INFORME PYME ¿ REGIÓN DE AREQUIPA 2002

INFORME PYME ? REGI?N DE AREQUIPA 2002

Deymor B. Centty Villafuerte

Volver al índice

 

 

2.2 PROMOCIÓN ESTATAL A LAS PYMES

En 1996 la demanda crediticia de las PYMES ascendió a 2 495 millones de dólares a nivel nacional, así lo afirma Tula Copa, Gustavo González y Cesar Linares – En un articulo publicado en el peruano de fecha 19 de junio del 96. También se calcula que en 1993 existían alrededor de 3 150 000 PYMES que contribuían con el 40% al PBI dando empleo al 47% de la PEA, donde Lima y Callao concentran el 70% de estas empresas.

Estos y otros datos son parte de la razón en el cambio de modelo económico adoptado por el gobierno peruano en la década de los noventa, y origina que el estado realice actividades importantes en este nuevo sector, que se encuentra en plena diversificación y desarrollo, contrastando esta promoción con dos hechos muy importantes:

a) El estado tiene desde 1990 una política explícita de no-intervención en la economía (Economía de Libre Mercado).

b) Hasta hoy no se logra definir, diseñar e implementar por parte del estado una política articulada y global para la promoción del sector.

La participación del estado en la promoción de las PYMES no ha sido difundida adecuadamente. Cada Institución cuenta con la información que recopila de las actividades que realiza en su sector, sin embargo no hay una articulación integral de ella.

a) ACTIVIDADES DEL ESTADO ANTES DE LOS 90

El estado intervenía de manera decisiva en la economía fundamentalmente a través de la protección del mercado interno, el uso de subsidios y exoneraciones tributarias, la oferta de crédito promocional (tasas de interés negativas), leyes de protección al trabajador y el abuso del gasto público. Una parte reducida de su intervención se orienta de manera directa a la promoción de las PYMES, mediante la protección al mercado y la dinamización del mercado interno, vía ingresos de los trabajadores que beneficiaron a las empresas del sector.

En este periodo la promoción a las PYMES se realizaba a través de 03 canales:

1. Crédito: Mediante el Banco Industrial del Perú (BIP), COFIDE, FOGAPI, FOPEI (Fondo de promoción para la pequeña industria), BCRP a través de IDESI y el PRODESE (Ministro de trabajo).

2. Parques Industriales: Para la pequeña empresa cuya expresión más importante fue la de Villa el Salvador en Lima, el Parque Industrial de APIMA en Arequipa y el PORVENIR en Trujillo.

3. Servicios no Financieros: Como capacitación, asesoria y monitoreo a través de ITINTEC, Artesanías Perú, Dirección general de artesanía del MICTI, dirección general de la promoción de la pequeña empresa del MICTI, división de promoción del BIP y el IDAMPEI del SENATI.

Estos programas se llamaron: “Programas de Primera Generación de Promoción”, su objetivo es llegar directamente al grupo meta, en ese sentido su influencia fue positiva, sin embargo se dejo de lado la sostenibilidad de las PYMES, por lo que estos programas requerían un flujo permanente del tesoro publico a de la CTI, el gasto destinado en este periodo fue:

i) 38 - 40 Millones de dólares anuales en recursos financieros a través del BIP, COFIDE e IDESI.

ii) Servicios no financieros por un total de 5 Millones de dólares

Es decir que en la década de los 80 el estado a gastado 45 Millones de dólares en la promoción de las PYMEs en promedio por año.

b) ACTIVIDADES DEL ESTADO 1990 – 1998

El estado peruano y su cambio de política económica y social en este periodo han tenido 3 espacios de intervención definidos en la economía y la sociedad:

• En el plano de la política económica y en las medidas de ajuste estructural

En el se han producido las medidas que estabilizaron la economía y controlaron la Hiperinflación (7650% en l990) el tipo de cambio (541 000 intis por dólar en 1990), se saneo el presupuesto público (déficit fiscal 16% con respecto al PBI en l988) y se incrementaron las reservas RIN (de – 352 Millones de U$ en 1988 a 10 050 Millones en 1998).

A nivel Estructural se abre la economía, se eliminan las barreras al libre comercio y el flujo de capitales, así como la privatización de las principales empresas estatales (243 empresas por un total de 9 221 millones de dólares, es decir más del 80% de nuestras empresas), además de reducir notablemente el aparato estatal (Que de 138 600 trabajadores estatales a inicios de los 90 se despiden a 120 000 en el periodo de 1990 - 1999, quedando tan solo 18 600 trabajadores públicos en el año 2002) y congelar los salarios del sector público.

Las Instituciones protagonistas de este proceso son: el MEF, SUNAT, SUNAD, BCRP, COPRI, PCM, INDECOPI, PROMPERU y COFOPRI.

• La intervención del estado en el alivio a la pobreza

Ante la evidencia de que más del 50% de la población se encontraba en situación de pobreza y más del 20% en extrema pobreza (En el año 2002 se estima que la tasa de pobreza es de 58% y la de extrema pobreza en 30%, los datos del INEI para la Región de Arequipa en el mismo año estiman una tasa de 44% para la pobreza y de 15% la de extrema pobreza). Con respecto al empleo Paco Sagastegi estima que el 43% de la población en el Perú se encuentra subempleada en promedio y el 7.4% en condiciones de paro para el año 2002 (En este mismo periodo para la Región Arequipa se estima que la tasa de Paro es de 15.3% y la de subempleo de 43%). Todo esto como consecuencia de la política neoliberal aplicada en la década del fujimorismo, donde si bien es cierto las cifras macroeconómicas se controlaron de la mejor manera, los resultados desde el punto de vista social son desastrosos ocasionando el peor de los procesos resecivos en la Historia de nuestro país.

En este contexto el estado interviene en forma directa, siendo las instituciones protagonistas FONCODES, MIPRE, PRONAA, PROMUDEH y COOPOP. Un claro ejemplo de ello es el presupuesto general de la republica para el año 1997 en el cual en su distribución se identifican claramente dos escenarios:

- 3 069 Millones de dólares, es decir el 32.91% del presupuesto Nacional para el programa de estabilización y ajuste estructural.

- 3 397 Millones de dólares, es decir el 36.49% del presupuesto para el alivio de la pobreza.

• La intervención del estado en la promoción de las PYMES

Como resultado del estudio de Fernando Villaran y Samuel Chincaro se identifica un tercer espacio de intervención del estado puesto que a lo largo del periodo 1990- 1998 se han involucrado instituciones, creado programas y destinado recursos a este sector tal y como lo muestra el Cuadro No 1 donde aparecen las instituciones y programas estatales que participaron y fueron creados con la finalidad de promocionar el sector de la pequeña y microempresa, en el periodo comprendido desde 1990 a 1998.

En este periodo se han creado 22 programas que han tenido un impacto significativo en el sector que represento en 1997 un gasto de 220 716 000 millones de dólares.

El total de usuarios a 1997 tanto para servicios financieros y no financieros fue de 529 444:

- Usuarios de servicios no financieros 370 444

. 214 739 es decir el 58% corresponden a títulos otorgados por COFOPRI

. 44 397 Asesorías y cupos de capacitación

. 11 717 Asesorías para constituir empresas, estas dos ultimas corresponden al PRODAME y representan el 15.1%.

. 28 833 Microempresarios y jóvenes beneficiados en el programa microempresa (Convenio UEE – MITINCI).

. 26 348 Potenciales empresarios de COFIDE

- Servicios Financieros 159 000 beneficiarios

De los 221 millones de dólares destinados en 1997; 171 millones corresponden a servicios financieros y 50 millones a servicios no financieros. Siendo COFIDE la institución que canalizo más recursos con 120 millones de dólares o el 71% del total del periodo, sigue MIBANCO con 36 millones, FONDEMI con 9.8 millones y FOGAPI con 4.5 millones de dólares.

EN CONCLUSION DIRIAMOS

- La promoción de las PYMES por parte del estado es muy importante, se desarrollo en 22 programas y atendió a 529 444 beneficiarios llegando a gastar un total de 221 millones de dólares en 1997, o de 200 millones de dólares en promedio por año en el periodo comprendido entre 1990 – 2000, frente a los 45 millones de dólares que el estado gasto en promedio por año en la década del 80 es decir unas 5 veces más.

- La orientación de los programas en el campo financiero es mediante programas de segundo piso, a esto se les denomino: Programas de Segunda Generación.

- Muchos de los 22 programas son nuevos, tienen menos de un año y la mayoría menos de 4, esto significa que recién están definiendo sus políticas y métodos en proceso de definir su campo de especialización.

- Para que este espacio tenga efectividad y eficacia, debe ser dotado de racionalidad, estrategia, liderazgo, instancias de coordinación, mecanismos de supervisión y control.