GLOBALIZACI�N: INTERROGANTES Y DIMENSIONES
Elier M�ndez Delgado
Mar�a del Carmen Lloret Feij�o
Esta p�gina muestra parte del texto pero sin formato.
Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (52 p�ginas, 332 kb) pulsando aqu�
6. �Qu� es la tasa Tobin?
La Tasa Tobin fue anunciada en 1972 y presentada con mayores detalles en 1978 por el Dr. James Tobin, premio Nobel de Econom�a en 1981. Nacido en 1918, en Estados Unidos, graduado de Harvard y profesor de la Universidad de Yale desde 1950. Este profesor es de los que defiende el comercio libre, fue miembro del Consejo de Asesores Econ�micos del Presidente John F. Kennedy en 1961� 1962.
La tasa Tobin consiste en la imposici�n de un impuesto a cada una de las transacciones financieras que atraviesan las fronteras nacionales. La tasa impositiva de solo 0.1%-0.25%, o sea entre 10 y 25 centavos por cada 100 d�lares en cada transacci�n; esta tasa se dirige a desest�mulo del flujo de capitales a muy corto plazo (d�as o semanas), pues estos obtienen un por ciento de ganancia muy reducido y el impuesto Tobin pr�cticamente lo har�a desaparecer.
El elevado monto de la ganancia de estos capitales se obtiene por la velocidad a que se mueven, en este caso las personas o entidades implicadas en varias transacciones cada d�a o cada semana tendr�an que pagar la tasa varias veces, lo que las desanimar�a para realizar este tipo de inversi�n, por su parte la tasa de ganancia de las inversiones a m�s de un a�o quedar�an casi intactas. Lo que se trata seg�n palabras del propio James Tobin es de �echar arena al aceitado mecanismo de las especulaciones que hacen viaje de ida y vuelta en d�as o pocas semanas�.
Los resultados de esas recaudaciones en la actualidad podr�an alcanzar cifras aproximadas a los 1000 millones de d�lares anuales; esto fondos pudieran estar dirigidos a los pa�ses de menor desarrollo y podr�an ser administrados seg�n su autor por el FMI.
Tecnol�gica. Se puede apreciar en la convergencia de la inform�tica y las telecomunicaciones, a la que se le adicionan la nueva tecnolog�a de transporte, control y gesti�n de procesos, conformando as�, la infraestructura del nuevo espacio global. Esta forma de Globalizaci�n es la que sienta las pautas para mostrar el poder exclusivo de la tecnolog�a mas sofisticada y acabada, a la cual puede acceder un n�mero muy reducido de pa�ses latinoamericanos y del tercer mundo. Solo pueden adquirir estas tecnolog�as aquellos pa�ses que disponen de grandes recursos o tienen facilidades o condiciones especiales para disponer de cr�ditos. En el caso de los E.U. se aprecia que este dominio tecnol�gico exclusivo, es mucho m�s recrudecido en el campo militar, que en otros sectores econ�micos. Digamos por ejemplo que hoy cuando ha terminado la guerra fr�a y la amenaza sovi�tica, los Estados Unidos planean gastar 17000 millones de dolares para desarrollar un nuevo caza de una capacidad destructiva superior, que entrar� en servicio en el 2008.
Injusta. Es la que tiene lugar en la gran mayor�a de los pa�ses latinoamericanos y del tercer mundo, teniendo como base fundamental la degradaci�n social y los desequilibrios del consumo. A modo de ejemplo, en el Informe de Desarrollo Humano (IDH) de 1992, se apunta que el 20% m�s rico de la poblaci�n mundial recibe el 82.7% de los ingresos totales del mundo, mientras el 20% m�s pobre recibe tan solo el 1.4%, pero m�s reciente a�n en el IDH de 1998 se se�ala que �el consumo desenfrenado aumenta la diferencia de ricos y pobres, evidenciado en que solo el 20% de la poblaci�n mundial tiene el 86% de los gastos en consumo personal� y concluye, que una �grosera desigualdad de oportunidades de consumo ha excluido a m�s de mil millones de personas que no logran satisfacer ni siquiera sus necesidades b�sicas�. Si se revisan las estad�sticas econ�micas de las regiones y territorios del orbe, aparecen datos alarmantes, no se pretende en esta ocasi�n realizar un glosario de ello, pero es prudente preguntar �Por qu� el empleo lejos de incrementarse en las regiones m�s pobres de este mundo, lo que hace es reducirse en t�rminos absolutos y relativos? A modo de ejemplo, la tasa de desocupaci�n en Am�rica Latina pas� del 7% en 1997, a 11% en el 2004, aunque al interior de la Regi�n hay pa�ses que han mejorado significativamente.
A modo de ejemplo se pueden mencionar algunas cifras que ilustran algunas de las injusticias que se aprecian hoy; por ejemplo, Am�rica Latina tiene una poblaci�n de aproximadamente 500 millones de personas, de las cuales 100 millones son indigentes lo que representa que 1 de cada 5 habitantes lo es, se trata del 20% de la poblaci�n total de la regi�n, La expectativa de vida de esta regi�n es de 65 a�os y la de algunos pa�ses del �rea es menor aun, por ejemplo, Hait� tiene alrededor de 50 y Bolivia alrededor de 60; por otra parte Cuba ha sido bloqueada econ�micamente durante casi 5 d�cadas a un costo superior a los 82 mil millones de d�lares y en contra de la casi totalidad de los pa�ses del planeta.
Otras realidades Globales.
El 1ro de Diciembre de 2005 el Nuevo Herald anunci� que la OIT hab�a publicado un estudio donde se presenta a la Globalizaci�n como un factor de propagaci�n del virus del sida debido a los desplazamientos de poblaci�n m�s frecuente y la marginalizaci�n de los m�s pobres.
Este estudio sobre ''el VIH/sida en el centro de trabajo en un medio ambiente globalizado'' recalca que algunas profesiones corren riesgos mucho m�s elevados. ''Debido a sus frecuentes desplazamientos algunas personas est�n mucho m�s expuestas'', explic� la autora del estudio, Odile Frank.
Actualmente existen 46 millones de personas en el mundo que tienen el SIDA; esto se agrava cuando se conoce seg�n informaci�n de ONUSIDA que diariamente se infestan m�s de 14 000 y la cifras de muertos por esta enfermedad sobrepasa los 25 Millones de personas. La mayor parte de las personas no pueden pagar el alto costo de este tratamiento para atenuar la enfermedad.
Otros de los aspectos Globales que preocupa es el incremento desmedido de desempleados que alcanza la cifra de aproximadamente 1000 millones de desempleados lo que representa que 1 de cada 6 personas est� sin trabajo.
Parad�jicamente hoy un ni�o nacido en nueva York, Par�s o Londres consumir�, gastar� y contaminar� m�s en su vida, que 50 ni�os de un pa�s en desarrollo, sin embargo, parad�jicamente los que menos consumen deber�n cargar con la mayor parte del da�o ambiental.
Mercado. Se aprecia en la explosi�n de art�culos y servicios de lujos, incluso en comunidades tradicionales pobres, pues lo que hace 20 � 30 a�os se consideraba un lujo, hoy constituye una necesidad para muchos; digamos por ejemplo, que hoy una familia de clase media en Francia requiere de un autom�vil privado, una familia rural en la India necesita de un reloj de pulsera y cada familia China necesita un refrigerador. Pueden aparecer innumerables ejemplos, pero lo cierto es que hoy los pobres no alcanzan a consumir para satisfacer ni siquiera, las necesidades m�s b�sicas que tienen ante s�. En nuestros d�as, se estimula cada vez m�s los mercados, y se incrementa la idea del consumo desenfrenado de mercanc�as y servicios, se confunde calidad de vida y desarrollo con cantidad de art�culos y se estimula a consumir a una inmensa mayor�a que no dispone de recursos. Hoy las 200 personas m�s opulentas del planeta, disponen de los mismos ingresos para acceder a los mercados, que 2500 millones de seres humanos pobres del mundo.
Son los pa�ses pobres (que generalmente coinciden siendo los mayores productores de materias primas) los que reclaman apertura de fronteras, ya que tanto en Estados Unidos como en la UE existe un fuerte proteccionismo. Muchas ONG de las que se manifiestan contra la globalizaci�n quieren desarrollar el comercio, pero no los capitales.
Informaci�n. La que controla y manipula unilateralmente las principales fuentes de informaci�n del mundo actual, ya sean radiales, televisadas o escritas; estas estimulan insistentemente a la sociedad de consumo y defiende a ultranza la ideolog�a capitalista y el modelo neoliberal, basado en las privatizaciones forzosas como paradigma inmortal para ser imitado. Esta forma de Globalizaci�n cobra caracter�sticas especiales a trav�s de las llamadas autopistas de la informaci�n, o tambi�n como es mundialmente conocidas la red de redes (INTERNET). Si bien es cierto, que existe abundante informaci�n de dis�miles aspectos de la vida cultural, social y pol�tica de los pa�ses y del mundo, tambi�n es cierto que hay mucha informaci�n que est� totalmente manipulada por las principales potencias del mundo desarrollado, y en algunos casos se aprecia monopolio con la informaci�n, la que es controlada por per�odos. Esta dimensi�n de la Globalizaci�n favorece otras dimensiones como por ejemplo: la cultural, la financiera, la tecnol�gica, etc.