|
|
Pulse aquí para acceder al índice general del libro. Esta página muestra parte del texto, pero carece de formato, notas, fórmulas, esquemas, tablas o gráficos. Pulse aquí para bajarse el libro completo en formato DOC (136 páginas, 660 Kb) |
La Inversión Extranjera Directa (IED)
y la crisis económica cubana
Leandro VenacioCAPÍTULO III
Las Transformaciones en los 90. Las IED como la vía más probable para hacer frente a la crisis
3.8 - Las IED en ramas seleccionadas
Las exportaciones cubanas han variado notablemente su estructura en sólo una década. En 1989, cuando todavía la economía estaba estrechamente vinculada al sistema de integración de los ex países socialistas, la actividad exportadora reflejaba el alto grado de especialización de Cuba dentro de ese grupo.
Las exportaciones de bienes eran el 90 % del total, y sólo los productos de la industria azucarera representaban el 66 %. Los productos de la minería, donde el níquel es el fundamental, eran el 8,3 % del total. Dentro del resto de bienes y servicios se debe destacar que dos productos donde Cuba presentaba ventajas comparativas claras, el tabaco y el turismo, apenas constituían el 1,5 % y el 3 % respectivamente en 1989.
La desintegración de ese grupo, la posterior caída de los precios preferenciales establecidos en el bloque socialista y la pérdida de mercados financieros, produjo que la estructura exportadora variara de forma acelerada.
De forma especial, es preciso apuntar que la competencia en el mercado mundial, con precios relativos diferentes a los que prevalecían en el esquema de integración, condujo también a que las exportaciones de los productos de la industria azucarera fueran perdiendo peso gradualmente y alcanzasen sólo un 10, 4 % en el 2000.
Otros productos agrícolas de cierta relevancia a inicios de los noventa, como los cítricos y el café, también han presentado caídas importantes. Todo ello ha contribuido al mayor peso observado en las exportaciones de servicios.
Los productos de la minería han mantenido su peso dentro del total de las exportaciones y han ganado cuota de mercado en el comercio mundial. En especial la industria del níquel ha tenido desempeños significativos.
Por otro lado, el tabaco y el turismo representaron en el año 2000 el 3,8 % y el 40,4 % respectivamente, lo que indica que la política estratégica de inserción externa en estos casos tuvo resultados significativos. Estas exportaciones, además de haber crecido en magnitud considerable en los últimos años, lo han hecho en mercados internacionales en expansión.
En la tabla siguiente se puede observar la trayectoria de estructura que han tenido los principales bienes y servicios de exportación:
Fuente: FERRIOL MURUAGA, Ángela MENDOZA, Yenniel: Cuba: Fomento exportador, crecimiento, empleo y productividad. INIE 2001.
Como se puede observar, en sólo 12 años se ha pasado de exportar fundamentalmente bienes agrícolas a una economía liderada por los servicios, efecto ello del cambio que se le quiere dar al tipo de economía, aprovechando las ventajas comparativas y atrayendo las IED, cuestiones fundamentales para hacer frente a la crisis planteada en la década del noventa.
Es conveniente explicar, de forma somera, las particularidades de las IED en algunas ramas cubanas, especialmente en aquellas donde los resultados obtenidos son más significativos como es el caso del turismo, minería, las bebidas y licores, telecomunicaciones, y otros, nos muestran claramente el proceso de mejoramiento industrial que han tenido las empresas cubanas, y cómo el circuito internacional de algunas áreas han incluido a muchas empresas cubanas.
Turismo:
El turismo a partir de los 90s introdujo nuevas modalidades operacionales por la presencia de diversas formas de asociación conjunta con el capital foráneo, que condujeron a una reestructuración de ese sector, formándose las cadenas Gran Caribe, Horizontes e Isla Azul junto a las corporaciones CUBANACAN y GAVIOTA; éstas agrupan hoteles de distintos rangos, así como restaurantes y otras ofertas especializadas.
El dinamismo del sector turístico cubano, con crecimientos en el número de visitantes a tasas superiores al 20 % anual entre 1990-1998, en los ingresos brutos superiores al 30 % anual y en la construcción de habitaciones a un 13 % anual, hacen atractivo la llegada de IED a esta rama.
Si analizamos la concepción teórica de la rivalidad oligopólica en su naturaleza preventiva, podemos darnos cuenta que en el caso cubano es posible en cierto sentido pensar que muchas de las empresas que hoy muestran interés en dicho mercado lo hacen previendo que en el futuro se incorporen empresas más poderosas entre ellas las de EE.UU. o que el mercado turístico norteamericano tenga acceso a Cuba.
En 1990 Cuba recibió 340 mil turistas , con 12 900 habitaciones disponibles para el turismo internacional, la mayor parte requiriendo una rehabilitación. Las habilidades gerenciales eran escasas en los centros turísticos por no haber sido priorizada esta actividad, lo cual llevó a elaborar un programa de desarrollo turístico a largo plazo. Un elemento clave en ese programa era la transferencia de habilidades gerenciales a través de los contratos de administración hotelera y la creación de empresas mixtas en hoteles e instalaciones no hoteleras.
En el 2000 se alcanzó la mayor cifra de asociaciones para la construcción de instalaciones hoteleras en el sector del turismo con 7, lo que permitió que estén operando en el país 19 cadenas hoteleras extranjeras, algunas consideradas entre las primeras a nivel mundial, como la cadena Sol-Meliá, la cual recientemente adquirió la cadena Trip, pasando a ser la décima cadena hotelera del mundo. Algunas importantes cadenas de Italia, Canadá, y de Alemania han comenzado operaciones en el país, por lo que han incluido a Cuba en sus circuitos internacionales.
- Al cierre del 2000 existían 29 empresas mixtas, con un capital de 1 089 millones de dólares. Incluyen 26 empresas hoteleras con 15 600 habitaciones, de las cuales 3 700 están en operación, y las restantes en fase de proyectos o construcción..
- 17 Gerencias extranjeras, de 8 países, con 52 hoteles bajo administración extranjera, con 16 120 habitaciones.
- 93 % de los hoteles de 4 y 5 estrellas.
Las habitaciones de Cuba que están en contratos de administración, no se considera como IED, pero la UNCTAD en su metodología la considera.
En los acuerdos turísticos se implementaron restricciones, como que la inversión externa directa en los polos de La Habana, Varadero y Cayo Largo está generalmente condicionada a que el socio extranjero invierta, anterior o simultáneamente, en otras zonas del país, o se ofrecen segunda línea de playa, entre otras, por la amplia demanda para estas zonas y lo rentable de la inversión en esa área, esto se hace para evitar algunos de los efectos de la IED en el país receptor.
El Ministerio de Turismo ha planificado desarrollar la atracción turística en 8 polos o sea en
Ciudad de La Habana, Varadero, Norte de Ciego de Avila, Norte de Camagüey, Norte de Holguin, Sur de Oriente, Costa Sur y los Canarreos.
En las proyecciones turísticas quinquenales hasta el 2 010 existen tres escenarios posibles donde la cantidad de visitantes estaría entre 5 a 10 millones de turistas, para lo cual habría que construir entre 50 mil a 136 000 habitaciones, lo cual demuestra las potencialidades de este sector para recibir IED.
En los escenarios anteriores la necesidad de las habitaciones existentes en los próximos 10 años para el turismo internacional, sería de más de 4 millones de toallas, más de 100 000 televisores anuales, miles de litros de pintura, la adquisición de miles de unidades de transporte especialmente ómnibus. Se requiere de una industria de vajilla de alta calidad, entre cientos de insumos, además, se deben producir internamente productos alimenticios competitivos, entre otros elementos.
El turismo como tal es un gran importador, de ahí que Cuba esté instrumentando la producción de algunos bienes, muchos de ellos necesariamente junto a capitales extranjeros, dicho plan deberá desarrollar aún más la infraestructura extrahotelera. Esta infraestructura debe estar dirigida a la construcción de parques temáticos, campos de golf, marinas. Es decir Cuba ya está formando parte del circuito del área caribeña, y para eso, su programa inversionista debe acelerarse aún más, donde el interés de las cadenas hoteleras internacionales se incrementa.
Cuba está cambiando la estructura productiva, para atender los planes turísticos, aunque aún existan ligeras imprecisiones en algunas ciudades que recién están comenzando a fomentarse turísticamente.
Por lo tanto la única forma que no se importen insumos para el turismo, es que existan empresas competitivas, que produzcan con estándares internacionales y que se promocionen a la vez, y ahí es donde es necesario la IED, las cuales colaboran para la sustitución de importaciones.
En resumen, el turismo es una locomotora económica en Cuba, gracias a las IED que llegaron y a las que van llegando y se destinan a las ramas faltantes y así le van dando una integridad al desarrollo turístico cubano.
Minería:
La importancia minera de Cuba se localiza en la explotación de las lateritas polimetálicas. El país ocupa el primer lugar en el mundo en reservas de níquel, y es el 5º productor mundial. Ocupa el segundo lugar en el mundo en reservas de cobalto, produciendo el 10% del cobalto mundial. En el 2000 se logró un nivel histórico de producción de níquel con 71 400 toneladas y de éstas casi el 50 % se obtuvo en la empresa mixta Moa Nickel. Convirtiéndose, así, en líder internacional en estos productos.
Dentro de la esfera productiva la minería sólida constituye una rama que concentra proyectos en ejecución y en proceso de contratación para el corto y mediano plazo, de variado interés. Los acuerdos materializados superan los 50 contratos para desarrollar trabajos geológicos o exploración en un territorio de unos 40 mil Km2, con 37 áreas perspectivas.
En la rama minera de los metales sólidos se trabaja, en la evaluación, prospección y explotación de yacimientos de cobre, oro, plata, cromo, magnesio, plomo, zinc y níquel. Los documentos firmados bilateralmente con compañías foráneas por parte de la empresa cubana Geominera S.A. se basan en contratos de riesgo. Además, incluye comercializar los minerales, excepto el níquel que por el volumen de las reservas tiene estructura independiente.
Los tres tipos de contratos mineros que existen son:
1. Contratos de prospección a riesgo por empresas extranjeras.
2. Contratos de exploración, compartiendo riesgos entre parte cubana y extranjera.
3. Empresas mixtas en la exploración minera.
Los contratos más prometedores son los de Holmer Gold Mines cuyas exploraciones de riesgo han descubierto oro, plomo, cobre, zinc, en Pinar del Río. Caribgold Resources de Canadá ha descubierto oro en Camaguey. También la empresa Miramar Mining se encuentra operando una mina de oro en la Isla de la Juventud. Estos contratos han traído avances tecnológicos significativos, que han permitido explorar y extraer minerales que eran inaccesibles con las técnicas que se poseían.
La fábrica cubana de procesamiento de minerales metálicos de Moa obtiene como producto un sulfuro de níquel y cobalto (Ni + Co), un producto intermedio con pocas condiciones para venderlo en los mercados internacionales. Antes toda su producción se refinaba en la Unión Soviética. Después de 1991, el Gobierno ruso, interrumpió el comercio del níquel con Cuba, dejando a la empresa cubana productora del níquel y cobalto sin mercados. Coincidentemente, en esos momentos los yacimientos de sulfuro de níquel y cobre que abastecían la refinería metalúrgica en Canadá se agotaron.
En 1992 el sulfuro de Ni + Co cubano comenzó a ser enviado a la refinería de Canadá y en 1994 se crearon tres empresas mixtas, Moa Nickel S.A., que incluye las operaciones de minería y procesamiento del níquel en la planta Pedro Soto Alba instalada en Moa, Cuba; The Cobalt Refinery Co. Inc., que abarca las instalaciones de Port Saskatchewan, en Alberta Canadá, para la refinación del mineral, y la International Cobalt Company Inc. con sede en Bahamas, para las actividades de comercialización.
Por lo cual la compañía canadiense capitales canadienses (The Cobalt Refinery Co. Inc.), pasa a ser propietaria de la mitad de la planta cubana y sus yacimientos. La empresa cubana (Moa Nickel S.A.) se convirtió en propietaria de la mitad de la refinería canadiense, y la tercera empresa mixta (International Cobalt Company Inc.) comercializa los productos de níquel y cobalto en el mundo.
Si en 1992 se hubiese decidido construir por Cuba una nueva refinería para los sulfuros, probablemente hubiese sido necesario paralizar la planta de níquel y cobalto, mientras se realizaba la construcción y el montaje de la nueva instalación. A su vez, la refinería de Canadá, sin minerales que procesar, hubiese cerrado sus operaciones. Es por ello que esta experiencia se puede tomar como ejemplo de cuando la IED no significa una operación de suma cero, pues ambas partes ganaron con la misma.
Esta empresa ha introducido mejoras tecnológicas, que ha permitido bajar los costos de producción, e incrementar los volúmenes de producción a niveles de capacidad de diseño de plantas. La empresa tiene como objetivos bien definidos los siguientes:
a) Elevar la competencia internacional en calidad y costos.
b) Incrementar la recuperación del níquel y el cobalto contenido en el mineral a los
niveles internacionales.
c) Reducción sensible de los costos, por mejoras en la eficiencia energética de la planta.
Los resultados, no sólo de esta planta sino de la modernización de las otras 2 plantas existentes, más la renovación de todo el equipamiento minero, como camiones, trasportadores de bandas, entre otros ha permitido lo siguiente.
Resultados.
- En el 2000 producido el 10 % del cobalto mundial.
- Sexto productor mundial de níquel.
- Se recuperó el mercado internacional, dado que se vende a más de 30 países.
- Establecidos nuevos récords de producción.
Gas y petróleo:
Esta es una de las áreas donde se observan resultados alentadores, derivados de la introducción de las más modernas tecnologías a nivel mundial, por la asociación con capitales extranjeros. En la búsqueda y explotación de petróleo hay firmados 20 contratos de exploración a riesgo. Aquí participan compañías importantes de Canadá, Francia, Reino Unido, Suecia, Brasil y España, entre otros.
Las compañías extranjeras han introducido tecnologías de primer nivel mundial que han permitido el incremento de la producción de petróleo crudo y gas asociado y su utilización más eficiente. (MINBAS, 2000) Estas tecnologías de punta han permitido el incremento de la producción de petróleo y gas. Por ejemplo, la producción de petróleo equivalente se ha incrementado por 6 veces entre 1991 y el 2 000.
Estos niveles de producción han tenido un efecto por sustitución de importaciones en el año 2000 por más de 410 millones de dólares, derivados de la utilización de petróleo y gas nacional en las producciones de energía eléctrica, cemento, níquel, combustible doméstico (gas), entre otros.
Cuba autorizó en 1999 la primera empresa totalmente extranjera, para la producción de energía eléctrica en la isla de la Juventud, la misma será construida por la firma panameña GENPOWER Cuba S.A. Esta empresa, después de 4 años y medio, pasará a manos de la empresa cubana de electricidad, y a partir de ahí empezará la empresa extranjera a recibir pagos por las ganancias.
Lo interesante de esta empresa, es que ella a la vez subcontratará a firmas de Alemania e
Israel, se prevé que este concluida la planta, a finales de 1999, y usara como combustible
diesel.
Este tipo de empresa refleja la madurez de los acuerdos que se han ido aprobando y
deberá servir de experiencias para necesarios proyectos posteriores.
Es significativo además mencionar a la empresa mixta ENERGAS entre Cuba y la empresa canadiense SHERRIT. SA que utiliza el gas acompañante de los pozos petroleros del norte de La Habana y Matanzas para producir electricidad especialmente para el plan turístico de Varadero Santa Cruz y Varadero.
También es de gran importancia social para la provincia de Santiago de Cuba la empresa mixta entre Cuba y la firma francesa ELF Alquitaine para producir gas o combustible doméstico.
Estas 3 empresas son de un gran impacto social, y se enmarcan dentro de los servicios básicos de la población o de una región.
De conjunto con la compañía petrolera brasileña PETROBAS, se trabaja en la perforación en aguas entre 20 y 400 metros, en el bloque L de una zona al norte de la provincia de Ciego de Ávila, que abarca unos 3000 km2.
La exploración en la nueva zona marina, del oeste del país, conocida como Zona Económica Exclusiva, dividida en 59 bloques para la exploración a riesgo con empresas foráneas, y que abarca un área superior a los 112 000 Km2, podría elevar los grandes volúmenes que se obtienen, que sumado a las nuevas tecnologías permitirán incrementar la producción de crudo en el 2005 en 4 750 miles de toneladas y la de gas en 1 385 millones de m3 ( MINBAS, 2000).
Ya se han ejecutado en esa zona unos 8000 Km de línea sísmica, y a finales del 2000 se constituyó una asociación con la compañía española Repsol-YPE que contrató 6 de esos bloques.
Telecomunicaciones:
Uno de los acuerdos más importantes en la IED en esta rama fue la creación de la empresa mixta ETECSA, en 1994, entre la empresa cubana de telefonía y la de México CITEL, que involucra un capital superior a los 1 500 millones de dólares, la concesión por 55 años, con 740 millones de dólares en los próximos 7 años para la modernización de la actividad. La parte cubana tiene el 51 % de las acciones.
Este acuerdo es sui-géneris pues abarca toda la telefonía cubana, y llevó hasta la creación de estructuras organizativas con un carácter muy central, en vez de lo territorial que fue lo que primó en los últimos 20 años. Ya en 1995 esta empresa había facturado 145 millones de dólares, con un resultado neto de 108 millones, aunque los efectos de las fusiones de las compañías telefónicas, podrían reducir los ingresos de esos servicios en el futuro.
CITEL era originalmente propietaria del 49 % de las acciones. En abril de 1995 vendió el 25 % de sus acciones a STET International de Italia. En 1997 STET compró un paquete adicional de acciones que estaban en manos de CITEL. Con esta acción la compañía de Italia es el socio extranjero mayoritario. En 1997 la Corporación Sherrit de Canadá adquirió parte de la empresa CUBACEL para las comunicaciones y discute la compra de acciones con ETECSA.
Un balance de la IED en esta esfera , da como resultado un efecto muy positivo, dado que la empresa mixta ETECSA, frenó el deterioro tan profundo que tenía este servicio en el país. Ha construido plantas digitales muy modernas e instalado microondas en distintas partes del país, ha introducido tecnologías de punta, como la fibra óptica en las redes locales; se ha modernizado el parque automotor, entre otras inversiones, pero lo más importante es que ha sido palpable, por parte de los usuarios, la mejoría del servicio, ya que se han otorgado por primera vez en más de 30 años nuevos servicios a la población en general. Se espera que en los próximos años existan 20 teléfonos por cada 100 habitantes.
Otra de las ventajas tecnológicas de este tipo de negocios con las firmas de renombre internacional de Europa, es que los indicadores de calidad del servicio, han mejorado extraordinariamente, los servicios que se ofrecen en la actualidad son superiores a los que se obtenían con las plantas obsoletas, entre otros elementos.
Industria alimentaria y bebidas:
El Ministerio de la Industria Alimenticia (MINAL) dispone de 2 Corporaciones Privadas de Capital Estatal que atienden las 16 compañías con capital extranjero que operan desde el 2001.
A partir de 1995 se instrumentó el mecanismo de esquemas de financiamiento, en el Ministerio de la Industria Alimenticia (MINAL); en ella las Uniones de empresas de esta industria accedían a determinadas cantidades de recursos en divisas, financiados por sus propios ingresos provenientes de la posibilidad de participar en el mercado interno en divisas y la exportación. La confrontación en estos mercados, con productos extranjeros de calidad, los compulsó a aumentar la competitividad de sus productos y diversificar la producción en función de la demanda. En el 2001 se contaba con 17 esquemas de financiamientos en divisas, existiendo para cada Organización Superior de Dirección Empresarial un esquema propio.
En el año 1996 se constituyó la Corporación Alimentaria S.A. (Coralsa), entidad privada cubana, con el objetivo de desarrollar orgánicamente las posibilidades de asociarse con capital extranjero para la búsqueda de mercado, tecnología y financiamiento para el desarrollo del resto de las industrias del MINAL, excepto la referida a la producción de bebidas alcohólicas, así como potenciar la captación de ingresos de las asociaciones que se crean. En la actualidad existen 16 asociaciones económicas internacionales como empresas mixtas y 12 asociaciones por contratos de producciones cooperadas.
Las 16 empresas mixtas del MINAL producen el 6 % de la producción, pero representan un aporte muy valioso en cuanto a su participación en el mercado interno y en la exportación.
En 1993 se constituyó la Corporación Cuba Ron S.A, como resultado de la firma de un convenio por 30 años con la empresa francesa Pernod Ricard, para la comercialización del ron Habana Club, revitalizando la exportación de este rubro tradicional. Esta corporación es una entidad privada cubana, que cuenta con 4 gerencias productivas y 2 empresas comercializadoras, una de ellas mixta, Habana Club International S.A. Dentro de las empresas mas sobresalientes se encuentra la firma Havana Club International, sus socios son la empresa Havana Rum & Liquors y la prestigiosa firma francesa Pernord Ricard, copropietaria del 50 % de la 2da marca internacional de ron en el mundo, Havana Club. (Foreign Trade, 2000).
Lo que ha ofrecido esta empresa es la creación de una alianza bien equilibrada, que permite un producto de calidad y una bien establecida red internacional de distribución. Las ventas de esta empresa se han incrementado desde 250 000 cajas en 1994 hasta 1 250 000 cajas en 1999. Se trabaja en un proceso inversionista que permitirá alcanzar los 5 millones de cajas en un período no mayor de 10 años.
La empresa Cervecería Bucanero.SA, es una empresa mixta entre la corporación Coralsa y la firma canadiense Cerbuco. Posee la fábrica de cervezas Bucanero, antigua Mayabe, sus marcas Cristal, Bucanero y Mayabe de cervezas y Maltina y Mayabe de maltas. Incrementa constantemente su producción y la exportación en más de un 15 % anual, gracias a la introducción por parte de las empresas extranjeras de nuevas tecnologías para disminuir sus costos, y un mejor embalaje y presentación.
En el ramo de las industrias cárnicas se encuentra la empresa Industrias Cárnicas Hispano-Cubanas (Bravo.SA) empresa mixta entre Coralsa y la compañía Provalca de Valencia, España. Esta firma aprovecha las experiencias y el knowhow de la industria cárnica española adaptados a las condiciones cubanas, es una empresa líder en cuanto al rendimiento de la inversión en el ramo alimenticio, están expandiéndose al mercado del Caribe y Centroamérica. Lo que se destaca en esta empresa es la tecnología de punta introducida, que ha permitido un crecimiento de la producción de un 30 % en 1999.
En el caso de la empresa Los Portales S.A. los socios son la empresa cubana Coralsa y el grupo suizo NESTLE, esta empresa se dedica a la producción y comercialización de los más importantes refrescos y aguas minerales, que se comercializan en el país; posee varias enbotelladoras de agua mineral. Esta empresa introdujo el uso del envase PET en los refrescos, además de introducir nuevas líneas de embotellado en latas. Sus ventas van en crecimiento anualmente, por ejemplo en 1998 vendió 12.6 millones de latas y ya en 1999 ascendió a más de 16.7 millones, y el 2000 superó los 20 millones de dólares en ventas. El avance y la calidad de los productos obtenidos ha permitido incursionar en los mercados del Caribe y del MERCOSUR.
El aporte de capital de los socios extranjeros, en este ramo, está en el orden de los 80 millones de dólares, que sumado al aporte de la parte cubana hace un capital total de 118 millones de dólares.
Las empresas estimuladas por la venta en divisas se replantean sus relaciones con el sector agropecuario, suscribiendo compromisos de entrega de materias primas de buena calidad a cambio de adelantos en insumos y financiamiento al productor agropecuario, con precios ventajosos para ambos. Este es uno de los aspectos, que en un futuro escenario, deberá desarrollarse más a fondo, las relaciones agroindustriales y su integración hacia formas más dinámicas, directas y menos burocráticas, teniendo en cuenta además las nuevas formas de producción que han aparecido en el sector agropecuario.
El balance para Cuba de este tipo de empresas mixtas para Cuba ha sido positivo dado que se han logrado mercados para productos cubanos que de otra forma hubiera sido más complejo; además, ha permitido a las empresas cubanas tomar experiencias del rigor que exige la competencia en los diferentes mercados que se han insertado, de ahí que es conveniente ampliar estas posibilidades en el futuro inmediato.
Las experiencias en los distintos sectores analizados, nos permiten decir que el proceso de inversión extranjera ha sido exitoso, para adquirir tecnologías, capacidades gerenciales, y a través de ello, se ha logrado un avance industrial en aquellas ramas donde su presencia ha sido marcada, y sirvió y deberá seguir sirviendo de guía para avanzar en el desarrollo de otros sectores o ramas de mayor dinamismo en el comercio mundial; es decir que Cuba se inserte en la economía mundial que se ha ido configurando con el proceso de globalización económica del capitalismo, durante las últimas décadas.