Natacha Delgado Castellano
Esta página muestra parte del texto pero sin formato.
Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (161 páginas, 631 kb) pulsando aquí
Por consiguiente, la investigación toma como marco teórico-metodológico el materialismo dialéctico e histórico, aplicado de forma creadora a la psicología, fundamentalmente los postulados de Vigotsky, al asumir el desarrollo de la personalidad en un enfoque socio-cultural que considera el carácter irrepetible de cada individuo, por sus condiciones sociales de vida y por la especificidad del sistema de interrelaciones de su micromedio.
Por lo tanto, la educación debe estructurarse en torno a los aprendizajes que en el transcurso de la vida serán para cada individuo, en cierto sentido, sus pilares del conocimiento. En este sentido la autora asume los pilares de la educación declarados en el informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI presidida por Jacques Delors:
Aprender a conocer: significa la combinación de una cultura general suficientemente amplia con la posibilidad de profundizar los conocimientos en un pequeño número de materias, lo que supone aprender a aprender para poder aprovechar las posibilidades que ofrece la educación a lo largo de la vida.
Aprender a hacer: a fin de adquirir no solo una calificación profesional sino, una competencia que capacite al individuo para hacer frente a gran número de situaciones y a trabajar en equipo. Pero también aprender a hacer en el marco de diferentes experiencias sociales o de trabajo.
Aprender a vivir juntos: es importante el desarrollo de la comprensión del otro y la percepción de las formas de interdependencia, realizar proyectos comunes, prepararse para tratar conflictos respetando el pluralismo y la paz.
Aprender a ser: para que florezca mejor la propia personalidad y se esté en condiciones de obrar con creciente capacidad para la autonomía, de juicio y de responsabilidad personal. Con tal fin, no menospreciar en la educación ninguna de las posibilidades de cada individuo: memoria, razonamiento, sentido estético, capacidades físicas, aptitudes para comunicar.
En este sentido se dirige el enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural de la enseñanza de la Lengua Española, ya que se sustenta en los paradigmas de aprendizaje desarrollador desde la formación de conceptos, habilidades y actividades individuales. Provocando transformaciones en lo personológico, imprescindibles para el desarrollo de la competencia comunicativa. La adquisición de los conocimientos llevará a perfeccionar el lenguaje y este a su vez proporcionará las herramientas necesarias para comunicarse con el medio que le rodea, en función de adquirir saberes para desarrollarse y transformar el medio.
Se parte de la definición de aprendizaje humano, donde se considera un proceso dialéctico de apropiación de los contenidos y las formas de conocer, hacer, convivir y ser construidos en la experiencia sociohistórica, en el cual se producen, como resultado de la actividad del individuo y de la interacción con otros, cambios relativamente duraderos y generalizables, que le permiten adaptarse a la realidad, transformarla y crecer como personalidad
Al generalizar la categoría vigotskiana “enseñanza desarrolladora” quien señala que en la infancia solo es correcta aquella enseñanza que se adelanta al desarrollo y lo conduce tras de sí y que la Pedagogía no debe orientarse al ayer, sino al mañana del desarrollo , se enfoca entonces el aprendizaje desde una perspectiva desarrolladora, el cual garantiza en el individuo la apropiación activa y creadora de la cultura, propiciando el desarrollo de su autoperfeccionamiento constante, de su autonomía y autodeterminación, en íntima conexión con los necesarios procesos de socialización, compromiso y responsabilidad social.
Por consiguiente, hacia esa dirección hay que enfocar el trabajo en la enseñanza de la Lengua Materna en función que cada contenido cobre significatividad en el contexto que se desarrolla el estudiante, sirva de crecimiento personal y desarrolle capacidades y habilidades para comprender el medio y transformarlo.
Se considera esencial, entonces, tomar el criterio de la Dra. Doris Castellanos Simons al expresar cuándo el aprendizaje es desarrollador:
Promueve el desarrollo integral de la personalidad del educando. Esto significa activar la apropiación de conocimientos, destrezas y capacidades intelectuales en estrecha coordinación con la formación de sentimientos, valores, convicciones e ideales. Es garantizar la unidad de lo cognitivo y lo afectivo-valorativo en el desarrollo y crecimiento personal.
Garantiza el tránsito progresivo de la dependencia a la independencia y a la autorregulación, así como el desarrollo en el sujeto de la capacidad de conocer, controlar y transformar creadoramente su propia persona y su medio.
Desarrolla la capacidad para realizar aprendizajes a lo largo de la vida, a partir del dominio de las habilidades y estrategias para aprender a aprender, y de la necesidad de una auto-educación constante.
Del análisis se desprende, que el sistema de conocimientos que se genere tiene que estar caracterizado por la profundidad, durabilidad de lo adquirido, generalización a nuevas situaciones y contextos de aprendizaje, así como por la capacidad para generar nuevos conocimientos y relaciones. Esto implica la interacción del estudiante con los contenidos de manera que se logre relación entre los nuevos conocimientos con los anteriores; lo nuevo con la experiencia cotidiana, la teoría y la práctica, así como los nuevos contenidos y el mundo afectivo-motivacional del sujeto.
Precisamente, el enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural de la enseñanza de la lengua tiene como fundamento filosófico la concepción dialéctico-materialista del lenguaje y la literatura, y se sustenta en los postulados de la escuela histórico-cultural desarrollados por Lev Vigotsky y sus seguidores. Es una construcción teórica resultado del complejo proceso de desarrollo de las nuevas concepciones lingüísticas que centran su atención en el discurso y en los procesos de comprensión y producción de significados en diferentes contextos.
Esta concepción permite analizar los procesos culturales como procesos de comunicación, los que trascienden los espacios y contextos de comunicación social humana. Al respecto se asume los postulados de la Lingüística del texto, que se sustenta en la relación entre cognición, discurso y sociedad, y asume el lenguaje como un objeto de estudio interdisciplinario, multidisciplinario y transdisciplinario.
Por ende, da respuesta, en los momentos actuales, a la necesidad de aplicar un enfoque que acerque la enseñanza de la lengua al uso real que hacen de ella los hablantes, al revelar el nexo entre los procesos cognitivos, comunicativos y afectivos, que expresan la unidad noesis-semiosis, o sea, pensamiento-lenguaje, y su dependencia al contexto sociocultural implica un proceso pedagógico que involucre no sólo a profesores que enseñan lengua, sino a todos, teniendo en cuenta que en toda actividad se producen procesos cognitivos y comunicativos.
Por lo hasta aquí expresado se comprende que la enseñanza de la lengua tiene un carácter procesal, pone énfasis en los procesos de comunicación oral y escrita. Por lo que implica comprensión, análisis y construcción, que descansan en el dominio de las cuatro macrohabilidades lingüísticas: escuchar, hablar, leer y escribir.
Por consiguiente, se enfoca el proceso de enseñanza-aprendizaje desde posiciones sociológicas, como resultado de la relación educación sociedad y el papel determinante de las condiciones socio económico en los proyectos educativos. Se destaca la unidad de lo afectivo-cognitivo, lo vivencial, la práctica social y la actividad comunicativa. Es importante además tener en cuenta la formación de los procesos psíquicos superiores como resultado de la influencia del medio social y su relación con el contexto.
En la medida que aprender implica dar significado y sentido personal a la cultura, requiere de una visión, reflexión y regulación del que aprende, lo que se llama metacognición, que no es más que un complejo grupo de procesos que intervienen en la toma de conciencia y el control de la actividad intelectual y de los proceso de aprendizaje. Dentro de estos procesos se incluyen: la capacidad para reflexionar y tomar conciencia sobre los propios procesos y desarrollar metaconocimientos sobre la propia persona y su sistema cognitivo.
En resumen, en la medida en que se logre enseñar a cada individuo a desarrollar y perfeccionar sus propios mecanismos de aprendizaje, encontrará sus propias potencialidades y capacidades que lo lleven a un proceso comunicativo independiente y creador para adquirir su propia cultura y motivación para aprender a aprender, haciéndolo personalidad con responsabilidad social.
Vigotsky: relación pensamiento- lenguaje.
Como se ha explicado anteriormente es por medio de la actividad humana que se produce el desarrollo de los procesos psíquicos y la consiguiente apropiación de la cultura. La comunicación, junto a ella el desarrollo del lenguaje y el pensamiento, transcurre en el contexto de una actividad que condiciona el encuentro comunicativo. La palabra es necesaria para que surja el pensamiento, y el pensamiento es condición indispensable para el surgimiento de la palabra. Por consiguiente, a través del lenguaje el hombre se humaniza, comprende la realidad que le rodea, se desarrolla y transforma el medio.
Es por ello, que la preparación para una adecuada comunicación sea el principal objetivo del enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural en la enseñanza de la Lengua Materna. Sin dudas, la teoría de Vigotsky acerca de la relación pensamiento-lenguaje es uno de sus basamentos más importantes. Se parte de considerar que dicha relación constituye una unidad y no una identidad, primordial para la comunicación.
En este sentido el enfoque histórico-cultural de la psicología pedagógica ofrece una profunda explicación acerca de las posibilidades de la educabilidad del hombre. Al respecto Vigotsky señala: “La internalización de las actividades socialmente originadas e históricamente desarrolladas es el rasgo distintivo de la psicología humana, la base del salto de la psicología animal a la humana”. Por lo que se comprende que aprender supone el tránsito de lo externo a lo interno, de la dependencia del sujeto a la independencia, de la regulación externa, a la autorregulación. Supone desarrollo cultural, recorrer un camino de progresivo dominio e interiorización de los producto de la cultura: modos de pensar y aprender, sentir y actuar; y de los instrumentos psicológicos que garantizan al individuo una creciente capacidad de control y transformación.
Al respecto el referido autor señala: “…en el estudio del pensamiento y el lenguaje, la comprensión de sus relaciones funcionales es una de las áreas de la psicología a la que debe prestarse mayor atención. En la misma forma en que una frase puede expresar diferentes pensamientos, un pensamiento puede ser expresado a través de diferentes oraciones” .Sus ideas guían el camino para interiorizar cómo se producen los procesos en la comprensión de cualquier texto.
Asume que: “una palabra no se refiere a un solo objeto, sino a un grupo o a una clase de objetos, y cada una de ellas es, por lo tanto, también, una generalización. Esta última constituye un acto verbal del pensamiento y refleja la realidad en un sentido bastante distinto del que reflejan la sensación y la percepción, puesto que el significado de las palabras es tanto pensamiento como habla, encontramos en él la unidad del pensamiento verbal que buscamos” .
La preponderancia del sentido sobre el significado en una palabra constituye un tema de gran interés, fundamentalmente para adentrarse en el proceso de comprensión de textos. Al respecto Vigotsky afirma: “…el sentido de la palabra es la suma de todos los sucesos psicológicos que la palabra provoca en nuestra conciencia, una palabra adquiere un sentido del contexto que la contiene; cambia su sentido en diferentes contextos. El significado se mantiene estable a través de los cambios de sentido. El significado de diccionario de una palabra no es más que una piedra en el edificio del sentido”
Como se aprecia, la definición revela la variabilidad del sentido de las palabras según el uso que se hace de ellas: “El sentido de las palabra es un complejo y móvil fenómeno proteico; cambia en las diferentes mentes y situaciones y es casi ilimitado. Una palabra toma su sentido de la frase, la que a su vez lo toma del párrafo, el párrafo del libro, y este de todas las obras del autor“ . A esta reflexión se le añade que no sólo está determinado por el contexto lingüístico sino también por el social.
Como se puede comprobar, desde esta perspectiva es la categoría que protagoniza el proceso de la comunicación y por ende dentro de esta la comprensión, ya que según el significado que ella adquiera dentro del contexto, la intención o situación comunicativa, así será el mensaje que se codifica o decodifica en dicho proceso.
Sobre la relación pensamiento palabra enfatiza:”…no es un hecho, sino un proceso, un continuo ir y venir del pensamiento a la palabra y de la palabra al pensamiento, y en él la relación entre pensamiento y palabra sufre cambios que pueden ser considerados como desarrollo en el sentido funcional. Todo pensamiento tiende a conectar una cosa con otra, a establecer relaciones, se mueve, crece y se desarrolla, realiza una función, resuelve un problema, el pensamiento no tiene una contrapartida automática en las palabras, la transición de pensamiento a la palabra conduce al significado. En nuestro lenguaje siempre hay un pensamiento oculto, un sub-texto” .
Esta idea profundiza el estudio de las inferencias en el proceso de comprensión, la automatización del pensamiento que va descubriendo los saberes del lector permite la interiorización de lo que expresa el texto para opinar acerca de su contenido y luego aplicar lo nuevo a nuevas situaciones de la vida práctica.
Por otro lado considera que la capacidad humana de desarrollar el lenguaje ayuda a proveerse de instrumentos auxiliares para la resolución de tareas difíciles, planear la solución del problema antes de su ejecución y dominar su propia conducta. Corrobora lo anterior al señalar “…los cambios de la estructura formal pueden acarrear modificaciones de vastos alcances en el significado, un detalle gramatical puede, en algunos casos, cambiar totalmente el contenido de lo que se dice, el estudio de la gramática es de una importancia principalísima para el desarrollo mental del niño, la gramática y la escritura ayudan a alcanzar un nivel superior en la evolución del lenguaje “ .
Por consiguiente, la interdependencia de los aspectos semánticos y gramaticales es admitida en la actualidad por la llamada lingüística del texto. En este sentido se trabaja por la automatización de estrategias para el desarrollo de habilidades, capacidades y destrezas que permitan la verdadera comprensión de lo expresado por el texto.
Resume la relación pensamiento-palabra al expresar: “…la transmisión racional, intencional, de la experiencia y el pensamiento a los demás requiere un sistema mediatizador, y el prototipo de este es el lenguaje humano, nacido de la necesidad de la intercomunicación durante el trabajo” . Al revelar la unidad de las funciones cognitiva o intelectiva y comunicativa, aporta tanto a la psicología como a la lingüística, al poner de manifiesto la indisoluble relación de dichas funciones en el proceso de significación, aspecto esencial en el proceso de comprensión.
Al respecto concluye: “…La concepción del significado de la palabra como una unidad que comprende tanto el pensamiento generalizado como el intercambio social, es de un valor incalculable para el estudio del pensamiento y el lenguaje; permite el verdadero análisis causal-genético, el estudio sistemático de las relaciones entre el crecimiento de la capacidad de pensamiento del niño y su desarrollo social.”
Tales definiciones llevan al enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural a asumir la unidad de las funciones cognitiva y comunicativa, teniendo en cuenta su dependencia al contexto social donde la comunicación tiene lugar.
Por lo tanto, aprender implica cambios como resultado de la actividad cognoscitiva y afectivo-valorativa-individual. El aprendizaje activo adquiere un carácter autorregulado y descansa en el desarrollo de la responsabilidad creciente del sujeto ante sus propias estrategias de aprendizaje, lo cual se expresa en el paso progresivo de una regulación externa a la regulación interna, en el dominio paulatino de las habilidades y estrategias para aprender a aprender.
En este proceso se forman los conceptos, que para Vigotsky es el resultado de una actividad compleja en la cual intervienen las funciones intelectuales básicas. El proceso sin embargo, no puede ser reducido a la asociación, atención, imaginación, inferencia o las tendencias determinantes. Todas son indispensables, pero al mismo tiempo, insuficientes sin el uso del signo o la palabra, como medio a través del que se dirige las operaciones mentales, se controla su curso y se canaliza hacia la solución de la tarea.
Al respecto Vigotsky señala: “El desarrollo de los conceptos o el significado de las palabras presupone a su vez la evolución de muchas funciones intelectuales: la atención deliberada, la memoria lógica, la abstracción, la habilidad para comparar y diferenciar. Estos procesos psicológicos complejos no pueden ser dominados a través del aprendizaje aislado” .
Es por ello que es importante que para el logro de la comprensión se dote al estudiante de estrategias que le permitan evolucionar su pensamiento a la par que descubre qué dice el texto, qué opina del texto y qué aplicación tiene lo leído, a partir de los saberes, habilidades, destrezas y capacidades adquiridas en el proceso enseñanza-aprendizaje diseñado para tal efecto.
Creación de la Zona de Desarrollo Próximo:
De acuerdo con Vigotsky, los procesos de aprendizaje y desarrollo influyen entre sí; existe unidad pero no identidad entre ambos, en el sentido dialéctico, están entretejidos en un patrón de espiral complejo. Esto quiere decir, traducido al campo pedagógico, que las experiencias adecuadas de aprendizaje deben centrarse no en los productos acabados del desarrollo, nivel de desarrollo real; sino especialmente en el proceso de desarrollo que aún no acaban de consolidarse, nivel de desarrollo potencial, pero que está en camino de hacerlo.
En este sentido es importante que el proceso de instrucción escolar se preocupe menos por las conductas y conocimientos fosilizados o automatizados y más en los procesos de cambio. Esto supone que la enseñanza tiene que estar basada en la negociación de zonas de desarrollo próximo; como un imán para hacer que el nivel actual de desarrollo del estudiante se integre con el potencial. Esta modificación, a su vez, puede promover progresos en el dominio del conocimiento específico y posiblemente el desarrollo cognoscitivo generado.
A partir de sus postulados Vigotsky reconoce la Zona de Desarrollo Próximo (ZDP) como el diálogo entre el niño y su futuro, entre lo que es capaz de hacer hoy y lo que será capaz de realizar con ayuda de otra persona. La define como: "distancia entre el nivel real de desarrollo, determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con otro compañero más capaz’’ .
Su concepción permite superar el diagnóstico del estudiante al proponer una alternativa para evaluar potencialidades y posibilidades de desarrollo, justamente en la dinámica de un proceso de cambio y transición evolutiva, debidamente contextualizado. Se asume la definición teniendo en cuenta la necesidad que tiene la enseñanza de la lengua de establecer niveles reales de desarrollo de la competencia cognitiva, comunicativa y sociocultural de los estudiantes, a partir de su diagnóstico en diferentes grados y establecer pronósticos certeros de las posibilidades de alcanzar niveles superiores de desarrollo.
En este sentido Vigotsky se ocupó de estudiar los procesos psicológicos en la filogenia y ontogenia humana, determinados primero por procesos biológicos y luego por factores socioculturales. Lo que permite revelar el camino recorrido desde los procesos psicológicos inferiores hasta los superiores, tanto en la especie: proceso de humanización; como en el ser: proceso de socialización.
Además, revela la relación entre lo externo y lo interno e introduce el concepto: situación social del desarrollo, que permite explicar la dinámica social, cuya conjunción dialéctica se da en la persona. Lo externo está en el intercambio que tiene el individuo con los demás, a través de la actividad y la comunicación. De igual forma se refiere a la vivencia, concepto que permite explicar la dialéctica de lo cognitivo y lo afectivo.
Los cambios de orden filogenético y ontogenético, son orientados por las características culturales de una sociedad en particular y a través de procesos educativos, el individuo interioriza las herramientas, los signos socialmente válidos para esa cultura. En este sentido, la cultura se convierte en una parte integrante de la propia naturaleza humana. Esta concepción de la cultura implica concebirla no como un producto final de la interacción social, sino como un cúmulo de instrumentos estructurados por la sociedad, cada vez más complejos y sofisticados para alcanzar metas particulares y sociales.
Relaciones intrínsecas entre los procesos externo e interno del lenguaje.
De acuerdo con la Teoría histórico cultural, los procesos psicológicos superiores llegan a constituirse a partir de procesos mentales rudimentarios o elementales, llamados así porque el hombre los trae consigo desde el nacimiento y como manifestación de la evolución de la especie humana (origen filogenético).
Al respecto Vigotsky afirma: “Cada una de esas transformaciones proporciona las condiciones necesarias para acceder al siguiente estadío, siendo a su vez condicionada por el estadío anterior; de este modo, las transformaciones están vinculadas como estadíos de un único proceso de naturaleza histórica…las funciones psicológicas superiores surgen en el curso del desarrollo psicológico del niño como resultado del mismo proceso dialéctico, no como algo introducido del exterior o del interior” .
En efecto, el lenguaje se constituye como resultado de un proceso histórico de índole filogenético y ontogenético, en sus diversas modalidades, formas, estilos y medios son la concreción de la propia evolución del hombre y por consecuencia de la cultura. Dando lugar, según Vigotsky a estadíos:
Primero como el medio para la expresión y comprensión de los signos convencionales, como el medio de comunicación social (proceso interpsicológico).
Externo al individuo, representado por el “otro social”, que en el caso particular de la educación es el docente y por todos los elementos culturales, a los cuales Vigotsky denomina “Herramientas”.Una herramienta, sirve como conductor de la influencia humana sobre los objetos con los cuales el sujeto establece una relación directa, en una acción consciente que está dirigida hacia el mundo externo, cuya finalidad es incidir en un proceso de modificación de los objetos y de la utilización racional del medio ambiente.
Segundo se constituye a través de mecanismos de intermediación, se internaliza, manifestándose de manera intrínseca e individual (proceso intrapsicológico), dando origen al pensamiento verbal. El lenguaje (oral y escrito) es la base materializada, concretizada y el medio de comunicación del pensamiento.
De carácter interno, de mediación denominado “Signo”. Tiene lugar en el plano mental y es a través de ellos que el individuo capta, interioriza, interpreta, relaciona, le otorga significancia a la información que proviene del exterior, a partir del cúmulo de experiencias previas adquiridas desde su nacimiento.
Vigotsky demostró esta idea mediante el proceso de formación de los conceptos científicos, lo que le condujo a afirmar que los conceptos científicos se aprenden por medio de una base lingüística y racional, a través de experiencias y demandas de reflexión en un contexto cultural.
Traducido al fenómeno de la comprensión esto va dirigido al uso de estrategias donde el lector acuerda o desacuerda con el autor según sus saberes y competencia desarrollada. El pensamiento verbal, es un factor importante para la organización intelectual de los pensamientos y del propio lenguaje, es un largo y permanente proceso de reconstrucción psíquica de una acción externa, que se manifiesta en dos ámbitos: social, a través de la palabra, y mental a través del pensamiento.
Esta visión Vigotskiana demuestra lo dialéctico de la interacción hombre–medio cultural y psíquico. El origen social y cultural de la conducta individual y colectiva del sujeto es sólo un ejemplo de la importancia que el fenómeno de internalización de normas, valores, representa para la preservación, desarrollo y evolución de la sociedad y al cual define como Ley de la doble formación o Ley genética general del desarrollo cultural: ”…en el desarrollo cultural del niño, toda función aparece dos veces, a nivel social, y más tarde, a nivel individual; primero entre personas, interpsicológica, y después, en el interior del niño, intrapsicológica. Esto puede aplicarse igualmente a la atención voluntaria, a la memoria lógica y a la formación de conceptos. Todas las funciones psicológicas se originan como relaciones entre seres humanos” .
Estas ideas conducen a un concepto sumamente importante en la teoría de Vigotsky, internalización: “Todas las funciones psicointelectuales superiores aparecen dos veces en el curso del desarrollo del niño: la primera vez en las actividades colectivas, en las actividades sociales, como funciones interpsíquicas: la segunda, en las actividades individuales, como propiedades internas del pensamiento del niño, como funciones intrapsíquicas: reconstrucción interna de una operación externa” .
Comprender el concepto de internalización es clave en el enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural para la enseñanza de la lengua. Permite elaborar su teoría del desarrollo cultural de las funciones psíquicas superiores (pensamiento, lenguaje, memoria, atención) y sostener científicamente la idea de que esas funciones psíquicas superiores son relaciones de orden social interiorizadas, que constituyen la base de la estructura social de la personalidad. Igual proceso transcurre en la comprensión del texto.
El análisis interno del texto desencadena saberes externos que posee el lector transformándose primero, individualmente, para luego incidir en el medio donde se desarrolla. Se desencadenan dos dimensiones diferentes: primero en el plano social interindividual o interpsicológico, luego en el plano intraindividual o intrapsicológico. Se inicia externamente y como resultado de una prolongada serie de sucesos evolutivos se convierte en interna, o sea los saberes que se acumulan y son utilizados para la comprensión de diferentes textos.
Lo externo, que es cultural, llega a ser interno mediante un proceso de construcción con otros, que implica transformación de lo cultural y a su vez la transformación de las estructuras y funciones psicológicas. La utilización posterior de lo internalizado (producto cultural), ya transformado subjetivamente, se manifiesta en un proceso de externalización que conduce a la transformación de los procesos culturales. Este proceso implica una interacción dialéctica entre lo social y lo individual que no debe interpretarse como un acto de transmisión cultural, unidireccional y mecánico, por cuanto el sujeto es un ente activo, constructor y transformador de la realidad y de sí mismo.
Leontiev (1981,1982) describe el proceso de apropiación de modo semejante, como un proceso activo en el cual los sujetos "hacen suyos" los instrumentos, al participar en contextos sociales que les exigen su empleo creativo e incluso la transformación del propio instrumento o de su uso en nuevas situaciones.
Por su parte, Galperin (1983), tomando como unidad de análisis la acción, profundizó en el proceso de transformación de las acciones externas en acciones mentales, enfatizando en la parte orientadora de la acción. A este proceso lo denominó interiorización, siendo en esencia el mismo proceso de internalización descrito por Vigotsky.
Demostró que sólo es posible que la acción externa se transforme en acción mental si logra pasar por una etapa verbal en la cual el sujeto expresa en lenguaje oral e interno para sí dicha acción, haciendo consciente la misma. Destaca la necesidad de la interacción directa con los objetos, o sea de la realización de las acciones en el plano externo, como etapa inicial imprescindible para lograr interiorizar con una adecuada comprensión y calidad de la acción.
En este proceso de internalización, no hay que olvidar el papel fundamental que desempeñan los “instrumentos de mediación”, que son creados y proporcionados por el medio sociocultural, el más importante de ellos, desde la perspectiva Vigotskiana, es el lenguaje (oral, escrito, y el pensamiento). Esto implica la transformación de fenómenos sociales en fenómenos psicológicos, a través del uso de herramientas y signos:
Una operación que inicialmente representa una actividad externa, se construye y comienza a suceder interiormente.
Un proceso interpersonal queda transformado en otro de carácter intrapersonal.
La transformación de un proceso interpersonal en un proceso intrapersonal, es el resultado de una prolongada serie de sucesos evolutivos.
En resumen, esta concepción integral del individuo y de las complejas relaciones sociales, supera los esquemas parciales presentados por el conductismo, al formular Vigotsky, la existencia de una vinculación inherente entre el plano interpsicológico (social) y el plano intrapsicológico (individual), su relación con los procesos de interiorización y el dominio de los instrumentos de mediación. Esta doble relación enfatiza la importancia del medio sociocultural y de los instrumentos de mediación para la autoformación y evolución de los procesos psicológicos superiores como son el pensamiento, capacidad de análisis–síntesis, argumentación, reflexión, abstracción, generalización.
Sólo a partir de la comprensión de la teoría acerca de la internalización de las funciones superiores, es que se puede ofrecer, desde las concepciones del enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural, una explicación coherente acerca de cómo atender el proceso de adquisición del lenguaje en el niño en las edades tempranas, y cómo contribuir después a su desarrollo, cuando se revela la existencia de un pensamiento verbal, que cumple complejas funciones, en su unidad con el lenguaje intelectual.
La evaluación dinámica, como la llamó Vigotsky, se realiza en la situación interactiva, donde se manifiestan las competencias de los sujetos para solucionar tareas con menor o mayor ayuda de los adultos. Los escolares que requieren una menor ayuda poseen un potencial de desarrollo superior que aquellos que necesitan más apoyo. El poder realizar un diagnóstico del nivel de desarrollo potencial del sujeto hace posible dirigir la estimulación de su potencial.
En este sentido la escuela, como institución socializadora, legítimamente responsabilizada con la transmisión de los productos relevantes de la cultura, juega un rol fundamental. Los objetivos de la educación se definen a partir de lo que la cultura determina como valioso y relevante para ser aprendido por las nuevas generaciones. La escuela proporciona los instrumentos y conocimientos necesarios para que cada alumno, a partir de su apropiación, transforme la realidad y se transforme a sí mismo. La práctica educativa crea el contexto necesario para que se produzca el desarrollo de las funciones psíquicas superiores.
Al respecto es importante tomar ideas básicas expresadas por Vigotsky que ayudan a comprender mejor el aprendizaje, tomado de Universidad Abierta: ’’ Las ideas de Vigotsky y sus aportaciones a la educación’’ citado por Galindo Aldama García (México, 2004):
La escolarización fomenta habilidades perceptivas, asociadas al uso de convenciones gráficas para representar la profundidad mediante estímulos de dos dimensiones y al análisis de configuraciones de dos dimensiones.
Las personas escolarizadas tienen mayor habilidad para recordar voluntariamente información inconexa, que utilizar espontáneamente estrategias para organizar elementos independientes que han de recordar.
A la acción educativa se le considera como un proceso de andamiaje–desandamiaje. Proceso que tiene dos rasgos fundamentales: en primer lugar el agente cultural define la tarea de aprendizaje algo por encima de la zona de desarrollo real del sujeto, de manera que la situación de interacción sea perturbadora, desequilibradora, retadora; y en segundo lugar, que la acción por parte del agente cultural ha de ser inversamente proporcional al nivel de competencia real mostrada por el sujeto, es decir, que la ayuda en la mediación o andamiaje será mayor cuanto menor competencia presente el sujeto, procediendo a un desandamiaje progresivo en la medida en que la competencia aumenta, mientras más cerca de su ZDA menos ayuda.
Lo que se encuentra hoy en la zona de desarrollo próximo, será mañana el nivel real de desarrollo, es decir, lo que el niño es capaz de hacer hoy con ayuda de alguien, mañana podrá hacerlo por sí solo.
Por ende, la Zona de Desarrollo Próximo, la evolución del lenguaje escrito y hablado, así como los procesos de andamiaje y desandamiaje, constituyen fundamento importante para la elaboración de estrategias que propicien la construcción de las competencias de lectura, del desarrollo de habilidades para poner por escrito las ideas, resultantes de un proceso psíquico de análisis, síntesis, reflexiones. Teniendo en cuenta estos elementos para el diagnóstico se le otorga un rol más protagónico al estudiante en su aprendizaje.
En este sentido, la orientación de los docentes, como agentes de mediación, con su capital cultural y científico, tiene la posibilidad de dirigir el trabajo académico hacia el logro de capacidades intelectuales. Tiene que convertirse en experto en planteamiento de problemas, que promueva y acrecienta las posibles soluciones.
Conduce el proceso como facilitador de las comunicaciones intergrupales; quien hace notar coincidencias, discrepancias; coordina el orden de participación, pone en evidencia la suficiencia o insuficiencia de las aportaciones individuales y colectivas en los procesos de argumentación y contra argumentación, proporciona ejemplos y contraejemplos, ayuda a llegar a conclusiones correspondientes.
Lo hasta aquí analizado permite resumir que desde la perspectiva del enfoque histórico cultural de Vigotsky y la dialéctica materialista, como fundamentos teóricos del nuevo enfoque del aprendizaje de la Lengua Materna se puede concebir desde el enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural como proceso de apropiación de los contenidos y las formas de conocer, hacer, convivir y ser construidos en la experiencia sociohistórica, en el cual se producen, como resultado de la actividad del individuo y de la interacción con otras personas, cambios relativamente duraderos y generalizables, que le permitan adaptarse a la realidad, transformarla y crecer como personalidad.”
Es importante destacar que en el proceso enseñanza aprendizaje de la Lengua Española desde este enfoque es imprescindible la apropiación de mecanismos para la lectura, como vía de apropiación de saberes. Precisamente es el reto actual: desde la asignatura Lengua Española preparar al hombre para un proceso comunicativo en sociedad y para la sociedad.