M�XICO ANTE EL TLC

M?XICO ANTE EL TLC

Rogelio Mart�nez C�rdenas y otros
rmartinez@lagos.udg.mx

ISBN-13: 978-84-691-3272-2
N� Registro: 08/38472

Descargar en PDF

 

 

 

 

3.4.2 Di�spora China

La aparente raz�n �tnica y cultural de la di�spora china, no es demogr�fica sino econ�mica, pues este grupo tiene bajo su control un importante porcentaje de la econom�a en los pa�ses de esta regi�n. En la actualidad m�s de 34 millones de ciudadanos de ASEAN tienen ascendencia china, representando el 6.7% de la poblaci�n total que habita en los pa�ses de ASEAN. Constituyen un poder real en el sistema de interdependencias econ�micas establecidas en el Sureste asi�tico, debido a que controlan una parte importante de las econom�as de los pa�ses en donde residen por medio de redes de consaguinidad y origen.

Ejemplos de la importancia econ�mica paralela a la di�spora china son los siguientes:

a) En Singapur.- M�s de tres cuartas partes de su poblaci�n corresponden a esa etnia

b) En Malasia.- La poblaci�n de ascendencia china tiene un poder�o econ�mico mayor que su peso demogr�fico que equivale a un tercio de la poblaci�n.

c) En Indonesia las principales familias de la minor�a china (2.5% de la poblaci�n) controlan la mayor parte de los grandes grupos empresariales. El conglomerado industrial Salim, genera por s� solo un alto porcentaje del PIB indonesio (The Economist 1 al 23 diciembre de 1993).

d) En Tailandia.- 30 empresas vinculadas a la comunidad chino-tailandesa (14% de la poblaci�n) dominan las actividades econ�micas m�s din�micas del pa�s.

e) Y en Filipinas.- las compa��as pertenecientes a la comunidad china (2% de la poblaci�n) generan un gran porcentaje de las ventas totales de las empresas (Simpao, 1986; 115).

La importancia de la di�spora china radica en que estas minor�as han encabezado movimientos de capitales aut�ctonos entre los pa�ses de ASEAN, impulsando preferentemente el comercio interregional por sobre otras zonas del mundo. Los v�nculos de paisanaje propician las redes de trabajo y conexi�n informal chinas sobreponiendose a las barreras formales impuestas por el Estado. Por ejemplo, las familias chinas de Singapur han desempe�ado un papel muy relevante en la construcci�n del Tri�ngulo de crecimiento de la zona de Johor y Batam (Kumar en Thant, M. Tang y H. Kakazu, 1994).

Las redes de trabajo chinas han facilitado los flujos de comercio e inversi�n en la regi�n. Los chinos de ultramar con las altas tasas de ahorro en sus instituciones financieras, aportan capital para la inversi�n y el crecimiento econ�mico de las redes, y a trav�s de sus canales de distribuci�n en sus negocios de menudeo ofrecen bienes para satisfacer las necesidades locales.

La importancia de esta etnia en los mercados mundiales no se limita al Sureste asi�tico. Esto posibilita se hable bien de los productos asi�ticos en general, debido a que son empresas con capital de origen chino presentes en varios pa�ses, con filiales en diversas partes del mundo, con mano de obra de otras nacionalidades y la tecnolog�a producto del contacto con los pa�ses hu�spedes. De esta manera, las empresas chinas han fortalecido la divisi�n del trabajo regional en Asia Pac�fico y han favorecido el intercambio y la producci�n de tecnolog�as innovadoras que llevan el sello asi�tico en el mercado internacional.

Entre las multinacionales en poder de los chinos de ultramar se encuentran:

Computaci�n: Acer Computers y Creative Technology

Cerveceras: Asia Brewery y Asia Pacific Breweries

Farmac�utica: Tigre Medical

Banca y finanzas: United Overseas Bank, Overseas Chinese Banking Corporation, Hong Kong Leona Bank y Dao Heng Bank

Hotelera y tur�stica: Shang-ri Hotels

Qu�mica y sint�tica: Formosa Plastics

Azucarera: Kuok Brothers .