1.- Amós, Comenio Juan (2004). “Didáctica Magna”. Editorial Porrúa. Décimo cuarta edición. México.
2.- Ausubel, D. P./Novak, J. D./Hanesian, H. (2005). “Psicología Educativa, Un Punto de Vista Cognoscitivo”. Editorial Trillas. Décimo sexta reimpresión. México.
3.- Bigge, Morris I. (1989). “Teorías de Aprendizaje para Maestros”. Editorial Trillas. Sexta reimpresión. México.
4.- Colegio de México (2004). “Nueva Historia Mínima de México”. S.E.P. Primera edición. México.
5.- Coll, César (2003). “Aprendizaje Escolar y Construcción del Conocimiento”. Editorial Paidos. Primera reimpresión. México.
6.- Coll, César (2004). “Psicología y Currículo”. Editorial Paidos. Primera reimpresión. México
7.- Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (2008). Editorial Esfinge. Vigésimo sexta edición. México.
8.- Chehaybar, Edith (1989). “Técnicas de Aprendizaje Grupal”. Centro de Investigaciones y Servicios Educativos de la UNAM. Cuarta edición. México.
9.- Freire, Paulo (2002). “Pedagogía del Oprimido”. Siglo XXI Editores. Quincuagésimo cuarta edición. México.
10.- Gallo, Miguel Ángel (2006). “Historia de México”. Ediciones Quinto Sol. Octava reimpresión. México.
11.- Gallo, Miguel Ángel (1995). “Qué es la Historia”. Ediciones Quinto Sol. Tercera reimpresión. México.
12.- Garza, Mercado Ario (1982). “Manual de Técnicas de Investigación”. Colegio de México. Cuarta reimpresión. México.
13.- González, B. C./(comp.) Ramírez, S. D. (1993). “Nueva Síntesis de Historia Universal”. Editorial Herrero. México.
14.- “Guía para la Elaboración de Propuestas de Educación Superior”. (2005) Comisión Estatal para la Planeación de la Educación Superior (COEPES-ANUIES). Morelia, Mich. México.
15.- Guevara, Niebla Gilberto (2006). “Reforma Democrática de la Educación”. Revista de Educación 2001. México.
16.- Harry, Daniels (2003). “Vygotsky y la Pedagogía”. Editorial Paidos. Primera edición. México.
17.- Ley Estatal de Educación (2006). S.E.P. México.
18.- Ley General de Educación (1993). S.E.P. Primera edición. México.
19.- López, Campos Elizabeth (2004). “Análisis de estrategias didácticas”. Tesis de Maestría.
20.- “Metodología de la Enseñanza”. Antología Universidad Pedagógica Nacional. S.E.P. México
21.- Mercado, Vargas Horacio (2005). Antología “Economía de la Educación”. Editada por el Instituto de Ciencias y Estudios Superiores de Michoacán. México.
22.- Michel, Guillermo (1981). “Aprender a Aprender”. Editorial Trillas. Octava edición. México.
23.- Nerici, G. Imideo. “Metodología de la Enseñanza”. Editorial Kapelusz.
24.- Pardinas, Felipe (1988). “Metodología y Técnicas de Investigación en Ciencias Sociales”. Editorial siglo XXI. Vigésima Segunda edición. México.
25.- Plan y Programas de Estudio de Educación Media Básica (1993). S.E.P. México.
26.- “Psicología Educativa” (2005). Antología Instituto de Ciencias y Estudios Superiores de Michoacán.
27.- “Psicología Educativa” (1990). Dirección General de Capacitación y Mejoramiento Profesional del Magisterio. S.E.P. México.
28.- Robledo, Pérez Ana María (2004). “El proceso enseñanza-aprendizaje”. Tesis de Maestría.
29.- Rodríguez, A./Ávila, E./Andaluz, C. (2006). “Lecciones de Historia”. Editorial Trillas. Décimo primera reimpresión. México.
30.- Rodríguez, F. S./Castillo, R. M. (2005). “Historia 3 Libro del Maestro”. Editorial Santillana. Tercera reimpresión. México.
31.- Sampieri, H. R./Fernández, C. C./Baptista, L. P. (2006). “Metodología de la Investigación”. Editorial McGraw-Hill. Tercera edición. México.
32.- Secco, E. O./Baridon, P. D. (1972). “Historia Universal”. Editorial Kapelusz. Octava edición. México.
33.- “Sociología de la Educación” (2004). Antología Instituto de Ciencias y Estudios Superiores de Michoacán
34.- Torres, G. G./Abreu, T. J./Castillo, R. M. (2005). “Historia I”. Editorial Santillana. Décimo quinta reimpresión. México.
35.- Torres, G. G./Abreu, T. J./Castillo, R. M. (2005). “Historia I Libro del Maestro”. Editorial Santillana. Segunda reimpresión. México.
REFERENCIAS ELECTRÓNICAS
1.- “Aprendizaje”. Wikipedia Enciclopedia Libre. Consultado el 29 de abril de 2006 en: http://eswikipedia.org/wiki/Aprendizaje
2.- Arteaga. Glosario de Pedagogía. Consultado el 29 de abril de 2006 en: Jarteaga@lander.es
3.- “Cognoscitivismo”. Wikipedia Enciclopedia Libre. Consultado el 2 de mayo de 2006 en: http://es.wikipedia.org/Cognoscitivismo
4.- Díaz, Barriga F. (2003). “Cognición Situada y Estrategias para el Aprendizaje Significativo”. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 5 (2). Consultado el 2 de junio de 2006 en: http://redir.ens.uabc.mx/vol5no2/contenido-arceo.html
5.- “El Constructivismo en Psicología”. Consultado el 2 de mayo de 2006 en: www.cop.es/colegiados/M-00407/CONSTRUCTIVISMO.HTM
6.- “Enseñanza”. Wikipedia Enciclopedia Libre. Consultado el 29 de abril de 2006 en: http://es.wikipedia.org/wiki/Ense%C3%B1anza
7.- “Estrategias de Aprendizaje Constructivista”. Consultado el 28 de mayo de 2006 en: http://www.xtec.es/cdorado1/esp/construc..htm
8.- Guijaro, Alfonso (1997). “La Didáctica en la Educación Española”. Tesis doctoral. Consultado el 2 de mayo de 2006 en: http://www.ub.es/geocrit/b3w-49.htm
9.- “Metodología”. Wikipedia Enciclopedia Libre. Consultado el 29 de abril de 2006 en: http://es.wikipedia.org/wiki/Metodolog%C3%ADa
10.-Montessori, Maria. “Antropología Pedagógica”. http://es.wikipedia.org/wiki/Montessori. Consultado el día 30 de noviembre de 2008.
11.- “Qué es el Constructivismo”. Pronunciamiento Latinoamericano por una educación para todos. Consultado el 2 de mayo de 2006 en: http://orbita.starmedia.com/constructivismo/entrada.htm
12.- “Visión y Misión. S.E.P. Consultado el 28 de mayo de 2006 en: http://www.sep.gob.mx/wb2/sep/sep_Vision_y_Mision_de_la_SEP