RISARALDA, EVOLUCIÓN Y PERSPECTIVAS DE DESARROLLO
Mario Alberto Gaviria Ríos
Esta página muestra parte del texto pero sin formato.
Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (168 páginas, 1.07 Mb) pulsando aquí
5.6.1 Educación básica
Dados los movimientos regionales, nacionales e internacionales para mejorar la calidad educativa, será probable la articulación de Estado, IES –básica, técnica y superior-, comunidades educativas, ONG´s y sector productivo para contribuir a la solución de los problemas y los conflictos sociales y del desarrollo. Se habrá avanzado de manera significativa: en la formación de los profesionales de la educación en todo lo que respecta a una educación abierta a la diversidad y al aprendizaje significativo, en los entornos virtuales en los espacios educativos, en una mayor competencia en Inglés, en el diseño curricular desde el enfoque basado en competencias ciudadanas.
Las respuestas pedagógicas y curriculares estarán más dispuestas a ajustarse a criterios de pertinencia y flexibilización. El relevo generacional en la profesión docente y las políticas públicas hacia la profesionalización, van a estar impactados por el acceso de profesionales de otras disciplinas y esto generará cambios en la formación inicial de licenciados y en las propuestas de postgrados. El relevo generacional permitirá también la adopción de nuevos paradigmas de investigación y administración del sector educativo.
5.6.2 Educación superior
La educación superior en el mundo se caracterizará por un mayor equilibrio entre los procesos de formación humana y la dimensión profesional. La universidad estará, en consecuencia, más comprometida con la realidad, pero conservando y ampliando su característica científica y de investigación. Los procesos de internacionalización de la educación superior permiten un ágil y dinámico intercambio de conocimientos, profesores y estudiantes en el mundo, y el establecimiento de redes universitarias a nivel internacional que permite abordar investigaciones más complejas. No obstante la internacionalización, el establecimiento de las redes universitarias regionales será un sistema fortalecido, que permite hacer una promoción y conservación de las identidades y la cultura nacional y regional.
Las universidades privadas tendrán un papel fundamental, no sólo a nivel de cobertura de la educación, sino en el desarrollo de procesos de investigación y formación. En Colombia se contará con una política de Estado para la educación superior, regulando los procesos de mejoramiento de la calidad, ampliación de cobertura y sistemas de financiamiento más equitativos, para incluir en el sistema estudiantes de excelencia académica y bajos recursos económicos.
El sistema educativo ha logrado un mayor grado de articulación, mediante la educación por competencias y ciclos propedéuticos, que permite a los sectores de menores ingresos acceder a una educación o preparación para el trabajo. No obstante, el predominio de la educación superior en Colombia será el de las profesiones. Un avance destacable es la flexibilidad tanto académica como administrativa, lo que unido a la integración ayudará a elevar la cobertura a niveles cercanos al 35%.
Se consolida la tendencia de reducción de los ciclos de formación profesional y la integración entre la formación de pregrado con la de postgrado. La cultura de la calidad y los sistemas de acreditación tanto nacionales como internacionales ejercerán un amplio y determinante papel en la vida de las instituciones de educación superior.
En el período continuará el predominio de las ingenierías y los programas de ciencias económicas y administrativas, pero se consolidará la tendencia al crecimiento en el número de matriculados en los programas de ciencias básicas.