PLATAFORMA PARA EL CONTROL DEL USO DE SOFTWARES EDUCATIVOS
Kadir Hector Ortiz
Esta p�gina muestra parte del texto pero sin formato.
Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (94 p�ginas, 298 kb) pulsando aqu�
Los dispositivos para navegar en la Web han evolucionado en los �ltimos a�os de forma exponencial. Junto a esta evoluci�n, ha quedado atr�s la introducci�n simple de texto e im�genes, siendo sustituida por la posibilidad de incorporar una gran variedad de objetos, como pueden ser archivos de sonido, v�deo y animaci�n, con el objetivo de enriquecer la experiencia del usuario y ofrecer al mismo tiempo la posibilidad de utilizar diferentes medios conjuntamente.
Pero la introducci�n de todos estos elementos de forma compatible se convierte en una labor complicada para desarrolladores. Por este motivo, las especificaciones desarrolladas por el W3C trabajan en la creaci�n de lenguajes en los que esta multimedia enriquecida sea compatible con los diversos dispositivos y navegadores existentes en el mercado.
Por lo tanto, las Tecnolog�as Multimedia son el producto de una demanda creciente en lo que a incorporaci�n conjunta y compatibilidad de dispositivos y objetos se refiere.
I.5.1 Funciones pedag�gicas de los sistemas multimedia
Autores como Fern�ndez, B (1987), Gonz�lez, V (1986) y Klingberg, L (1978) han hecho aportes a las funciones de los medios de ense�anza en el proceso pedag�gico. Partiendo que las funciones se evidencian en el funcionamiento externo de un objeto el sistema multimedia responde a las siguientes funciones: cognoscitiva, comunicativa, motivadora, informativa, integrativa, sistematizadora, y de control
En la funci�n cognoscitiva tomamos como punto partida el criterio expresado por Klingberg, L (1978) cuando se�ala que estructurar el proceso de aprendizaje como un proceso del conocimiento requiere el empleo de medios de ense�anza, y por supuesto el sistema multimedia es uno de ellos. Este sistema act�a cumpliendo con el principio del car�cter audiovisual de la ense�anza, y de esta manera permite establecer el camino entre las representaciones de la realidad objetiva en forma de medios y los conocimientos que asimilar�n los estudiantes.
La funci�n comunicativa, est� apoyada en el papel que los medios de ense�anza cumplen en el proceso de la comunicaci�n. En el mismo, ocupan el lugar del canal que es a su vez soporte de la informaci�n, es v�nculo portador del mensaje (Gonz�lez V. 1989) que se trasmite a los estudiantes. Por tal raz�n el sistema multimedia act�a como soporte a partir del cual se desarrolla el proceso comunicativo, entre los realizadores del mismo y los estudiantes que lo emplean. Es en ese momento donde la multimedia manifiesta la interactividad con el estudiante. El puede seleccionar la informaci�n, el camino, la multimedia le puede sugerir otras v�as y otras fuentes alternativas o no a las que pretende tomar. La interacci�n es parte de la funci�n comunicativa pues con ella se logra la verdadera comunicaci�n con el sistema. Este proceso no debe verse solamente entre el sistema y los estudiantes sino que se extiende a las posibilidades de comunicaci�n telem�tica con otros profesores, estudiantes, o centros remotos, situaci�n que no es cumplida por otros medios hasta el presente.
En la funci�n informativa partimos del punto de vista de Fern�ndez, B [22] al expresar de que el empleo de los medios permite brindar una informaci�n m�s amplia, completa y exacta, ampliando los l�mites de la transmisi�n de los conocimientos. La aplicaci�n del sistema multimedia enriquece el proceso de transmisi�n de la informaci�n que es necesario en la educaci�n, debido a la integraci�n de medios, a las posibilidades de b�squedas de informaci�n fuera del propio sistema, a las consultas con el profesor y otros alumnos, as� como a la interactividad entre el sistema y el estudiante.
La funci�n integradora es una de las m�s importantes de este medio, pues la misma se refleja en otras de las funciones que ya hemos explicado. La integraci�n de medios no significa la sustituci�n de ellos, ni la sobrevaloraci�n de este medio por encima de otros. Pero en la ense�anza es importante facilitar al estudiante el acceso a la informaci�n, el ahorro de tiempo y la disminuci�n del esfuerzo en el aprendizaje. Estas necesidades las cumple el sistema multimedia al permitir la integraci�n de numerosos medios; de esta manera el estudiante no tiene que buscar en el libro la tarea, en el casete de audio escuchar la grabaci�n o ver la animaci�n en el video, pues todos ellos estar�n integrados en el propio sistema. Pero esta funci�n adem�s se extiende a la integraci�n de los contenidos.
La funci�n sistematizadora obedece a la planificaci�n del trabajo con la multimedia, la que se cumple desde la etapa de elaboraci�n del mismo. A�n cuando este medio se caracteriza por la navegaci�n no lineal, ello no significa en modo alguno que el aprendizaje sea improvisado. La sistematizaci�n garantiza que el estudiante pueda ir ampliando sus conocimientos a medida que avanza en el trabajo con el multimedia y a su vez va comprobando lo aprendido.
La multimedia manifiesta su funci�n de control a partir de la posibilidad que tiene el estudiante de comprobar su aprendizaje, y el profesor de conocer este. El sistema act�a en la medida que el estudiante avanza y puede colocar preguntas, realizar ejercicios con la finalidad de consolidar y ejercitar. La retroalimentaci�n que el obtiene mediante su auto evaluaci�n le permite adem�s corregir los m�todos que emplea, su eficiencia y trazarse nuevas formas de auto ense�anza.
Una misma multimedia ofrece la variante de ser tan �til para el estudiante aventajado como para el que no lo es. El primero podr� ir m�s r�pido, indagar en otras fuentes de informaci�n y sentir la necesidad de aprender mas, mientras que el segundo no se sentir� inferior ni marginado, sino que buscar� la v�a para seguir desarroll�ndose aunque m�s lentamente.
Tomando en cuenta lo anterior puede se�alarse que los sistemas multimedia rompen con la pasividad en la apropiaci�n de la informaci�n que caracterizan a los medios audiovisuales. La observaci�n mec�nica que implican los medios audiovisuales desaparece con el empleo de este sistema, al adquirir un car�cter heur�stico la b�squeda de la informaci�n. Con �l se pierde lo rutinario, lo mec�nico que implica la observaci�n de los audiovisuales.
El sistema multimedia tiene la capacidad de involucrar al estudiante en su propio aprendizaje y debemos ver el mismo no desde la perspectiva en que hemos observado hasta el presente los distintos medios de ense�anza, sino desde una nuevo �ngulo en el que priman tanto la selecci�n del camino a seguir, la interacci�n con el estudiante como con personas alejadas de nuestro entorno f�sico. Solo as� podemos comprender las enormes posibilidades que tiene este medio y las que se incrementar�n en un futuro pr�ximo.