecho, Economía y Ciencias Sociales, dependiente del grupo EUMED.NET, Universidad de Málaga, Málaga, España, colectivo Dirigido por el Dr. Juan Carlos Martínez Coll. El texto puede consultarse en http://www.eumed.net/libros/2008c/428/indice.htm.

ISBN – 13: 978 – 84 – 691 – 6568 – 3, con depósito legal en la Biblioteca Nacional de España Nº 08/88735.

Desde 2009, el libro fue injertado en el Subapartado “Otros autores” de la Biblioteca virtual de la Fundación de Investigaciones Sociales y Políticas. Una mirada crítica de la realidad social y política (FISYP), Instituto miembro del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), en http://www.fisyp.org.ar/modules/tinycontent/index.php?id=60 (http://www.fisyp.org.ar/modules/tinycontent/index.php?id=8 –home).

López, Edgardo Adrián, Aguafuertes II. Resumen y crítica de Gentes, ciudades y riqueza. La transformación de la sociedad tradicional, del neomalthusiano Edward Arthur Wrigley, obra publicada en 17 de noviembre de 2008 en la Biblioteca virtual de Derecho, Economía y Ciencias Sociales, dependiente del grupo EUMED.NET, Universidad de Málaga, Málaga, España, colectivo Dirigido por el Dr. Juan Carlos Martínez Coll. Se hace la salvedad que el título del palimpsesto fue abreviado por razones editoriales y de presentación. No obstante, el texto puede consultarse en http://www.eumed.net/libros/2008c/455/indice.htm.

ISBN – 13: 978 – 84 – 691 – 8143 – 0, con depósito legal en la Biblioteca Nacional de España Nº 08/110490.

En 2009, el libro fue incluido en la Subsección “Otros autores” de la Biblioteca virtual de la Fundación de Investigaciones Sociales y Políticas. Una mirada crítica de la realidad social y política (FISYP), que es parte del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), en http://www.fisyp.org.ar/WEBFISYP/AGUAFUERTES.pdf (http://www.fisyp.org.ar/modules/tinycontent/index.php?id=8 –home).

López, Edgardo Adrián, Remolinos y circunvalaciones. Elementos de materialismo crítico, obra diseminada en 27 de enero de 2009 en la Biblioteca virtual de Derecho, Economía y Ciencias Sociales, dependiente del grupo EUMED.NET, Universidad de Málaga, Málaga, España, colectivo Dirigido por el Dr. Juan Carlos Martínez Coll. Se hace la salvedad que el título del palimpsesto fue abreviado por razones editoriales y de presentación. Sin embargo, el texto puede consultarse en

http://www.eumed.net/libros/2009a/480/index.htm.

ISBN – 13: 978 – 84 – 692 – 0137 – 4, con depósito legal en la Biblioteca Nacional de España Nº 09/21487.

Desde 2009, el hojaldre fue incluido en el Subapartado “Otros autores” de la Biblioteca virtual de la Fundación de Investigaciones Sociales y Políticas. Una mirada crítica de la realidad social y política (FISYP), Instituto miembro del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), en http://www.fisyp.org.ar/WEBFISYP/REMOLINOSYCIRCUNVALACIONES.pdf (http://www.fisyp.org.ar/modules/tinycontent/index.php?id=8 –home).

López, Edgardo Adrián, Contratiempos y aforismos IV. Formas de resistencia y grupos subalternos británicos, libro esparcido en 12 de junio de 2009 en http://www.eumed.net/libros/2009b/539/index.htm, en la Biblioteca virtual de Derecho, Economía y Ciencias Sociales, dependiente del grupo EUMED.NET, Universidad de Málaga, Málaga, España, colectivo Dirigido por el Dr. Juan Carlos Martínez Coll.

ISBN – 13: 978 – 84 – 692 – 3960 – 5 y con depósito legal Nº 09/66971 en la Biblioteca Nacional de España.

En 2009, el hojaldre fue incluido en la Subsección “Otros autores” de la Biblioteca virtual de la Fundación de Investigaciones Sociales y Políticas. Una mirada crítica de la realidad social y política (FISYP), integrante del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), en http://www.fisyp.org.ar/WEBFISYP/CONTRATYAFORISMOS.pdf (http://www.fisyp.org.ar/modules/tinycontent/index.php?id=8 –home).

López, Edgardo Adrián, Golpes, traspiés y demoras. Los perfiles de Marx, tomo IV, obra diseminada en 17 de agosto en http://www.eumed.net/libros/2010d/802/index.htm, en la Biblioteca virtual de Derecho, Economía y Ciencias Sociales, dependiente del grupo EUMED.NET, Universidad de Málaga, Málaga, España, colectivo Dirigido por el Dr. Juan Carlos Martínez Coll. Enunciado 484, p. 98.

ISBN – 13: 978 – 84 – 693 – 5736 – 1 y depósito legal en la Biblioteca Nacional de España Nº 10/85511.

El día 21 de diciembre de 2010, el libro fue inserto en el Subapartado “Otros autores” de la Biblioteca Virtual de la Fundación de Investigaciones Sociales y Políticas. Una mirada crítica de la realidad social y política (FISYP), organismo que es parte del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), en http://www.fisyp.org.ar/WEBFISYP/Glps.pdf (http://www.fisyp.org.ar/modules/tinycontent/index.php?id=8 –home).

López, Edgardo Adrián, Arlequines y desencajes. Introducción a los problemas de una reformulación de la teoría foucaultiana del poder, hojaldre esparcido en 25 de agosto de 2010 en http://www.eumed.net/libros/2010e/813/index.htm, en la Biblioteca virtual de Derecho, Economía y Ciencias Sociales, dependiente del grupo EUMED.NET, Universidad de Málaga, Málaga, España, colectivo Dirigido por el Dr. Juan Carlos Martínez Coll.

ISBN – 13: 978 – 84 – 693 – 5819 – 1 y depósito legal en la Biblioteca Nacional de España Nº 10/86943.

Desde 02 de setiembre de 2010, el libro fue incluido en el Subapartado “Otros autores” de la Biblioteca virtual de la Fundación de Investigaciones Sociales y Políticas. Una mirada crítica de la realidad social y política (FISYP), Instituto miembro del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), en http://www.fisyp.org.ar/WEBFISYP/PMF.pdf ( http://www.fisyp.org.ar/modules/tinycontent/index.php?id=8 –home)

López, Edgardo Adrián, “Una palabra local en la tradición (europeo)marxista”, 28 de diciembre de 2010, en http://www.salta21.com/Una-palabra-local-en-la-tradicion.html, Salta 21, Salta capital, provincia de Salta, Argentina (http://www.salta21.com.ar –home).

De ese escrito existe una versión que disemina la diseminación que anhelábamos…

López, Edgardo Adrián, “El espíritu político de un Marx anarquista”, 11 de febrero de 2011, en http://www.salta21.com/El-espiritu-politico-de-un-Marx.html, Salta 21, Salta capital, provincia de Salta, Argentina (http://www.salta21.com.ar –home).

López, Edgardo Adrián, “La genialidad de una tesina de Licenciatura en Física”, 16 de febrero de 2011, en http://www.salta21.com/La-genialidad-de-una-tesina-de.html, Salta 21, Salta capital, provincia de Salta, Argentina (http://www.salta21.com.ar –home).

López, Edgardo Adrián, Regalos y capturas. Los usos de la dialéctica (Marx reconsidered), obra que fue divulgada el jueves 17 de febrero de 2011, en http://www.eumed.net/libros/2011a/920/index.htm, en la Biblioteca virtual de Derecho, Economía y Ciencias Sociales, dependiente del grupo EUMED.NET, Universidad de Málaga, Málaga, España, colectivo Dirigido por el Dr. Juan Carlos Martínez Coll. ISBN y depósito legal en la Biblioteca Nacional de España, en trámites.

de Lucas, Javier, “El Tiempo”, enero de 2011, http://www.javierdelucas.es/eltiempo.htm.

de Luxemburg, Rosa, Reforma o Revolución, noviembre de 2010, http://www.marxists.org/espanol/luxem/01Reformaorevolucion_0.pdf.

de Luxemburg, Rosa, Huelga de masas, Partido y sindicatos, noviembre de 2010, http://www.marxists.org/espanol/luxem/06Huelgademasaspartidoysindicatos_0.pdf.

de Luxemburg, Rosa, El folleto Junius: la crisis de la Socialdemocracia alemana, noviembre de 2010, http://www.marxists.org/espanol/luxem/09El%20folletoJuniusLacrisisdelasocialdemocraciaalemana_0.pdf.

Lynds, Peter, “Tiempo y Mecánica Clásica y Cuántica: indeterminación frente a discontinuidad”, enero de 2011, http://personal.biada.org/~dmart/tiempocuantico.pdf.

Mandel, Ernest Ezra, La formación del pensamiento económico de Marx, de 1843 a la redacción de El capital: estudio genético. México: Siglo XXI, 1971.

Mandel, Ernest Ezra, La economía en el período de transición, enero de 2011, http://www.ernestmandel.org/es/escritos/pdf/periodo-de-transicion.pdf.

Habiendo sido rebasado por las glosas, no queda sino incluir comentarios en el área de la bibliografía, lo que atenta contra la formalibro al uso, mas, lo que expresa el belga es de tal magnitud, que en honor de un marxismo “de” Marx no podemos dejar de responder…

Primero, establece que la norma del valor es ley del valor de cambio (3), lo que es pertinente únicamente para la época de la producción mercantil y en particular, para el capitalismo, pero descuida que la norma del valor condiciona una fase premercantil, tal cual lo hemos argumentado en otros sitios.

Segundo, dice que la experiencia histórica demostró que en la etapa de transición entre el orden burgués y el socialismo, que es una fase de construcción del socialismo, son inesquivables “[…] la supervivencia de las categorías [monetarias] y de mercado […]” (4), con lo que no únicamente se abonan salarios, sino que los productos funcionan en calidad de mercancías, opera la ley de la oferta y la demanda, etc., etc. Todo eso implica que el pretendido socialismo en elaboración es una economía de mercado con aspiraciones “socialistas”, a pesar que el autor se niegue a aceptarlo (5) y aun cuando él mismo dé elementos para superar la necesidad de lo monetario, de lo comercial y del mercado (6/7).

Por lo rápidamente zurcido, es que nunca será suficiente insistir que tamaña “interpretación” de la apuesta del amigo de Engels nada tiene que ver con él: acorde a Marx, la revolución socialista debe ser el fin inmediato del dinero, del mercado, del salario, de la mercancía, de la oferta y la demanda, de la propiedad privada, etc., etc. –cf. ut supra. Lo de Mandel es aquí, leninismo puro y no marxismo (por ello es que recientemente sostuve, sin querer arrogarme el derecho a establecer qué es marxismo y qué no…, que Ulianov, el leninismo y los leninistas no son marxistas).

Mandel, Ernest Ezra, Iniciación a la economía marxista, enero de 2011, http://www.ernestmandel.org/es/escritos/pdf/iniciacion%20a%20la%20economia%20marxista.pdf.

Marx Levy, Karl Heinrich Mordejái y Engels, Friedrich, Correspondencia. Buenos Aires: Editorial Cartago, 1975.

Marx Levy, Karl Heinrich Mordejái y Engels, Friedrich, La ideología alemana. Barcelona: Grijalbo, 1984.

Marx Levy, Karl Heinrich Mordejái y Engels, Friedrich, El Manifiesto Comunista y otros escritos. Madrid: SARPE, 1985.

Marx Levy, Karl Heinrich Mordejái, Manuscritos económico–filosóficos. México: FCE, 1970.

Marx Levy, Karl Heinrich Mordejái, Elementos fundamentales para la crítica de la Economía Política. Borrador (1857–1858), Vol. I. Buenos Aires: Siglo XXI, 1971.

Marx Levy, Karl Heinrich Mordejái, Elementos fundamentales para la crítica de la Economía Política. Borrador (1857–1858), Vol. II. Buenos Aires: Siglo XXI, 1972.

Marx Levy, Karl Heinrich Mordejái, Teorías sobre la plusvalía, Vol. I. Buenos Aires: Editorial Cartago, 1974.

Marx Levy, Karl Heinrich Mordejái, Teorías sobre la plusvalía, Vol. II. Buenos Aires: Editorial Cartago, 1975 a.

Marx Levy, Karl Heinrich Mordejái, Teorías sobre la plusvalía, Vol. III. Buenos Aires: Editorial Cartago, 1975 b.

Marx Levy, Karl Heinrich Mordejái, Elementos fundamentales para la crítica de la Economía Política. Borrador (1857–1858), Vol. III. Buenos Aires: Siglo XXI, 1976.

Marx Levy, Karl Heinrich Mordejái, El capital, Vol. II. Buenos Aires: Editorial Cartago, 1983.

Marx Levy, Karl Heinrich Mordejái, “La cuestión judía” en Marx Levy, Karl Heinrich Mordejái, La cuestión judía y otros escritos. Barcelona: Planeta–De Agostini, 1992.

Marx Levy, Karl Heinrich Mordejái, Crítica de El sistema nacional de Economía Política de Friedrich List, febrero de 2011, http://cai.xtreemhost.com/index.html, Círculo Internacional de Comunistas Antibolcheviques.

Es un texto de juventud, de 1845, que se sacó a la luz hace muy poco en una traducción inglesa que fue a su vez, trasladada al castellano por Roi Ferreiro.

Allí, el distanciado de los hermanos Bauer se dedica no sólo a desmadejar un uso espiritualista, casi religioso de la noción de “fuerzas productivas”, sino a criticar el empleo que se concreta de tales lexemas, sea su uso bueno o malo (apartados I, 7; II, 2). El joven Marx trata de mostrar que los agentes, mujeres y varones, son algo más que fuerzas productivas, aun cuando puedan ser las principales potencias para la génesis de riqueza. Los hombres son haces de alternativas por desplegarse, lo que no puede ser captado en su hondura, en su significación profunda por la categoría “fuerzas productivas” –no aconseja desechar el concepto, mas, llama la atención sobre esa barrera (ítem II, 2 –por nuestra parte, recordemos que la noción aludida es sustancial en cierto leninismo).

Pero uno de los temas incisivos es que la Economía Política, a pesar de no querer hacer política de manera consciente, a cada rato permite inferir consecuencias políticas revolucionarias de ella, tales como el comunismo. La Economía Política reprime discursivamente el comunismo y por eso, es esto de lo que habla (apartado I, 6).

Otro de los ejes es que es la persecución de ganancia lo que es un materialismo repulsivo y no el materialismo sans phrase (ídem). En consecuencia, el materialismo comunista de Marx no era un materialismo repulsivo, sino atractivo, elegante, delicado, sutil –hace tiempo, en las clases, en los Congresos, en publicaciones, hemos cincelado que el anarcomaterialismo, el anarcomunismo y el anarcomarxismo que debieran inspirar el socialismo, la insurgencia socialista es un estetocomunismo (y por extensión, un materialismo de lo hermoso, un anarquismo estético, un marxismo de la Belleza y una estética permanente de la rebelión permanente).

Dentro del eje del materialismo, Petrovic resucita un sintagma inconmensurable del arrinconado en Londres. Afirma que la materia no es únicamente movimiento mecánico y matemático, sino que es, tal cual lo habían delineado otros materialistas,

“[…] principalmente, […] impulso, vida, espíritu, fuerza de tensión o tormento […]” (Gajo Petrovic, “Praxis y Ser” en Filosofía y marxismo –lo resaltado nos pertenece).

Mattick, Paul, ¿Fascismo mundial o Revolución mundial? Manifiesto y Programa del Partido de los Trabajadores Unidos de América (1934), febrero de 2011, http://cai.xtreemhost.com/index.html, Círculo Internacional de Comunistas Antibolcheviques.

En la nota e, se explicita que Mattick era determinista ya que redactó en 1936 La inevitabilidad del comunismo. Ese mecanicismo se percibe en que entiende que la última etapa del régimen burgués es la del capital monopolista y la del “socialismo” déspota de Estado, al que denomina por igual, “capitalismo de Estado”, postulando que los obreros improductivos privilegiados, la población inactiva destacada y los segmentos independientes acomodados de la ex URSS, eran clase dominante (cf. “Valor y socialismo” en Marx y Keynes…). Of course, el orden burgués, muerto de la risa…, siguió su curso –es plausible que le queden de entre 100 a trescientos años.

Mattick, Paul, Marx y Keynes. Los límites de la economía mixta (1969), febrero de 2011, http://cai.xtreemhost.com/index.html, Círculo Internacional de Comunistas Antibolcheviques.

En el capítulo “Valor y socialismo”, transpira una visión limitada de la reglavalor, concibiéndola en tanto ley del valor de cambio y aplicable con exclusividad al orden burgués, lo que es más estrecho que la perspectiva de Mandel, que elongaba la normavalor a la fase milenaria de la producción mercantil, que arranca desde el trueque simple hasta el capitalismo.

Mehring, Franz, Sobre el Materialismo Histórico y otros escritos filosóficos, febrero de 2011, http://www.fundacionfedericoengels.org/images/stories/PDF/23_mehring_materialismo_historico.pdf.

Es un ejemplo de cómo una obra que es previa a esa catástrofe que fue Lenin, el leninismo, el menchevismo, el sovietismo y el bolchevismo empero, “representa” otra fuerza, otro campo, otra catástrofe tan estructurada y poderosa en sus efectos como aquél: es el marxismo. Allí insertamos a cierto Engels, a Lafargue, a Bebel, a Laura, a Most, a Liebknecht, a Lassalle, a Vera Zázulich, a Kautsky, a Bernstein, a Sombart, a Labriola, a Franz Mehring, entre otros. Así, mientras el amigo de Wolff todavía estaba junto a Jenny, se fue levantando ese campo que fue el marxismo, el cual, a la par de Ulianov, el leninismo, el menchevismo, el sovietismo, los leninistas y los bolcheviques, actuaron a manera de dos gigantescas fuerzas que aplastaron como una aceituna, la delicada riqueza del amigo de Heine, la cual pudo constreñirse a ese engendro que se catalogó de “Materialismo Histórico” y posteriormente, de “Materialismo Dialéctico”.

Algunos de los arriba mencionados, estuvieron a punto de ser deglutidos por el campo del leninismo, del sovietismo y del bolchevismo, pero sus asesinatos cortaron con ese proceso (Luxemburg y Liebknecht).

Otros, como Werner Sombart, se distanciaron de lo que consideraban una corriente intelectual académicamente ineficiente. Con el tiempo y por las peleas con dos personajes rusos –Plekhanov y Lenin–, Bernstein y Kautsky dejaron de practicar el marxismo mecanicista que profesaban y encabezaron, en simultáneo al economista Adolphe Wagner, otra estructura semántica que sería el del anti marxismo, enorme campo que perdura hasta el presente.

Pasado en limpio lo que afirmamos, decimos que entre los últimos años de vida de Marx y los primeros levantamientos en Rusia, se erigieron dos estructuras semánticas provisorias que, en su mutua y enmarañada interacción, fueron delimitándose, al tiempo que desprendían de sus roces, el campo primerizo del anti marxismo, el cual se enriquecerá con variadas tendencias (Kierkegaard, Nietzsche, Husserl, Heidegger, etc.).

El hojaldre de Mehring es sin embargo, más engelsiano –y no sigue al mejor Engels…–, que un comentario lúcido y creativo de las inspiraciones de Marx (no obstante, sentencia por ahí, que “[…] todo ha acabado para la Filosofía, tal como se dio […]” –122– y sin embargo, crucifica al suegro de Aveling, imaginando defenderlo, con la afirmación de que en Ciencias Naturales fue un materialista mecanicista –133; !!!).

Morales, Elda y Méndez, Ana Irene, “Rigoberto Lanz. Democracia, política y discurso crítico en la América Latina”, enero de 2011, http://redalyc.uaemex.mx/pdf/279/27901209.pdf.

Morin, Edgar, Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa, 1995.

En un artículo estimulante, Eagleton profiere que la posmodernidad de Richard Rorty es una Epistemología del cinismo; justamente, es lo que podría expresarse con respecto a la Epistemología de la Complejidad de la que el ex estalinista Morin, hace gala (Terry Eagleton, “Guerras culturales”).

Nietzsche, Friedrich Wilhelm, El libro del filósofo. Madrid: Taurus, 2000.

Ortega y Gasset, José, “Prólogo” en Hegel, Georg Wilhelm Friedrich, Lecciones sobre la Filosofía de la Historia Universal (1). Barcelona: Ediciones Altaya, 1994.

Pannekoek, Anton, “Observaciones generales a la cuestión de la organización”, febrero de 2011, http://www.enxarxa.com/CGT/recursos/biblioteca/PANNEKOEK%20Observaciones%20generales%20a%20la%20cuestion%20de%20la%20organizacion.pdf.

Aunque es un leninista no estalinista, es reivindicado por un presunto Círculo Internacional de Comunistas Antibolcheviques (http://cai.xtreemhost.com/index.html), lo que expresa el grado de confusión que reina entre los que desean independizarse de la estructura semántica leninista, sovietista y bolchevique, por cuanto reproducen aquello que anhelan deconstruir –incluso pensadores como Rubel y Janover, a quienes reivindicamos por haber acertado en que Marx era anarcomunista, reiteran tópicas que son leninistas, lo que nos demuestra que hay que conseguir algo más, muchísimo más que oponerse a las intelecciones y a las prácticas bolcheviques para lograr escapar de ese campo que es terriblemente persistente y fuerte.

En la obra citada, la ingeniosa Claire Parnet sentencia:

“[…] Tan pronto como creamos, resistimos. Saboteamos las ideas recibidas; liberamos la vida […]” (86).

Pedrajas Herrero, Marta, El desarrollo humano en la economía ética de Amartya Sen. Tesis Doctoral, Departamento de Filosofía del Derecho, Moral y Política, Universitat de València, España, 2005, setiembre de 2010, http://www.tesisenxarxa.net/TDX/TDX_UV/TESIS/AVAILABLE/TDX-0302107-131313//pedrajas.pdf.

Petrovic, Gajo, Filosofía y marxismo, febrero de 2011, http://cai.xtreemhost.com/index.html, Círculo Internacional de Comunistas Antibolcheviques.

Lo valioso del estrato son las citas de Engels, Marx y Feuerbach, pero el palimpsesto es criticable a raíz de que convierte al marxismo en Filosofía, oscilando entre la jerga de Erich Fromm, la Escuela de Frankfurt y Heidegger –por intelectuales como éstos es que es difícil aceptar que en el plagiado por Lassalle, no exista Filosofía, que es lo que anhelé argumentar en mi Tesis Doctoral, calificada con un miserable 7 (siete) y tachada de estar poblada de errores de concepto.

Portelli, Hugues, Gramsci y el bloque histórico. México: Siglo XXI, 1990.

Plekhanov, Georgi Valentinovich, El Materialismo Histórico, febrero de 2011, http://www.elmilitante.net/images/stories/PDF/plejanov__el_materialismo_historico.pdf.

Prigogine, Ilya y Stengers, Isabelle, Entre el tiempo y la eternidad. Buenos Aires: Alianza Editorial, 1991.

Prigogine, Ilya, ¿Tan sólo una ilusión? Una exploración del caos al orden. Barcelona: Tusquets Editores, 1997.

Reich, Wilhelm, Análisis del carácter. Madrid: Ediciones Altaya, 1999.

Rubel, Maximilien y Janover, Louis, Marx anarquista, enero de 2011, http://www.sindominio.net/etcetera/PUBLICACIONES/minimas/44_marx_anarquista.pdf.

Rubel, Maximilien, “Marx, teórico del anarquismo”, enero de 2011, http://ejercitonegro.blogspot.com/2009/03/marx-teorico-del-anarquismo-maximilien.html.

Marqués de Sade, Donatien Alphonse François, Los infortunios de la virtud. Barcelona: Edicomunicación, S. A., 1995.

Marqués de Sade, Donatien Alphonse François, Filosofía en el tocador. Buenos Aires: Terramar Ediciones, 2006.

Marqués de Sade, Donatien Alphonse François, “Diálogo entre un sacerdote y un moribundo”, enero de 2009, http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/fran/sade/dialogo.htm.

Sève, Lucien, “¿Alternativa socialista o aspiración comunista?”, documento capturado en enero de 2011 de http://www.quehacer.com.uy/otro_mundo/alternativa_socialista_o_%20aspiracion_comunista.htm.

Sève, Lucien, “La cuestión del comunismo”, archivo bajado en enero de 2011 de http://www.quehacer.com.uy/index.php/Uruguay/rodneyarismendi/nuestra_america/Che/index.php?option=com_context&view=article&id=327:cuestion-del-comunismo&catid=107numero2&Itemid=115.

Stalin, Iosif, “Sobre el Materialismo Dialéctico y el Materialismo Histórico”, diciembre de 2008 en (http://www.eroj.org/biblio/stalin/diamat), portal de España roja (http://www.eroj.org).

Stalin, Iosif, Los problemas económicos del socialismo en la URSS, diciembre de 2008, http://www.eroj.org/biblio/stalin/economic/problema.pdf.

Stendhal, Rojo y negro. Barcelona: Planeta, 1990.

Thompson, Edward Palmer, Tradición, revuelta y conciencia de clase. Estudios sobre la crisis de la sociedad preindustrial. Barcelona: Editorial Crítica, 1984.

Thompson, Edward Palmer, La formación de la clase obrera en Inglaterra, Vol. I. Barcelona: Editorial Crítica, 1989 a.

Thompson, Edward Palmer, La formación de la clase obrera en Inglaterra, Vol. II. Barcelona: Editorial Crítica, 1989 b.

Thompson, Edward Palmer, Costumbres en común. Barcelona: Crítica, 1995.

Toynbee, Arnold, La gran aventura de la Humanidad. Buenos Aires: EMECÉ Editores, S. A., 1985.

Trotski, León, “Producción y Revolución. Discurso pronunciado ante el XII Congreso del Partido Comunista (B) Ruso. 10 de abril de 1923”, enero de 2009, http://www2.cddc.vt.edu/marxists/espanol/trotsky/ceip/economicos/produccionyrevolucion.htm.

Trotski, León, “Los éxitos del socialismo y los peligros del aventurerismo. Diciembre de 1930”, enero de 2009, http://www.ceip.org.ar/escritos/Libro2/ContextHelp.htm.

Los leninistas trotskistas, suelen proteger a Bronstein de las acusaciones de autoritarismo pero lo genuino es que idénticamente que los otros “representantes” del campo leninista –Il’ich, Stalin, Mao– es igual de poco o nada libertario en su concepción del socialismo, al que jibarizaba en un “socialismo” de Estado a la prusiana, en el sentir de Engels. Escuchemos la barbarie que escupe en Dictadura vs. democracia:

“[…] puede que no tengamos ningún camino hacia el socialismo excepto el de la regulación autoritaria de las fuerzas y recursos económicos del país, y el de la distribución centralizada de la fuerza de tarea en ar¬monía con el plan general del Estado. El Estado Obrero se considera [legitimado] para enviar a cada trabajador al lugar donde su tarea es irremplazable. Y ningún socialista serio empezará a negar al Estado Obrero el derecho de castigar al trabajador que se niegue a ejecutar su tarea.

[Además], el principio del trabajo obligatorio ha remplazado tan radical y permanentemente el principio de la libre contratación, como la socialización de los medios de producción ha remplazado a la propiedad ca¬pitalista” ¡Qué tal!, ¿eh? (cita extraída del capítulo “Valor y socialismo” de Marx y Keynes…, de Mattick). Frente al tremendo autoritarismo de quien se alucina que es el leninista más “democrático” y menos jacobino, habría que anteponer una sentencia del seguido por Bebel:

“[…] La falta de libertad es […] un peligro de muerte […] para el hom¬bre […]” (Gajo Petrovic, “¿Qué es la libertad?” en Filosofía y marxismo.). Es que así

“[…] como en el sistema solar cada planeta particular [da vueltas] en torno al sol al mismo tiempo que gira sobre sí mismo, de la misma manera en el sistema de la libertad cada uno de sus mundos [da vueltas] alrededor del sol central de la libertad, girando sobre sí mismo […]” (ídem –cualquier persona, todo individuo es un conglomerado de universos; es multiversos bailando en derredor a la hermosa, invalorable Libertad). El epicureísmo anarquista del joven enamorado de Jenny, continúa:

“[…] Cuando se re¬chaza una forma de libertad es la libertad lo que se repele […]”; el individuo que carezca de libertad “[…] no podrá sino continuar realizando una vida ficticia […]” (ibíd. –por lo dicho es que en mi buen amigo Marx, en mi querido duende, en mi solitario compañero, no son centrales las ideas que se ponderaron nodales, tales como las de “faena”, “economía”, “praxis”, “materia”, “totalidad”, “fuerzas de producción”, etc., sino categorías del estilo de “libertad”, “productividad humana”, “diversidad”, “multiplicidad”, “clinamen”, “arte”, “enajenación”, “no totalidad”, entre otras).

Ulianov, Vladimir Il’ich, “Marxismo y revisionismo”, enero de 2009, http://www.marxists.org/espanol/lenin/obras/1900s/3-iii-08.htm.

Ulianov, Vladimir Il’ich, “Carlos Marx (breve esbozo biográfico, con una exposición del marxismo)”, enero de 2009, http://www.marxists.org/espanol/lenin/obras/1910s/carlos_marx.

Mattick enuncia por un lado, que no es impostergable que las diversas maneras organizativas se anquilosen en la formaPartido; por el otro, acaba hablando de la necesidad de un Partido comunista revolucionario, por lo que termina siendo ambiguo en su posición con respecto a ese asqueroso aparato:

“La conciencia de clase no tiene que [manifestarse] en la forma/Partido; puede también expresarse en otras formas organizativas […]” Acto seguido y sin apreciar la contradicción, afirma que el “[…] Partido comunista revolucionario es un instrumento de la revolución, y como tal debe servir a ese propósito […]” (Del apartado “El papel del Partido”, el que se incluye en el folleto ¿Fascismo mundial o Revolución mundial?...).

También es ambivalente con relación al leninismo, por cuanto si bien es capaz de gritar lo que transcribiremos abajo, elogia los soviets y de lo que se trata, es de rechazar los tres aspectos de una estructura espantosa: el leninismo, el bolchevismo y el sovietismo:

“Los soviets, o consejos obreros, […] han sido la verdadera organización de los trabajadores en todos los levantamientos obreros […]” (Del punto “Los soviets”, el que se inserta en el Programa ¿Fascismo mundial o Revolución mundial?...). Poco antes, en el ítem “Tradiciones bolcheviques” del mencionado folleto, exclama:

“‘Volver a Lenin’ es, en el fondo, un sinsentido, una frase estúpida. No es posible una distinción entre leninismo y estalinismo, ya que este último no es sino el resultado del [precedente … Todo] el período bolchevique que empezó con Lenin ha encontrado su final histórico. La cuestión hoy ha devenido bolchevismo o comunismo” –lo que amortiguo es que Stalin no es la “etapa superior” de Ulianov, sino que los cuatro fundadores de la tradición leninista son divergentes rasgos de lo autoritario, conservando cada uno, sus peculiaridades y manías (si no, podemos hacer derivar a Lenin o Stalin de Marx… –además, me surge que el dilema se complementa con “bolchevismo, leninismo, menchevismo, anarquismo y sovietismo o anarcomarxismo y estetosocialismo”).

Verón, Eliseo, Imperialismo, lucha de clases y conocimiento. 25 años de Sociología en la Argentina. Buenos Aires: Editorial Tiempo Contemporáneo, 1974.

Vilar, Pierre, Crecimiento y desarrollo. Economía e Historia. Reflexiones sobre el caso español. Buenos Aires: Planeta–De Agostini, 1993.

VVAA, “Entrevista a Jacques Derrida”, documento capturado en diciembre de 2008, en http://www.jacquesderrida.com.ar/textos/mara_negron_entrevista.htm.

VVAA, “Entrevista con Jacques Derrida”, archivo bajado en diciembre de 2008, en http://www.jacquesderrida.com.ar/textos/derrida_entrevista.htm.

Wagensberg, Jorge, “La ciencia también cuenta historias”, entrevista en Ñ. Revista de Cultura, Nº 373 (sábado 20 de noviembre de 2010), suplemento del diario Clarín, pp.10/11.

Y de idéntica manera que la consignación de las fuentes y de la Bibliografía consultadas no ha sido “tradicional” en su inicio, tampoco lo será en su final o conclusión. Dejaré caer como al descuido, uno de mis poemas, lavado con agua de lluvia intensa, en el bareto Barny Gómez, de Córdoba y San Juan, mientras escuchaba una banda que tocaba música latinoamericana, a las 23, 55 del día 17 de febrero de 2011, acercándome poco a poco, como en el film Contacto, al cumpleaños de ese intrincado sistema que es el nombre amoroso que me respira –Salta capital, provincia de Salta, Argentina:

 


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios