BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Econom�a y Ciencias Sociales


RISARALDA, EVOLUCI�N Y PERSPECTIVAS DE DESARROLLO

Mario Alberto Gaviria R�os



Esta p�gina muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (168 p�ginas, 1.07 Mb) pulsando aqu�

 

 

2.3 Variable Industrias culturales

Hoy buena parte de las actividades culturales, entre ellas la informaci�n, el entretenimiento, la educaci�n, las manifestaciones art�sticas, se dan a trav�s de las industrias culturales y los medios de comunicaci�n masivos, y este sector se presenta como uno de los de mayor crecimiento econ�mico y el de mayores oportunidades para el intercambio cultural entre naciones, para la reconfiguraci�n de las identidades, el ejercicio democr�tico y la presencia de la diversidad de expresiones.

Es importante apuntar que las industrias culturales aportan al PIB mundial entre 4.4 y 5.0% y que ocupan algo m�s del 10% de PEA. En el caso colombiano este aporte se sit�a en el 2.06% en el a�o 2003, superando pa�ses como Chile, con un 1.9%, Ecuador con 1.73%, y cercano al 2.3% de Venezuela. En el caso de la regi�n Eje Cafetero este aporte se sit�a entre 0.7 y el 1%, siendo a�n muy bajo en t�rminos macroecon�micos.

Ahora, las fluctuaciones del sector cultural en Colombia han sido similares a las presentadas en el comportamiento general de la econom�a. Las tasas de crecimiento y decrecimiento del sector siguen el mismo curso del PIB. Esto porque cuando cae la capacidad adquisitiva los bienes y servicios culturales se dejan de consumir en mayor grado que los de la canasta familiar. Se compran menos libros, se asiste menos al cine y al teatro, se lee menos peri�dico y revistas, o se accede con mayor frecuencia a la oferta informal o pirater�a.

Sin embargo, en algunos momentos de crecimiento de la econom�a en general el sector cultural ha presentado tasas superiores al promedio, como se dio a finales de los noventa, donde el crecimiento econ�mico real estuvo cercano al 5.7%, mientras el de la televisi�n fue de 55.1%, el fonogr�fico 53.6% y el de cine estuvo en 15.3%, aumentando con ello los m�rgenes de participaci�n en el PIB.

- Cine: de las 180 pel�culas exhibidas en el pa�s en el 2002 tan solo 6 fueron de producci�n nacional, con predominio marcado del cine norteamericano. Una producci�n tan reducida no ha permitido la consolidaci�n de una infraestructura industrial que garantice un abastecimiento permanente a los distribuidores y exhibidores y genere una actividad constante y permanente a lo largo de la cadena productiva. Entre las causas est�n: un mercado de tama�o reducido, est�mulos estatales centrados principalmente en la producci�n y no en la distribuci�n y promoci�n.

Sin embargo, a partir de la Ley 814, que propende por la inversi�n privada, el Fondo para el Desarrollo Cinematogr�fico y la cuota de producci�n Cinematogr�fica, son sistemas concurrentes orientados hac�a la ampliaci�n de la din�mica econ�mica del sector.

- Televisi�n: en el lado opuesto se encuentra la solidez de una industria televisiva nacional, dada especialmente por los procesos de privatizaci�n, las transformaciones en las estructuras de mercado y la ubicaci�n de algunos productos en mercados internacionales. La televisi�n privada a nivel nacional pas� de una participaci�n del 3% en 1998 al 63% en el 2001. Entre tanto, en las televisiones regionales, de naturaleza p�blica, hubo una contracci�n al reducirse de 7.3% a 1.8% su participaci�n, en el lapso de 1996-2000.

La industria televisiva se rentabiliza principalmente v�a publicidad. En este sentido, los canales regionales se han visto seriamente afectados, ya que hoy les resulta bastante dif�cil rentabilizar su producci�n por esta v�a. Con relaci�n a la televisi�n por suscripci�n es importante anotar que la empresa mas s�lida en el mercado es una cuya casa matriz esta en la ciudad de Pereira, con una participaci�n del 11.21%.

En el plano local existen tres canales de televisi�n, dos con cobertura local y uno con cobertura regional, este �ltimo de propiedad de los tres departamentos del Eje Cafetero y con modalidad de operaci�n mixta; es decir, con arrendamiento de espacios y su rentabilizaci�n publicitaria por parte de concesionarios particulares. En Pereira existen 26 empresas productoras de televisi�n que proveen de contenidos a los canales locales y que presentan algunas caracter�sticas generales: son empresas unipersonales, con una pobre infraestructura tecnol�gica, con modalidades de contrataci�n esencialmente free lance y con alto grado de empirismo en las personas ocupadas.

- Peri�dicos: en este medio, al igual que en la televisi�n, se da una tendencia de concentraci�n oligop�lica, generalmente ligada a empresas multimediales, sosteni�ndose en el mercado local dos peri�dicos. En t�rminos generales se registra un aumento en las ventas, debido a un crecimiento positivo en la tasa de lectores. Igualmente se da un afianzamiento en algunos nichos de mercado, como en los peri�dicos de temas econ�micos. Sin embargo, el nivel de penetraci�n sigue siendo bajo si se lo compara, por ejemplo, con pa�ses como Argentina donde por cada 1000 habitante circulan en promedio 144 peri�dicos; mientras en Colombia esta relaci�n solo llega a 61. Finalmente, la inversi�n publicitaria en la prensa local es baja, situ�ndose en un 1.25% del total nacional, para cada uno de los peri�dicos de la ciudad.

- Libros: esta es una industria que genera empleo de manera permanente, principalmente en la elaboraci�n de textos escolares que son el eje de la misma. As� mismo presenta una din�mica exportadora significativa, aunque el consumo interno sigue reducido debido a los bajos niveles de lectura, el nivel educativo y el factor econ�mico. La visita a bibliotecas es limitada, lo mismo que la relaci�n de libros en biblioteca por habitante.

Es importante anotar que el consumo de impresos se dirige fundamentalmente hacia revistas y peri�dicos, m�s que hacia libros. Existe preferencia por el consumo de productos audiovisuales sobre lo impreso, en el uso de los tiempos libres. Por otro lado, se resalta que este sector es el que registra mayores pagos de derecho de autor, con un promedio de $12.000 millones anuales por este concepto.


 

Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios