INTRODUCCI�N A LAS FINANZAS P�BLICAS
Alberto Ibarra Mares
Esta p�gina muestra parte del texto pero sin formato.
Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (114 p�ginas, 742 kb) pulsando aqu�
Un gasto recibe su nombre y su clasificaci�n de acuerdo al uso para el que se ocup�. Esto origina que en ocasiones para un mismo uso le correspondan dos o m�s nombres o clasificaciones. En los p�rrafos siguientes se presenta una serie de nombres diferentes que reciben los gastos p�blicos, as� como tambi�n se presentan diferentes clasificaciones que son utilizadas com�nmente en las finanzas p�blicas y sus informes. Cabe mencionar que la asignaci�n del nombre o clasificaci�n m�s �ptima se da con acuerdo al tipo de enfoque o interpretaci�n que se desee exponer en un informe o tema determinado.
Los Gastos Corrientes son aquellos que representan el costo directo de la administraci�n, las transferencias, el consumo, etc. Estos gastos constituyen el costo directo de la administraci�n p�blica.
Los Gastos de Capital son las erogaciones efectuadas en infraestructura: obras p�blicas, construcciones directas, las transferencias para inversi�n, etc. El gasto de capital m�s el gasto de consumo permite determinar el grado en que el poder p�blico se propone influir en el desarrollo econ�mico del pa�s creando la infraestructura y los bienes de capital.
Los Gastos Directos son las erogaciones que el estado realiza como una contraprestaci�n a bienes y servicios recibidos, tal es el caso de los sueldos y salarios de sus empleados, pagos por la adquisici�n de bienes muebles y equipo de oficina, etc. No se incluyen inmuebles pues estos representan un gasto de capital.
Los Gastos Indirectos o de Transferencia son aquellas erogaciones que no corresponden a una prestaci�n directa, sino que se refiere a transferencias monetarias a instituciones p�blicas o privadas como por ejemplo las aportaciones y los subsidios.
Los Gastos de Consumo son aquellas erogaciones que se destinan a la adquisici�n de bienes y servicios y que no incrementan la producci�n de manera directa e inmediata. Los gastos de consumo est�n integrados principalmente por el costo directo de la administraci�n y las transferencias para consumo.
Los Gastos de Inversi�n son las erogaciones que se reflejan en adiciones al capital fijo y a los inventarios. Constituyen aumento de la riqueza pues la inversi�n tiende a elevar la producci�n. Para mantener un nivel determinado de producci�n es necesaria una inversi�n proporcional. El gasto de inversi�n de un pa�s comprende tanto el gasto privado de inversi�n como el gasto p�blico de inversi�n. Aqu� la pol�tica de inversi�n p�blica es determinante en el nivel de la inversi�n total. Por lo general cuando la inversi�n privada disminuye, el sector p�blico, si desea conservar o elevar el nivel de inversi�n total debe aumentar la inversi�n p�blica y esta tiene un car�cter compensatorio o complementario de la inversi�n privada en nuestra econom�a.
Los Gastos Efectivos son aquellas erogaciones que significan una salida de recursos monetarios a diferencia de los gastos virtuales que generalmente s�lo significan asientos contables en libros, sin que exista realmente la transferencia monetaria como en el caso de los subsidios compensados con ingresos, los egresos con revalorizaciones de activo, etc.