BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Econom�a y Ciencias Sociales


RISARALDA, EVOLUCI�N Y PERSPECTIVAS DE DESARROLLO

Mario Alberto Gaviria R�os



Esta p�gina muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (168 p�ginas, 1.07 Mb) pulsando aqu�

 

 

2.2 Variable organizacional

Caracterizaci�n del Empresario Local: Los empresarios conservan sus condiciones personales y observan una clara conciencia sobre el uso del conocimiento t�cnico, administrativo y econ�mico como factor clave de la competitividad. En respuesta a ello, los gremios vienen jugando un papel fundamental en la capacitaci�n y formaci�n empresarial de sus afiliados, integrando estos esfuerzos con las universidades locales e instituciones como el SENA.

Muy a pesar de lo anterior se aprecia una escasa visi�n y actuaci�n estrat�gica del empresario local, un reducido conocimiento de tecnolog�as avanzadas y una fr�gil gesti�n tecnol�gica; asimismo, un limitado reconocimiento de la importancia de la investigaci�n aplicada, inexistencia de departamentos de investigaci�n y desarrollo y una convicci�n de que la creaci�n de centros tecnol�gicos es responsabilidad del Gobierno.

Estructuras Organizacionales: Con las nuevas tecnolog�as de aplicaci�n empresarial como el Out-soursing, Just on Time, e-Business, se est� mejorando radicalmente la EFICIENCIA y EFICACIA empresarial; por lo tanto la tendencia es a buscar el adelgazamiento y flexibilidad organizacional que necesariamente conducen a nuevos dise�os de estructuras organizacionales formales; esas estructuras son la matricial o por proyectos, las organizaciones en red (tal vez las de mayor preferencia y aplicaci�n actual) y obviamente el uso de la subcontrataci�n (Out-soursing).

Se aprecia en el medio la preocupaci�n y acciones concretas dirigidas hacia un buen n�mero de micros y peque�os empresarios, que est�n empezando a concientizarse y abrir las puertas de sus empresas, para que mediante modelos de diagn�stico y, sobre todo, de asistencia t�cnica vayan transformando sus pr�cticas informales por pr�cticas sustentadas en estructuras organizacionales de car�cter formal.

Estilos de Direcci�n y Competencias Profesionales: El estilo de direcci�n autocr�tico sigue teniendo plena vigencia en la direcci�n empresarial de la regi�n, con un cambio desde la base para ejercerlo y es que, m�s all� de los aspectos de orden personal y cultural y de los conocimientos econ�micos, administrativos, t�cnicos y jur�dicos, el argumento o instrumento fundamental est� en la normalizaci�n de toda la operaci�n organizacional; por tanto es el sistema de normalizaci�n el que le est� permitiendo al director empresarial manejar m�s c�modamente su estilo.

En las empresas locales no se tiene mayor claridad sobre cuales competencias, en el orden directivo y t�cnico, deben ser apropiadas y desarrolladas para un adecuado desempe�o laboral. En cuanto a la parte t�cnica, vale la pena reconocer el esfuerzo del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENS), quien a pesar de hacer el trabajo por directriz nacional, est� formando estudiantes en las diferentes modalidades en beneficio de las empresas regionales. Al parecer est�n m�s a tono las instituciones educativas, que los gremios y la direcci�n empresarial de la regi�n.

Alianzas Estrat�gicas, Redes Empresariales: �El ingreso de las empresas a otros pa�ses es s�lo posible a partir de la existencia de una plataforma econ�mica desarrollada y de la posesi�n de ventajas de propiedad� (Ruiz, 2006); sin embargo, el estado actual de la asociatividad para la productividad y competitividad en Risaralda, expresada en sus formas de �redes empresariales�, �clusters�, �cadenas productivas�, �alianzas estrat�gicas� y �distritos industriales�, refleja un desarrollo precario en algunos casos e inexistente en otros.

Sin asociatividad y visi�n estrat�gica no ser� posible la inserci�n, ni la competitividad internacional de la regi�n. La conciencia empresarial, la conformaci�n y consolidaci�n de redes, cluster y cadenas productivas; la participaci�n activa del sector p�blico, al igual que el de la academia y el papel protag�nico de los gremios productivos y empresariales, son la clave para el dise�o, implementaci�n y evaluaci�n de una manera de pensar y actuar la asociatividad y la visi�n estrat�gica.

Gremios: Se aprecia en las organizaciones gremiales regionales una capacidad de reacci�n favorable que los ha llevado a dise�ar planes de desarrollo, en los cuales se aprecian fuentes de trabajo fundamentales para favorecer la productividad y la competitividad de las empresas. Como debilidades se pueden se�alar: la falta de claridad en el tema de investigaci�n productiva aplicada, el escaso liderazgo y apoyo a los centros t�cnicos y tecnol�gicos y a la creaci�n de departamentos de innovaci�n y desarrollo en las empresas, el trabajo reducido alrededor de una pol�tica de transferencia y gesti�n tecnol�gica y la participaci�n discreta en los temas de la asociatividad y visi�n estrat�gica de la regi�n.

Sindicalismo: A pesar de los pocos estudios regionales sobre el fen�meno de la organizaci�n sindical, si se aprecia con claridad, y en coherencia con el comportamiento mundial y nacional, que el sindicalismo en Risaralda observa una fuerte tendencia al decrecimiento y a la desaparici�n como organizaci�n a causa de: la propuesta neoliberal, la baja protecci�n desde el derecho, la intensificaci�n en el uso de la tecnolog�a y las nuevas pr�cticas de contrataci�n avaladas por el Estado, entre otras.

Cultura Organizacional: No existe conocimiento sobre el estado del tema en el departamento, lo que implica un reto en el sentido de adelantar investigaciones sobre cultura organizacional en particular y sobre desarrollo del talento humano en general, dado que es uno de los aspectos fundamentales para la competitividad.


 

Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios