![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
|
![]() ![]() |
Antecedentes y actualidad de la medici�n macroecon�mica en Cuba
Elier M�ndez Delgado
Mar�a Elena Figueroa Gonz�les
Mar�a del Carmen Lloret Feij�o
Elementos sobre el An�lisis Macroecon�mico
Puede considerarse como un producto final del trabajo estad�stico el an�lisis de los resultados que brindan los datos de un sistema informativo, compuesto por diversos indicadores que se relacionen entre s�. El Sistema de Cuentas Nacionales (SCN) permite emitir determinados juicios sobre el comportamiento econ�mico de un pa�s.
El objetivo esencial que se pretende con estos elementos del an�lisis macroecon�mico, es dar a conocer los pasos principales para diagnosticar las principales tendencias de la econom�a nacional de diferentes pa�ses latinoamericanos y que el lector compruebe la utilidad de los conocimientos adquiridos as� como su aplicaci�n a casos concretos.
El an�lisis se deber� concentrar principalmente en la determinaci�n de las tendencias seg�n las series de datos para los �ltimos quince o veinte a�os, siempre que la fuentes de informaci�n as� lo permitan. Por tanto, no se deber� hacer referencia al an�lisis de coyuntura referido a per�odos cortos.
Los aspectos a considerar para el an�lisis propuesto incluye:
1- Analizar la din�mica de la estructura econ�mica, a partir del peso espec�fico de cada rama o conjunto de ramas econ�micas en el Producto Interno Bruto. Podr� apreciarse cuales de las actividades, primarias, secundarias o terciarias van ganando o perdiendo peso en el per�odo analizado.
2- Calcular la Balanza de Bienes y Servicios. Es �til realizar una valoraci�n en t�rminos comparables para conocer el aumento o disminuci�n de los flujos reales de importaci�n y exportaci�n. En este sentido es conveniente calcular el coeficiente de importaci�n y de exportaci�n con relaci�n al PIB. Aqu� se podr� apreciar el esfuerzo exportador o la pol�tica de sustituci�n de importaciones que ha realizado el pa�s independientemente del efecto precio.
3- Analizar el Efecto de la Relaci�n de Intercambio y su influencia en el Ingreso Interno Bruto Real. Este an�lisis se vincula al segundo aspecto que trata sobre la balanza comercial de bienes y servicios a precios constantes.
El Efecto de la Relaci�n de Intercambio es el resultado del movimiento de los precios de las exportaciones e importaciones.
A�n cuando un pa�s haya realizado un gran esfuerzo exportador y reducido sus importaciones, esto puede disminuir por una relaci�n de precios desfavorable. Es por ello, que la CEPAL resta al PIB generado en el per�odo, el Efecto de la Relaci�n de precios de Intercambio, obteniendo el indicador "Ingreso Interno Bruto Real".
Lo anterior debe compararse con un an�lisis de la balanza de bienes y servicios que aparece en la balanza de pagos en t�rminos corrientes.
4- Despu�s del paso anterior, se estudian los resultados netos de las transferencias corrientes con el exterior. Estas pueden ser positivas o negativas. Aqu� la CEPAL hace una rectificaci�n del indicador "Ingreso Interno Bruto Real" al sustraer de este el monto de las transferencias totales (Remuneraci�n neta de factores pagados al resto del mundo y otras transferencias) y obtener el denominado "Ingreso Nacional Bruto Real Disponible" (INBRD) Este es en definitiva el ingreso que le queda al pa�s despu�s de tener en cuenta las relaciones econ�micas con el resto del mundo.
Tomando como referencia este indicador es que se calcula el Ahorro Nacional Bruto que ser�a la diferencia entre el INBRD menos el consumo final.
El an�lisis de estos resultados permitir conocer las necesidades reales de financiamiento. Al comparar el Ahorro Nacional Bruto con el monto de la formaci�n bruta de capital, su diferencia expresa el pr�stamo neto del resto del mundo que puede ser positivo o negativo, seg�n el ahorro sobrepase o no alcance para financiar la inversi�n. El pr�stamo neto del resto del mundo es el v�nculo con la cuenta corriente de la balanza de pagos.
5- Comparar la tasa de ahorro nacional bruto y la tasa de inversi�n bruta para complementar el an�lisis anterior. Estas tasas deben obtenerse relacionando el ahorro y la inversi�n con el INBRD.
Analizar la relaci�n entre la tasa de ahorro y de inversi�n y la din�mica de crecimiento econ�mico.
6- Investigar la estructura de la demanda interna. Determinar que� peso espec�fico corresponde a cada agregado (Formaci�n Bruta de capital y Consumo Final). Establecer la relaci�n entre estos dos indicadores y estudiar la estructura interna de cada uno de ellos.
Deber� prestarse especial atenci�n para el an�lisis. �Qu� tendencia presenta el Consumo de Hogares Residentes y el Consumo de Gobierno, as� como las tendencias dentro de la Formaci�n Bruta de Capital?. De los dos componentes de la FBK, la FBKF y la variaci�n de existencias tienen particular inter�s.
7- Adicionalmente a lo anterior y, aunque el Sistema de Cuentas Nacionales no brinda informaci�n sobre algunas variables econ�micas, es importante analizar el comportamiento de la inflaci�n, el empleo, el d�ficit presupuestario y su relaci�n con el PIB, as� como otros datos sobre las producciones principales del pa�s.
8- Ser� de gran significado el an�lisis de los indicadores sociales que presenta cada pa�s, tales como mortalidad infantil, tasa de alfabetizaci�n, esperanza de vida, etc.
9- Asumiendo el car�cter predominante de los enfoques macroecon�micos contempor�neos, as� como a la manera como los Estados manipulan los instrumentos de pol�tica econ�mica de tipo keynesiano y neocl�sico, debe definir qu� tipo de enfoque predomina en ese pa�s y mostrar los argumentos de su explicaci�n. (Recuerde que los instrumentos de pol�tica econ�mica se conforman a partir de: pol�ticas fiscales, monetarias, de renta y exterior); sin embargo debe concentrarse en las dos primeras debido a su peso en el logro o no de los equilibrios macroecon�micos. Se le aconseja que deber� volver de nuevo a las caracter�sticas de ambos enfoques y a la manera de c�mo conciben las relaciones funcionales de las variables, en la b�squeda de los equilibrios macroecon�micos, sobre todo lo que tiene que ver con la manipulaci�n del presupuesto y de la masa monetaria, esta �ltima referida especialmente a la tasa de inter�s.