Silvana Andrea Figueroa Delgado y otros
investigacionyposgradouaz@gmail.com
En octubre de 2008 se realizó el Congreso “Ciencias, tecnologías y cultura. Diálogo entre las disciplinas del conocimiento. Mirando al futuro de América Latina y el Caribe” en la Universidad de Santiago de Chile, que fue producto de una iniciativa que buscaba establecer un espacio de interacción entre las diversas disciplinas y grupos de trabajo en el que no sólo se presentaran y discutieran los avances de sus investigaciones, sino que también se generara la coordinación entre sus participantes –definidos como agentes del conocimiento –, a fin de alcanzar una mejor incidencia sobre las políticas públicas en la región. Durante cuatro días, cientos de participantes de 25 países se reunieron al amparo de esa convocatoria, obteniendo una gama de resultados, dentro de los que figuran el establecimiento de redes académicas y la difusión y divulgación de las ponencias1.
Como parte de este evento, se llevó a cabo la mesa de trabajo “Ciencia y Tecnología en el Desarrollo” que tuvo como eje central de reflexión a la ciencia y la tecnología, en términos de su importancia en los procesos de desarrollo, el papel que juega el Estado en su impulso y la necesidad de repensarlas a partir de la problemática social contemporánea de nuestros países. El punto de partida planteado fue la consideración del rezago tecnológico de América Latina y el Caribe y la necesidad de revisar los caminos transitados; reconociendo que la realización de actividades de investigación científica y tecnológica ha sido sustancial para que los países generen altas capacidades productivas y logren mejores ingresos y niveles de bienestar de su población.
En esa mesa de trabajo se presentaron diez ponencias, que permitieron profundizar sobre los temas propuestos. Se cuestionó la relación ciencia-tecnología-desarrollo desde distintos ángulos, al igual que las políticas públicas implementadas en los países de la región, y se reflexionó en torno a cómo la formación de los recursos humanos en el extranjero y la cooperación internacional inciden en la aceptación acrítica de las agendas de investigación de los países desarrollados, la migración de científicos y tecnólogos (fuga de cerebros), la falta de políticas de Estado y de financiamiento, los fundamentos epistemológicos del conocimiento científico y el coloniaje del saber. Asimismo, se analizaron los sistemas de ciencia y tecnología de diversos países –México, Chile, Perú, Argentina, Alemania, Estados Unidos–, destacando la poca integración de cada componente en el caso latinoamericano, y, por tanto, cuestionando la misma existencia de un sistema. En este proceso, se lograron identificar algunas de las experiencias novedosas, Cuba, Ecuador y Venezuela, que aportan elementos para la construcción de una nueva relación entre la ciencia, la tecnología y la sociedad.
Con la finalidad de difundir parte de las discusiones referidas, se decidió publicar el presente libro, que integra una selección de ponencias, que han sido agrupadas en tres grandes temáticas: Ciencia, tecnología y desarrollo, Políticas en ciencia y tecnología, Educación y formación científico-tecnológica.