MANUAL PR�CTICO DE OPERACIONES FINANCIERAS

MANUAL PR?CTICO DE OPERACIONES FINANCIERAS

Enrique R. Blanco Richart

Volver al �ndice

 

 

6.- Pr�stamos obtenidos mediante pignoraci�n

Pignorar significa dejar en garant�a o en prenda. La pignoraci�n de valores mobiliarios implica la solicitud de un cr�dito entregando como garant�a esos valores mobiliarios.

La cuant�a del pr�stamo o del cr�dito que se obtenga estar� en funci�n del valor efectivo o de cotizaci�n de los t�tulos pignorados, al que se le aplica un coeficiente de reducci�n seg�n el tipo de valores que se pignoren. Esta reducci�n sobre el valor efectivo se establece con el fin de garantizar mejor al pr�stamo. Este coeficiente de reducci�n o cambio de pignoraci�n (cp) suele oscilar entre el 40 % y el 90 %, el m�s bajo cuando son t�tulos de empresas que no reparten dividendos y son poco solventes, y el m�s alto para t�tulos de deuda p�blica.

� Valor efectivo de los t�tulos pignorados seg�n el cambio (Ec), indica el valor de mercado de los t�tulos que se entregan como garant�a. Se obtiene multiplicando la cotizaci�n del t�tulo por el valor nominal de la cartera pignorada.

� Efectivo m�ximo de pignoraci�n (Ep). Representa el importe m�ximo de pr�stamo al que podremos optar y que viene determinado por:

� El valor efectivo de los t�tulos pignorados.

� Cambio de pignoraci�n.

� Efectivo l�quido recibido (EL). El valor recibido siempre ser� inferior a la cuant�a del cr�dito o del pr�stamo concedido, pues hay que deducir los gastos ocasionados y, adem�s, los intereses de la operaci�n, ya que suelen cobrarse por anticipado.

- Las comisiones bancarias y los corretajes se expresan en tanto por uno sobre el valor efectivo m�ximo (EP).

- Otros gastos recogen partidas tales como p�lizas, timbres, etc., a cargo del prestatario (OG).

- Los intereses se calculan tambi�n sobre el valor efectivo m�ximo (EP).

 Cambio de cotizaci�n de los t�tulos pignorados. Se denomina cambio de reposici�n (Cr) al l�mite al cual puede bajar la cotizaci�n de los valores en garant�a, para que se considere en vigor el contrato de pignoraci�n. Generalmente, en el contrato se estipula como l�mite un descenso de la cotizaci�n de un 10 % de la cotizaci�n existente cuando se revisaron por �ltima vez las garant�as. Llegado a este l�mite, el cambio de reposici�n, caben dos posibilidades:

a) C�lculo de la mejora de garant�a: Se trata de determinar cu�ntos t�tulos se deber�n aportar de forma complementaria para poder seguir manteniendo el mismo importe del pr�stamo concedido inicialmente, ante un descenso en la cotizaci�n de los t�tulos pignorados inicialmente. Para ello se proceder� a recalcular el efectivo m�ximo de pignoraci�n pero dejando como �nica variable a calcular el nominal total que se tendr�a que pignorar de esos mismos t�tulos (n') para que ambos efectivos m�ximos (el inicialmente calculado (EP) y el que ahora se calcula con el nuevo cambio de pignoraci�n (E'P) sean iguales.

b) C�lculo de la reducci�n de pr�stamo. Se trata de determinar en qu� cuant�a se reducir� el pr�stamo inicialmente concedido con una determinada garant�a pignoraticia ante una bajada de la cotizaci�n de los t�tulos pignorados. En este caso se proceder� a calcular el importe m�ximo de pr�stamo a conceder en el momento actual (E'P) en funci�n del nominal pignorado, la cotizaci�n vigente al d�a de hoy y el cambio de garant�a establecido para esos t�tulos. Posteriormente, se enfrenta el nuevo (E'P) con el calculado al principio de la operaci�n (EP), y la diferencia ser� el importe por el que habr� que reducir el pr�stamo. La reducci�n del pr�stamo se efectuar� por la parte del pr�stamo no garantizada por los t�tulos inicialmente pignorados como consecuencia de un menor valor de �stos en el mercado, es decir, la d�cima parte del pr�stamo inicial.

C.- Ejercicios pr�cticos:

 Las facturas de descuento de papel.

En las siguientes actividades vamos a aprender a calcular los elementos que conforman una factura de descuento, adem�s se entender su significado financiero, �til por otra parte para su correcto reflejo contable. Dados los datos b�sicos de una operaci�n de descuento calcularemos los intereses, comisiones y suplidos y el nominal financiero de un efecto impagado.