TEOR�AS SOBRE EL CAMBIO
BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Econom�a y Ciencias Sociales

 

MANUAL PR�CTICO DE LA CIRCULACI�N DE LA RIQUEZA
 

�lvaro de la Helguera y Garc�a

 

 

 

 

 

CAP�TULO IX: TEOR�AS SOBRE EL CAMBIO

Se llaman teor�as sobre el cambio, los medios ideados para fomentar mejor la industria y comercio nacionales. Cuatro son las teor�as que actual-mente se conocen sobre el cambio, a saber : la de la balanza de comercio ; la de la protecci�n a la industria ; la del libre cambio ; y la de la oportunidad econ�mica.

Cada una de estas teor�as constituye una escuela ; la prohibicionista, la proteccionista, la libre-cambista y la oportunista. Y en cada una de estas escuelas se rinde culto a un sistema de comercio, que respectivamente es : el mercantil, el protector, el liberal y el oportuno. La primera tiene raros partidarios, la segunda bastantes, la tercera muchos, y la cuarta algunos. Por regla general, a la primera est�n afiliadas las clases hist�ricas, a la segunda las industriales, a la tercera las consumidoras, y a la cuarta las oficiales. Las tres primeras teor�as son antiguas, y la cuarta es muy moderna. Todas ellas tienen por objeto eI comercio, por fin su prosperidad, y por divisa la forma a que cada una pretende someterle.

La teor�a de la balanza de comercio, pretende que se proh�ba el tr�fico internacional, bajo el supuesto de que cada naci�n debe bastarse a s� misma ; pero como este aislamiento absoluto es imposible en la pr�ctica, consiente un comercio limitado por restricciones numerosas.

En la falsa creencia de que la moneda era la �nica riqueza, fund� tambi�n la famosa teor�a de la balanza, que consist�a en acaparar numerario, para lo cual consider� que la importaci�n era p�rdida y la exportaci�n ganancia, puesto que el importador paga al extranjero las mercanc�as que recibe, y el exportador cobra del extranjero los g�neros que env�a ; as� es que procur� impedir la primera y fomentar la segunda, encarg� a las aduanas que redactasen una estad�stica anual de los productos entrados y salidos, y cuando de esta liquidaci�n apareci� que el importe de lo exportado exced�a al de lo importado, dijo que la balanza era favorable ; cuando ocurri� lo contrario que era ad-versa, y cuando resultaron iguales que estaba al fiel o en equilibrio.

Para la consecuci�n de estos fines aconsej� impedir la importaci�n de art�culos costosos y objetos fabricados, prohibir la exportaci�n de metales preciosos v primeras materias, negar la navegaci�n y el tr�fico colonial a los pa�ses extranjeros, y des-arrollar la industria nacional con el amparo oficial, para que no se hicieran pedidos al exterior.

La teor�a de la protecci�n a la industria, pretende que por medio de leyes arancelarias se ponga la industria nacional al abrigo de la competencia extranjera, a fin de que puedan desarrollarse las fuer-zas productivas del pa�s, y asegurarse Ios mercados interiores a los productos del reino.

Para poder conseguirlo interesa de los gobiernos el arreglo de los aranceles de aduanas bajo las siguientes bases : libertad. o moderados derechos a la entrada y prohibici�n o fuertes derechos a la salida, para las primeras materias necesarias a la industria nacional ; derechos fiscales a la importaci�n y elevados a la exportaci�n, para los art�culos alimenticios poco abundantes en el pa�s, y para los materiales menos indispensables en las manufacturas; protecci�n a la entrada y franquicia a la salida, para los objetos fabricados; admisi�n temporal de varios productos brutos, con la obligaci�n de reexportarlos despu�s de ser trabajados en la naci�n ; beneficios especiales para los materiales desatinados a construir buques o implantar nuevas empresas; concesi�n de primas a la exportaci�n de algunos productos de las grandes industrias nacionales, y aplicaci�n de un recargo diferencial de bandera a los g�neros conducidos en buques extranjeros.

Con este juego arancelario de derechos, recargos, franquicias, prohibiciones, primas y privilegios, aspira a evitar la concurrencia del exterior, fomentar el trabajo nacional y asegurar el mercado del pa�s. La teor�a del libre cambio, pretende que el comercio sea absolutamente libre, o sea sin trabas gubernativas, barreras interiores, ni aduanas fronterizas.

Se funda en que la libertad de cambio establecer�a la divisi�n general del trabajo, porque cada pa�s se dedicar�a a la clase de producci�n para que tiene verdaderas condiciones, consigui�ndose de este modo un resultado mayor y mejor, con menos gasto y esfuerzo ; lo cual representar�a la abundancia y la baratura de productos, con notable utilidad y ventaja para el linaje humano, pues Espa�a se aplicar�a con preferencia a la agricultura, por la feracidad de su suelo, Inglaterra a la industria, por sus minas, Francia a las modas, por su gusto, Italia a las artes, por su genio, Noruega a la pesca en sus mares, Rusia a la caza en sus bosques, Holanda a la ganader�a en sus prados, y as� ha-r�an sucesivamente todas las dem�s naciones.

Sostiene, adem�s, que con este procedimiento se estrechar�an las amistades de los Estados, se civilizar�an los pueblos, se moralizar�an los hombres, se disminuir�an los pobres, se dedicar�an a la industria los brazos que emplea el fisco, y se generalizar�a el bienestar de las gentes.

La teor�a de la oportunidad econ�mica, pretende que cada pa�s fomente su industria nacional y su comercio exterior, por un procedimiento eminentemente pr�ctico y evolutivo, sin sujetarse a otras reglas y doctrinas que las m�s convenientes a sus intereses, con arreglo a los medios que posea y a las circunstancias que atraviese.

En su virtud, y teniendo en cuenta las condiciones del pa�s, somete unos productos al r�gimen fiscal, otros al liberal, otros al protector y otros al prohibitivo ; considera ciertos art�culos como de renta para nutrir los ingresos, concede primas para fomentar varias empresas, acuerda rebajas especiales a las navegaciones largas, estipula tratados comerciales para entrar en el concierto de las naciones, acepta o rechaza la cl�usula de naci�n m�s favorecida, adopta en sus aranceles dobles columnas o tarifas especiales para responder al tratamiento que reciba de las potencias extranjeras, utiliza como norma o abandona como improcedente el principio de la reciprocidad comercial, responde a la guerra de tarifas con derechos elevados y se encuentra siempre dispuesta a defender sus intereses, tratando a los dem�s Estados en consonancia con el trato que de los mismos reciba.

Como se ve, este sistema es de car�cter pr�ctico y ecl�ctico, de �ndole mixta y m�vil, de aplicaci�n oportuna e independiente, de resultado positivo aunque expuesto, y si bien persigue un fin perfectamente definido, carece para su ejecuci�n de procedimientos fijos.

Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Economistas Diccionarios Presentaciones multimedia y vídeos Manual Economía
Biblioteca Virtual
Libros Gratis Tesis Doctorales Textos de autores clásicos y grandes economistas
Revistas
Contribuciones a la Economía, Revista Académica Virtual
Contribuciones a las Ciencias Sociales
Observatorio de la Economía Latinoamericana
Revista Caribeña de las Ciencias Sociales
Revista Atlante. Cuadernos de Educación
Otras revistas

Servicios
Publicar sus textos Tienda virtual del grupo Eumednet Congresos Académicos - Inscripción - Solicitar Actas - Organizar un Simposio Crear una revista Novedades - Suscribirse al Boletín de Novedades