|
|
Pulse aquí para acceder al índice general del libro. Pulse aquí para bajarse el libro completo en formato PDF comprimido ZIP 152 páginas, (1745 Kb) |
Actualizaciones para el Desarrollo Organizacional
Loreto Marchant Ramírez
Impactos de la Ingeniería en el Siglo XX y sus Desafíos para el Siglo XXI
M.Sc. Oscar Contreras R.
LA INGENIERÍA ES UNA PROFESIÓN ENTRETENIDA
PARA PERSONAS ENTUSIASTAS Y CREATIVAS
En los últimos cuatro años me ha correspondido dictar una charla conferencia a los nuevos alumnos que ingresan a estudiar Ingeniería. En dicha charla, acompañado con los académicos de la Escuela, les hacemos ver a los alumnos, que en el transcurso del siglo XX los ingenieros hicieron una enorme contribución mejorando con sus proyectos de innovación tecnológica la calidad de vida de la humanidad. Efectuamos un primer análisis introspectivo para que tengan una mejor comprensión de las razones por las cuales han elegido estudiar ingeniería en sus distintas especialidades.
Junto con darles una bienvenida tratamos de que se encienda en los alumnos la motivación por esta profesión y provocamos una mirada introspectiva para lograr una primera convicción en ellos, de que todo ingeniero, desde el inicio de su formación, siempre dirige su creatividad a la acción y el cambio y realizando proyecto tras proyecto resulta un aprendizaje muy entretenido.
La misma charla la transformé en una dirigida a un público de las características que sigue el Magíster en Desarrollo Humano de la Escuela de Ciencias Sociales. Mi interés y motivación para dictarla, fue mostrar lo que hacen los ingenieros en su cotidiano accionar en los proyectos. Tarea que no es fácil de hacer, considerando que si uno hiciera una pequeña encuesta, solicitándoles a las personas encuestadas, una descripción de lo que hacen cotidianamente los ingenieros, se comprobaría que un alto porcentaje de ellas, no sabe o al menos no logra describir lo solicitado.
La profesión de ingeniero es muy raramente un tópico de seria discusión pública. No es un tema que encontremos en discusión en paneles televisivos y en reuniones sociales.
Mucho menos existe alguna serie televisiva que se centre en el trabajo cotidiano de los ingenieros, en cambio hay teleseries sobre las actividades de los médicos, abogados y hasta de los salvavidas en la playa.
La verdad es que el público en general, incluyendo también a los líderes de opinión, no tiene mucha idea de lo que hacen los ingenieros cotidianamente. En cambio uno puede apostar que todos los encuestados podrían describir lo que hace cotidianamente un médico, un dentista o bien un periodista. Es decir, la población en general aprecia los beneficios de los automóviles, de la multimedia, la Internet como la súper carretera de la información , la realidad virtual, la ingeniería genética, etc. , y son reconocidos como productos o servicios bastamente utilizados y discutidos en el día a día.
Pero los ingenieros reales, los que día a día están trabajando en concebir los computadores, los puentes, los aviones y tantas otras cosas que afectan y benefician nuestra vida cotidiana, son personas anónimas y se desconoce a qué y cómo dedican su tiempo.
Lo que me motiva entonces para mostrar lo que los ingenieros hacen y por sobretodo tratar de describir cómo hacemos la tarea cotidianamente, es poder familiarizar a las personas comunes y especialmente a los jóvenes con talentos, con un mejor conocimiento de la profesión de ingeniero Hacerles ver que esta profesión al sustentar el desarrollo tecnológico, este cambia permanentemente y para mejor nuestras vidas.
Pienso que es de mucho beneficio que exista entre los jóvenes una mejor comprensión de que el trabajo de los ingenieros es apasionante y entretenido y que está muy lejos de esa idea preconcebida que existe en la mayoría de las personas, que creen que un ingeniero es un ser de mente cuadrada y características deshumanizadas, que generalmente en forma taciturna busca el aislamiento para desarrollar adecuadamente su profesión.
Al contrario, es necesario que el público en general y especialmente los jóvenes, entiendan que la práctica de la ingeniería es de enorme entretención, tanto al aprenderla como al ejercerla por personas que sean entusiastas y creativas. Hemos sido los propios ingenieros, los mayores culpables de que el resto nos mire como personas taciturnas y serias durante nuestra vida de estudiantes, y como seres invisibles y hasta a veces impopulares en la práctica cotidiana de la profesión. Es necesario cambiar esa opinión tan compartida entre la gente, de catalogar a los ingenieros que actúan en los medios sociales, como dando la impresión de que están en otra dimensión con un comportamiento muy estructurado y de exagerada programación que deshumaniza nuestra profesión en su expresión social.
La pregunta que surge frente a la opinión anterior, es si realmente debiera importar hacer de la ingeniería una profesión más popular y hasta mostrar algunos héroes. La verdad es creo que sí, porque si el mejoramiento de la calidad de vida de nuestra sociedad depende de disponer en gran medida de una buena calidad de nuestra ingeniería, debemos hacer de ella una profesión conocida y comprendida a tal punto por nuestros jóvenes, ojalá con los mejores talentos, sean incentivados por el medio y se les provoque el encantamiento de que llegar a estudiarla y ejercerla les permitirá ser felices realizando su práctica cotidiana.
Por lo tanto mi única pretensión con el texto que sigue y que se originó desde la preparación de las charlas anteriores, es romper el habitual desconocimiento que existe entre las personas y provocar un mayor interés por entender los beneficios de la profesión de ingeniero con la finalidad de motivar a los jóvenes a que postulen a esta profesión, como también conseguir que el público en general tome un conocimiento acerca de los aspectos tecnológicos que benefician el mejoramiento de la calidad de vida de la población.
LA INGENIERÍA ES UNA PROFESIÓN QUE PERMANENTEMENTE
MEJORA LA CALIDAD DE VIDA DE LA HUMANIDAD
La Academia de Ingeniería de EE.UU. reconoce que 20 desarrollos tecnológicos han contribuido al mejoramiento de la calidad de vida durante el transcurso del siglo XX. En todos estos desarrollos tecnológicos estuvo presente el trabajo de Ingenieros a través de su labor en Proyectos de innovación tecnológica. En estos proyectos concurrió la interacción entre las Ciencias Básicas y la Ingeniería en el campo específico de aplicación de las ciencias moleculares. Los ingenieros tuvieron que estudiar las ciencias para apoyarse en ellas en sus desarrollos y proyectos.
La Mecánica Cuántica se desarrolló a fines de los años 20 como alternativa a la Mecánica Clásica. Insignes físicos establecieron sus fundamentos: Luis de Broglie, Erwin Schrodinger, Werber Heisenberg, Paul A.M.Dirac y otros (todos fueron ganadores Premio Nobel), realizaron la más espectacular de las construcciones científicas hechas por el hombre. En la década de los treinta se sentaron las bases de Química Cuántica que actualmente se integra en los programas de la mayoría de los estudios de licenciatura en Ciencias y también en cierta medida en Ingeniería.
Los ingenieros pudieron con la contribución de las ciencias básicas y en especial con la mecánica cuántica, entender mejor el comportamiento de los materiales para poder introducir mejoramientos en los procesos, como es en el caso del estado sólido, en que la mecánica cuántica ha permitido entender las propiedades de los semiconductores. Ellos han sido la base de la construcción de los computadores. Se pudo también conocer las propiedades moleculares de los componentes en un sistema físico, lo que ha permitido mejorar los procesos catalíticos, establecer los mecanismos de reacción y mejorar las propiedades y eficiencia de los catalizadores. Se pudo entender la interacciones moleculares como las de Van der Walls, que han permitido mejorar el comportamiento de emulsiones como las de aceites con agua, tan comunes en mayonesas, salsas y otros productos alimenticios.
Sin embargo, no obstante el evidente desarrollo tecnológico descrito anteriormente, actualmente cada día mueren 25.000 personas por la mala calidad del agua, un número mayor de muertes que las provocadas por las guerras, señaló el presidente del Consejo Mundial del Agua (CMA) Sr. Loic Fouchon, en la localidad mexicana de Monterrey durante el Tercer Encuentro del Agua Rumbo al IV Foro Mundial del Agua.
La información anterior plantea una gran interrogante que viene a cuestionar la labor de los científicos y de los ingenieros que fue desarrollada durante el siglo XX. Los científicos con su innegable responsabilidad de generar nuevos inventos para ser aplicados, mientras que los ingenieros siendo los responsables de realizar las aplicaciones de estos inventos científicos, con desarrollos de innovación logradas a través de sus proyectos. Considerando que la realidad económica y social de la humanidad a través de todos los tiempos y desde la prehistoria ha estado condicionada por la tecnología disponible, hace surgir la inquietud por entender entonces las razones por las cuales los beneficios de la tecnología no ha llegado a todos y parte de la población muere por no disponer de las condiciones de satisfacción de sus necesidades mínimas.
En respuesta al cuestionamiento anterior conviene ir aclarando que en el logro de un mejoramiento de la calidad de vida, a través de un buen nexo entre la realidad económica y la aplicación de la tecnología, está condicionado mayormente a la intervención de otros involucrados además de los científicos e ingenieros. Es una responsabilidad compartida por toda la sociedad que hoy día, cada vez más globalizada, se articula a través de sus políticas y gobiernos. De este modo es la administración que hacen los pueblos de este trinomio Ciencia, Tecnología e Innovación, lo que permite el desarrollo de los países.
Según la Organización de las Naciones Unidas, el manejo inadecuado de los fondos públicos, las distorsiones del mercado y la situación de una política de derechos intelectuales injusta, conspira para que los beneficios tecnológicos no lleguen a los países en vías de desarrollo logrando un mejoramiento de las vidas de sus habitantes.
Aclarado lo anterior resulta entonces pertinente destacar los impactos generados por los proyectos de ingeniería durante el siglo XX y relacionar con ellos los desafíos que quedaron para el presente siglo XXI, centrando el quehacer de los ingenieros al utilizar la tecnología en nuestros proyectos, realizando innovaciones con las que especialmente erradiquemos males significativos que empobrecen nuestra sociedad.
Primeramente señalemos que un proyecto es un conjunto de actividades interrelacionadas con el fin de lograr un objetivo concreto, que es acotado y alcanzable en un período de tiempo y que se realiza con una combinación eficiente de recursos disponibles. En el caso de un proyecto de ingeniería el objetivo concreto está relacionado con la generación de un bien productivo o de un servicio.
Samuel C. Florman, un ingeniero norteamericano que fue ganador en el año 1993 del Premio Sterling Olmsted, en reconocimiento por su significativa contribución en la educación y en la formación liberal de la Ingeniería, en su libro Los placeres existenciales de los ingenieros señala que:
Los proyectos son la expresión del placer existencial de los ingenieros. La alegría de la creatividad, es el corazón que hace de la ingeniería una profesión entretenida.
ALGUNOS DE LOS IMPACTOS MÁS IMPORTANTES DE LA INGENIERÍA EN EL SIGLO XX
Revisemos juntos entonces algunos de estos 20 desarrollos en que estuvo centrada la entretenida actividad profesional de los ingenieros durante el siglo XX y veamos en que seguiremos apasionándonos por enfrentar los desafíos durante el presente siglo. Para ello realizaremos un viaje descriptivo por algunos de los 20 impactos tecnológicos que fueron reconocidos por su contribución en beneficio de la humanidad, y que sin embargo plantean aún enormes requerimientos para que estos beneficios alcancen a un gran número de personas aún no satisfechas en sus necesidades incluso mínimas en el planeta. He elegido aquellos que considero más importantes porque guardan más relación con necesidades de nuestro propio país y que nos plantean serios desafíos para un Proyecto País con el que deberemos participar en un mundo globalizado.
LA ELECTRICIDAD, ELECTRIFICACIÓN Y LOS DESAFÍOS ENERGÉTICOS
Recorriendo brevemente la historia de la electricidad, fue Benjamin Franklin (17061790) quien demostró con su experimento del cometa volantín, que los rayos son electricidad y fue el primero en usar los términos cargas positivas y cargas negativas. En Octubre de 1893, George Westinghouse (18461914) ganó un contrato para construir los primeros generadores eléctricos en las cataratas del Niágara. Luego fue Otto Hahn, químico alemán (18791968) quien hizo un descubrimiento científico vital que llevó a los ingenieros al logro del primer reactor nuclear utilizando la fusión del átomo.
Actualmente la electricidad se genera a partir de varias fuentes de energía primarias: carbón, petróleo, hidráulica, eólica y nuclear. Existen dos tendencias importantes: la energía nuclear sigue proporcionando el 15 por ciento del consumo mundial y la tercera parte del consumo en Europa. Su utilización se ha estancado, favoreciéndose el crecimiento aunque aún levemente del uso de la energía térmica, de la hidráulica y de las que hoy se denominan energías renovables como son la energía solar, la eólica, la lograda por el uso de las mareas y también la geotérmica.
Así como el siglo XIX estuvo marcado por la Revolución Industrial con la irrupción del uso del carbón, el protagonista del siglo XX fue el petróleo y los ingenieros esperamos que en siglo XXI las estrellas en escena sean las llamadas energías renovables. El sol nos regala cada día una cantidad de energía varias veces superior al consumo mundial de energía comercial. Por su carácter distribuido y descentralizado, el uso más generalizado de esta energía solar permitiría establecer un sistema más equitativo y con menos daño en el medio ambiente.
Actualmente el modelo energético mundial excluye a unos 2000 millones de personas que no tienen acceso a la energía eléctrica convencional, acceso que las Naciones Unidas, para su índice de Desarrollo Humano plantean como necesario para el desarrollo de la población para asegurar un nivel adecuado de alimentación, salud, educación ,etc. Es una de las necesidades básicas para mantener la población saludable, alcanzar estándares educacionales y poder lograr desarrollar una actividad industrial que le permita a las personas un ingresos para poder efectuar su mejor elegir.
Si uno efectúa un ranking entre las naciones, sin duda que las que presentan un mejor ranking con el Indice de Desarrollo Humano de las Naciones Unidas, son coincidentes con aquellas que tecnológicamente resultan ser las mas avanzadas. El 66 % de la producción energética mundial es consumido por un 20 % de la población. En el continente africano se consume una media del 3 % de la energía producida mundial y el 90% de la población no tiene acceso a la electricidad.
En nuestro país los orígenes de la industria eléctrica se remontan a la mitad de los años 1880s, con la inauguración de la iluminación pública en Santiago. En el año 1930 existían la Chilean Electrical Company (CHILECTRA), la General Industrial Electrical Co. (CGEI), la Southern Electrical Society (SAESA) y la National Electrical Force Company (CONAFE).
El desarrollo entre los años 1940 a 1970 se realizó a través del Plan de Electrificación Nacional, que fue formulado por el Instituto de Ingenieros de Chile y que le permitió a la CORFO formar en el año 1944 su filial subsidiaria denominada Empresa Nacional de Electricidad (ENDESA), la que tomó desde ese año el control del desarrollo del sector eléctrico.
Actualmente participan en Chile 31 empresas generadoras y 36 empresas distribuidoras suministrando una demanda cercana a los 45.000 GWh. y contando con una potencia instalada del orden de los 12.000 MW. De esta potencia instalada cabe señalar que sólo unos 2 MW corresponden al uso de energías renovables.
La Comisión Nacional de Energía (CNE) es la entidad nacional que regula actualmente el sector y coordina los planes, las políticas y las normas para su funcionamiento. La transmisión se realiza a una tensión superior a 23.000 voltios, dispone de un sistema troncal que alimenta a los consumos locales y aunque el uso de energías renovables es aún muy incipiente, la CNE está generando proyectos que den lugar a políticas para que se legisle adecuadamente buscando los incentivos para su utilización.
Por lo tanto los ingenieros deberemos estar mirando hacia aquellos países que están tecnológicamente progresando en el uso de las energías renovables, como son el caso de Dinamarca, China, Australia etc. Que ya tienen porcentajes significativos y crecientes de uso de estas energías en su Potencia Energética País.
LA TECNOLOGÍA DEL PETRÓLEO, LOS AUTOMÓVILES, Y LOS DESAFÍOS POR LA ALTA DENSIDAD VEHICULAR
Respecto a la historia del petróleo, se le conoce desde la prehistoria y la Biblia en el Génesis lo menciona como un betún o como asfalto para pegar los ladrillos en la torre de Babel y también se señala existir en los pozos del valle de Siddin.
Fue a comienzos del siglo XX con el uso de los automóviles que se requirió la gasolina y en vísperas de la 1a guerra mundial ya un millón de vehículos la usaban. Otra fracción del petróleo, denominado en esa época el gasóleo, se empezó a consumir en los barcos en 1910 sustituyendo al carbón cuando el almirante Fisher hizo su uso obligatorio en los barcos de la flota británica.
Cuando Henry Ford lanza al mercado americano el modelo T, unos 18 millones de vehículos empezaron a requerir de combustibles y ya en mitad de siglo XX, lo necesitaban para su circulación más de 100 millones. En la década de 1957 a 1966, se usó tanto petróleo como en los 100 años anteriores y hoy resulta difícil estimar cuantos millones de vehículos circulan por las carreteras del mundo.
Al consumo de los automóviles de sumó también el uso de otra fracción del petróleo, la denominada turbosina para ser ocupada por los aviones en sus turbinas. Paralelamente el empleo del gasóleo se extendió a los generadores de vapor, hornos industriales, calefacción casera y una fracción más ligera se aplicó los motores diesel y se le llama así aún hoy día por ser utilizado en este tipo de motores.
Actualmente el mayor consumo de combustibles corresponde al uso del automóvil y resulta muy difícil estimar el número de millones que circulan por las carreteras del mundo.
La ambición de descubrir y conquistar nuevos territorios obligó a buscar medios más rápidos de transporte. El automóvil, aunque concebido muchos años antes, comenzó su auge sólo a inicios del siglo XX.
Estatus y libertad estuvieron ligados a su concepción y a su definición de que se mueve por sí solo. Pasó de ser un artefacto ruidoso y con una seguridad casi al azar, a modelos modernos incorporándoles tecnología.
Henry Ford fue uno de los pioneros y creando una línea de ensamblaje del modelo T, bajó su costo transformándolo en un bien asequible a multitudes.
Si a comienzos de siglo una persona en USA apenas viajaba apenas unos 2 mil kilómetros en toda su vida. A fines del siglo, esta distancia para algunos es recorrida en días. El número de horas que una persona pasa hoy usando su automóvil, lo transformaron en como parte y una extensión de su hogar
El automóvil pasó a ser algo más que un medio de transporte y la interrelación con él, pasó a influir en el estado de ánimo de las personas conforme a que sus diseños se adapten a sus necesidades y gustos. En Chile se estima que circulan hoy unos 2 millones de autos y camionetas.
El proceso de motorización masiva requiere enfrentar el problema de la accidentalidad vial. La combinación del rápido aumento del parque de vehículos requiere de un aumento en la seguridad, en el mantenimiento y vigilancia vial. En 1910 se registraron menos de 1200 víctimas por accidentes en los medios de transporte y de ellos unos 400 asociados al uso del automóvil. A mitad de los ochenta ya se había superado el medio millón de víctimas mortales al año. En 1990 sobre las 700 mil y se estima que del 2000 en adelante la cifra es mayor al millón.
Las estimaciones de la Federación Internacional de la Cruz Roja son más sombrías y señalan que para el 2020, los accidentes de tránsito pueden llegar a ser el tercer factor de causas de muerte e incapacidad y se la califica de una Catástrofe oculta. En los países en desarrollo el problema es mayor dado que si bien se registra en ellos un tercio del parque vehicular, acumulan más de las tres cuartas partes de la mortalidad por accidentes, con una incidencia mayor en los peatones y los ciclistas.
El Banco Mundial y la OMS analizan este impacto mundial y apuntan a que alcanza a un costo anual del orden de US $ 500 mil millones, cifra que es creciente especialmente en los países en desarrollo como es el caso de Chile. Se estima que para el año 2020 la atención de víctimas por accidentes de tránsito en el mundo, puede consumir más del 25 % de los recursos sanitarios mundiales condicionando seriamente la viabilidad financiera.
Por lo tanto será el mejor acondicionamiento del transporte y el mejoramiento de la calidad de nuestras carreteras, uno de los mayores desafíos que enfrentaremos los ingenieros para introducir tecnología, tanto en los medios de transporte como en las vías de circulación. Serán los sistemas políticos y administrativos de los países, especialmente los en desarrollo como el nuestro, quienes deberán gestar políticas de mejoramiento de nuestros sistemas de tránsito vehicular, como también de mejorar nuestra cultura y nuestra educación para enfrentar responsablemente esta Catástrofe oculta.
LA CARRERA ESPACIAL, LOS PLÁSTICOS Y EL PROBLEMA DE LA BASURA
El espacio...la última frontera, es la frase con que se inicia la serie televisiva Viaje a las estrellas, y que resume uno de los sueños más preciados de la humanidad: descubrir que hay más allá de la atmósfera de la Tierra. En el mismo año 1903, cuando los hermanos Wright hicieron su exitoso vuelo de casi un minuto de duración, el ingeniero de aviación ruso Konstantin Tsiolkovsky establecía la velocidad requerida para que un cohete pudiera superar la fuerza de gravedad de la Tierra. Este ingeniero ruso es autor de la famosa frase:
La Tierra es la cuna de la Humanidad, pero uno no puede permanecer en la cuna para siempre.
Como otros avances tecnológicos, la conquista del espacio se sustentó en desarrollos bélicos y el primer paso correspondió al uso de los cohetes V2 durante la II guerra. Su cerebro creativo Wernher von Braun fue reclutado posteriormente por Los Estados Unidos. La carrera espacial fue alimentada por la guerra fría durante la segunda mitad del siglo XX y un gran punto a favor de la URSS fue logrado por los rusos en octubre de 1957 con la puesta en órbita del Sputnik I, esto es, más de 50 años después del vuelo de los hermanos Wright.
El 20 de julio de 1969, la misión Apollo XI descendía en la Luna y Neil Armstrong ponía pie en suelo lunar señalando un pequeño paso para el hombre y un gran salto para la humanidad.
Sin embargo, para la humanidad uno de los mayores beneficios de este gran salto de la carrera espacial, consistió en el logro de materiales resistentes y sofisticados, que requirieron de grandes avances en la ciencia y tecnología, los que fueron también aplicados en medicina, telecomunicaciones y en la informática. Así surgió el desarrollo tecnológico que se denominó la magia de los plásticos
El desarrollo de los materiales plásticos también respondió en sus comienzos a las aplicaciones bélicas y durante la 1ª guerra, se intensificó el uso del celuloide y sus derivados como el acetato de celulosa utilizado en dirigibles y en la incipiente aviación. En 1929 aparecen los plásticos rígidos de urea pigmentados a color en artefactos domésticos y utensilios juveniles y la edad de oro, la década del 30 con la creación del nailon cien por ciento sintético con la llegada de los acrílicos y el PVC. En la década del 40 se incorporan el poliéster y el polietileno y se crean los cloro fluoro carbonados (CFC) de vasta aplicación en la refrigeración y también se incorpora el uso de las siliconas.
La edad de oro de la expansión de uso de los plásticos ocurre luego de la 2ª guerra y en los años 50, la producción de plásticos se cuadruplica ingresando el desarrollo del polipropileno. En los 90, la producción mundial de plásticos ya se equipara con la de los metales y en su momento más glorioso, da origen a la tecnología petroquímica que nace acompañada del precio irrisorio del petróleo y su disponibilidad generosa que existió hasta fines de la década de los 70.
En 1974 es un año clave en USA, en que se concluye que la muerte de muchos operarios está vinculada a intoxicación por polímeros PVC y aparece el primer informe vinculando el agujero de ozono a la acción de los CFC en la estratosfera.
La incorporación del plástico a la vida cotidiana, ha generado hacia fines del siglo, un fenómeno nuevo, el de la basura no biodegradable y el concepto de reciclar llegar a ser conocido como utilizado sólo para fines propagandísticos.
Será el tratamiento de las basuras, entre ellas las de los plásticos, uno de los más graves problemas y desafíos que tendrán que resolver los ingenieros a futuro. Los plásticos mirados y promocionados inicialmente como una solución ambiental (no se quiebran, sin filos cortantes, no acumulan gérmenes, etc.), han sufrido un enorme deterioro de su imagen al ser altamente contaminantes y no biodegradables.
LAS TECNOLOGÍAS EN LA SALUD, LOS BENEFICIOS DEL AGUA POTABLE Y EL DESARROLLO AGROINDUSTRIAL
El siglo XX es denominado también como el siglo de la Salud. La penicilina fue descubierta pos casualidad por el bacteriólogo escocés Alexander Fleming en 1928 y pasaron casi diez años para que Ernst Chain y el profesor Florey de la Universidad de Oxford lograran su purificación. Su difusión masiva se produjo a partir de la 2ª guerra mundial y hoy los antibióticos siguen siendo un arma formidable contra infecciones.
Hay veces que la comunidad científica descubre algo que trasciende a su propio campo. Son los casos de la píldora anticonceptiva que fue inventada por el químico Carl Djerassi y salió a la venta en 1960. Es el caso también del Viagra que emergió hacia fines de los años 90. Ambas invenciones han y seguirán generando enormes cambios sociales y sus producciones masivas han tenido una repercusión mundial.
La denominación como siglo de la Salud, obedece principalmente a que la medicina del siglo XX ha conseguido prolongar la vida con avances significativos, como ha sido la introducción de nuevas técnicas quirúrgicas, como los trasplantes de corazón, el primero en 1967 en Sudáfrica, cuando Louis Washkansky recibió un corazón donado con la intervención del doctor Christian Barnard.
Actualmente no sólo se han realizado exitosamente transplantes de otros órganos sino que también la ingeniería genética, está permitiendo obtener soluciones en el tratamiento de las enfermedades alterando el material genético de las células. La manipulación genética está provocando serios debates éticos. Tras el logro con las semillas transgénicas que resultan más resistentes a plagas y otros problemas, si bien están revolucionando la producción de alimentos, aun no se conocen las consecuencias y generan controversia.
A principios del siglo XX la disentería y las diarreas, eran la tercera causal de muerte en USA y lógicamente que provocaban una mortalidad mayor en países subdesarrollados. El problema mayor radicaba en la contaminación de las aguas para el consumo humano.
Desde el año 1940 en adelante se inicia el tratamiento de agua y se introducen las redes de suministro y distribución de agua potable. Ello llevó a una disminución de la mortalidad infantil y mejoró la calidad sanitaria de los productos agrícolas.
A fines del siglo XX se llegó a vivir 30 años más que a comienzos de él. En la segunda mitad del siglo, los médicos y los ingenieros trabajaron juntos para entender el cuerpo humano y desarrollar medios de control sanitario.
Sin embargo, como decía al comienzo des este texto, no obstante el evidente desarrollo tecnológico alcanzado en el tratamiento del agua potable, todavía cada día mueren 25.000 personas por la mala calidad del agua. Es un número mayor de muertes que las provocadas por las guerras, según lo que señaló este año 2005, el presidente del Consejo Mundial del Agua (CMA) Sr. Loic Fouchon, en la localidad mexicana de Monterrey durante el Tercer Encuentro del Agua Rumbo al IV Foro Mundial del Agua. Según él unas 1500 millones de personas no tienen acceso al agua suficiente para su supervivencia
Si a lo anterior se agrega el hecho de que para fines de consumo humano, apenas usamos el 0,3 % del agua disponible en el planeta, nos queda la tarea a los ingenieros de cómo lograr perfeccionar procesos con incorporación de nuevas tecnologías, para aumentar la disponibilidad de este recurso. Sin un mejor aprovechamiento de nuestro recurso hídrico, resulta imposible proyectar a Chile para ser un suministrador mundial de alimentos basados en nuestro desarrollo agrícola y la modernización agroindustrial.
Miremos lo que ha pasado en el sector agroindustrial y las perspectivas de Chile. A principios del siglo XX en Estados Unidos cuatro granjeros cultivaban alimentos para diez personas. A fines de siglo un granjero llegó a producir alimentos para 130 personas. Todo el maíz cultivado en el medio oeste de Estados Unidos se siembra en 10 días y se cosecha en 20 días.
La agroindustria es el camino más viable para el desarrollo social y económico de los países en desarrollo como lo es Chile. Durante los años 1965 a 1990, la superficie total plantada de Chile para la agroindustria aumentó en 325% y el volumen exportador de Chile creció con una tasa anual de 10%, incluida la introducción de nuevos productos agrícolas como es el Kivi y la palta.
Entre los años 19801990, Chile aumentó el volumen total de exportaciones de fruta y hortalizas en más de un 500% transformándose entre otros aspectos: en el primer exportador de fruta fresca del hemisferio sur, en el segundo exportador a nivel mundial en envíos de salmones, en el segundo proveedor de vinos a Estados Unidos y en el segundo abastecedor de manzanas deshidratadas a la Unión Europea. En la actualidad los productos agroindustriales chilenos tienen como destino al menos unos 80 países.
Los ingenieros tendrán una enorme tarea para resolver problemas de este sector. Es un opinión compartida entre las instituciones de gobierno y privadas, como es el caso del Colegio de Ingenieros de Chile, que nuestro país puede duplicar el volumen de las exportaciones alcanzado hasta el momento. Esto implica alcanzar un nivel de exportación de alimentos superior a los US $ 10 mil millones anuales generado por sus sectores de pesca, agrícola y pecuario.
Nuestro país puede participar exitosamente en este desafío y desarrollar una identidad de gran exportador de alimentos, si podemos ser capaces de capitalizar nuestras ventajas competitivas existentes en materia de sus recursos naturales. Nuestra estrategia de región pasa por ser efectivos en generar alimentos con ventajas competitivas y singularidad, incorporando valor agregado mediante el uso de nuevas tecnologías. La tarea es transformarnos en expertos utilizando los tratados de libre comercio, usando convenientemente nuestro patrimonio fitosanitario, nuestra producción contra temporada y otros factores productivos, que nos permitan llegar al mercado con evidentes atributos que respondan a una exigencia de calidad y trazabilidad cada vez mayor en los mercados.
Pero la innovación no radica hoy día sólo en inventar nuevos productos, por cuanto lo que se produce hoy puede ser copiado y mejorado en un mundo competitivo como el que enfrentamos. Se requiere además que el modelo de negocio que utiliza la empresa sea innovador por cuanto toda ella es la que compite a través de sus productos. La idea no es sólo vender lo que producimos sino que producir lo que quiere y como lo quieren los clientes.
Esto incorpora una nueva visión al interior de las empresas para usar la innovación, la que no sólo debe generar nuevos productos, sino que también lograr el mejoramiento de los procesos, una mejor gestión y por sobre todo una mayor interacción entre todos los involucrados.
La estrategia de nuestra región debe desarrollar redes efectivas en la gestión del conocimiento, permitiendo el diálogo efectivo entre los sectores empresa, universidad y gobierno. En el caso de las universidades, son responsables de responder a las necesidades formativas que pasan por la integración de conocimientos y habilidades asociadas a toda la cadena productiva que va desde el predio productivo hasta el consumidor y cliente. En seminarios como este es posible dar una mejor respuesta al planteamiento de estas necesidades de integración.
LOS COMPUTADORES Y LA CONVERGENCIA CON LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN (TIC)
Más que detenernos en los impactos de la radio, la televisión, la tecnología de imágenes, que no cabe duda mejoraron substancialmente la calidad de vida de la humanidad, me parece más importante destacar la relevancia de la llegada de las denominadas TIC , cuyo desarrollo es de vital importancia para nuestro país.
A la internet se le denomina la red de redes, la autopista de la información y también es el símbolo del siglo XX , que es utilizado por decenas de millones de personas para intercambiar toda clase de información.
En 1969, el año en que el hombre pisaba la Luna, el profesor Leonard Kleinrock inventó la tecnología que hizo posible la comunicación entre dos computadoras. Ese contacto que nació en Los Angeles y finalizó en San Francisco fue breve pero sentó la base para la primera red, la ARPAnet.
Desde su explotación comercial, la Internet dejó de ser sólo una maravillosa tecnología para transmisión de datos militares y hoy podemos comprar bienes, buscar información y conectarse en video conferencia a distancia. La velocidad con que crece la Internet es impresionante y muchos ven con preocupación hasta dónde llegará esta nueva plataforma de comunicación, actualmente sin censura para acceder a ella.
Imaginemos un mundo en el que dispongamos de una radio, una televisión y con Internet en la palma de la mano. Específicamente en un teléfono móvil que no está muy lejos de uso comercial.
Los últimos avances tecnológicos de la televisión interactiva, la navegación por Internet y el desarrollo de computadores más potentes nos permiten apreciar películas y música con teléfonos de tercera generación. Ellos nos ofrecen Internet, imagen y sonido.
Hoy sonido e imagen son traducidos a códigos de números que son interpretados y luego devueltos a su estado original para poderlos apreciar en cualquier parte del mundo. Esta convergencia digital dependiendo de su costo, será un elemento importante para el desarrollo y se espera que beneficiará a la mayor cantidad de gente posible.
Los ingenieros tendrán una enorme demanda de trabajo incorporando aplicaciones de las TIC que mejoren el desarrollo y control de sistemas productivos.
ALGUNAS CONCLUSIONES CON INTENCIONALIDAD
Resulta evidente luego de realizar juntos, este breve viaje por los impactos de la ingeniería en el siglo XX, que la calidad de vida de los habitantes del planeta, ha tenido un mejoramiento a través de los proyectos de los ingenieros. También resulta evidente que queda mucho por hacer en este siglo y que la profesión de ingeniero se inserta efectivamente en poder incorporar aceleradamente la tecnología en la lucha contra la pobreza, que afecta a un alto porcentaje de nuestra población mundial.
Siendo una actividad que permanentemente con sus aplicaciones tecnológicas cambia nuestras vidas, es necesario que ella sea más conocida en los medios sociales, especialmente para motivar a los jóvenes talentos para que se incorporen en su ejercicio, que resulta apasionante, entretenido cuando se está aplicando la creatividad en los proyectos que conducen a un mejoramiento de la calidad de vida.
Es también evidente que la aplicación del trinomio Ciencia, Tecnología e Innovación es necesario realizarlo en forma cada vez más acelerada y con un ritmo en aumento. A principios del siglo XX a un nuevo producto le tomaba años en lograr mil millones de clientes y hoy lo logra en meses. Esto exigirá a los ingenieros del siglo XXI a efectivos en las aplicaciones de dicho trinomio, lo que también exigirá a las Universidades que tiene formación de ingenieros, en ser efectivas en lograr incorporar competencias.
Por lo tanto, no me cabe duda que la Universidades deberán realizar cambios acelerados en la formación de sus ingenieros y deberán formular una estrategia institucional, asociada a su región y al país si es que quieren participar y posicionarse como instituciones modernas realizando la gestión tecnológica del conocimiento. Esta estrategia pasa por desarrollar redes efectivas en la gestión del conocimiento, permitiendo el diálogo entre los involucrados, esto es, entre los sectores empresa, universidad y gobierno. Pasa por incorporar muy tempranamente a los alumnos de ingeniería en proyectos asociados al mundo real
Lo anterior permitirá a dichas universidades poder encantar y motivar a que lleguen a ellas, los mejores jóvenes talentosos que se interesan en seguir la profesión de ingenieros
REFERENCIAS
Samuel C. Florman , The Existential Pleasures of Engineering
Samuel C. Florman, The Introspective Engineer
Marcelo Risi, Productor de la Serie Sucedió en el Siglo XX, de la BBC Mundo.
Volver al índice de Actualizaciones para el Desarrollo Organizacional
Volver a "Libros Gratis de Economía"
Volver a la "Enciclopedia y Biblioteca de Economía EMVI"