|
|
9. Aplicaciones de la teoría del consumidor al medio ambiente
En los últimos años, el desarrollo de la legislación medioambiental en países como el nuestro26, ha despertado un creciente interés en estimar los cambios en el bienestar de los individuos ante cambios en las provisiones de bienes naturales como el medio ambiente, esto es, el efecto de una modificación por ejemplo en la calidad del aire, o en la calidad de zonas naturales como parques, lagos, paisajes, etc.
En este capítulo se presentarán los siguientes métodos de valoración ambiental: el método de coste de viaje, el método de los precios hedónicos y el método de la valoración contingente. El objetivo fundamental de este capítulo es ampliar el horizonte de pensamiento de aquel lector que ha seguido los capítulos anteriores. En este sentido, una revisión de los capítulos 1-3 de este libro y luego una lectura al libro de Azqueta (1994), Pearce y Turner (1990) y al libro de Freeman III (1993) podrán brindar una idea más general de los métodos de valoración ambiental.
9.1. El método de coste de viaje
Para ilustrar el método de coste de viaje, se usarán dos aproximaciones: La primera parte consiste en el modelo tradicional de coste de viaje adicionando el uso de variables latentes [Mora (1997)]. La segunda parte consiste en el modelo de utilidad aleatorio para el número de visitas.
(Para ver el capítulo completo en formato PDF pulse aquí)
9.1.1. El uso de variables latentes
Considere una serie de consumidores que deciden visitar un paisaje específico, el cual es considerado como un bien. Los agentes económicos toman la decisión de visitar dicho paisaje, de acuerdo con los "precios" del paisaje, y aunque no existe un precio explícito por el bien paisaje, esto no quiere decir que este precio no exista, ya que el consumidor realiza una serie de gastos cuando visita un lugar determinado, y a través de estos gastos se puede estimar una función de demanda por paisaje. Los gastos dependen del coste del viaje en cualquier tipo de transporte (Pt), del gasto derivado de estar en un lugar determinado (incluyendo alimentación, etc.) (PA), y del coste de oportunidad del salario (PW).
Dado que cada visita tiene un gasto, el consumidor buscará minimizar el gasto de cada visita manteniendo su utilidad. Así el problema se plantea como:
(Para ver el capítulo completo en formato PDF pulse aquí)
9.1.2. El modelo de utilidad aleatorio
Parsons y Kealy (1992) consideran que un individuo toma el número total de viajes a un lago como predeterminado y decide cuál lago visitar en cada viaje. El o ella, tiene una utilidad cuando viaja al lago (ai) de la siguiente forma:
(Para ver el capítulo completo en formato PDF pulse aquí)
9.2. El método de los precios hedónicos
el mercado, su adquisición se realiza en tanto tiene una serie de atributos que el consumidor desea40. Sin embargo, como se observó en capítulos anteriores, algunos bienes podrían tener más de un atributo ¿Quién usa el tiempo de ocio sólo para ver televisión? Como bien lo plantean Atkinson y Halvorsen (1984), muchos bienes pueden ser vistos como canastas de atributos individuales que tienen mercados explícitos. En el capítulo 5 se encontró que los atributos de los bienes entraban directamente en la función de producción de hogares, que en adelante será nuestra función de utilidad, aunque no tenían un mercado explícito pues lo que observaban los agentes eran los precios de los bienes. En esta sección, se presentará una línea de investigación que pretende avanzar en algunas de las ideas planteadas en dicho capítulo.
Rosen (1974), propone una técnica de estimación de atributos en dos etapas: Primero, el precio de un bien se regresa en términos de sus atributos. Y la derivada parcial del precio del bien con respecto a un atributo se interpreta como el precio marginal implícito. En la segunda etapa los precios implícitos estimados son usados para estimar las demandas inversas de los atributos.
La segunda etapa de Rosen, puede producir algunos "riesgos" como la multicolinealidad entre los atributos, generando un cambio en los signos esperados [Hogarty(1975), Deaton y Muelbauer (1980), Atkinson y Halvorsen (1984)].
El modelo de Precios hedónicos puede plantearse de la siguiente forma: Supongamos un consumidor con un vector de características socioeconómicas a que deriva su utilidad de consumir varias características de un bien g que tiene una serie de atributos z1, z2,.., zn (por supuesto, algunos atributos son medioambientales como la polución, etc.) y de un bien numerario x. Sea la función de utilidad:
(Para ver el capítulo completo en formato PDF pulse aquí)
9.3. El método de la valoración contingente
El método de la valoración contingente busca obtener la valoración que otorga un individuo ante un cambio en el bienestar, como producto de una modificación en las condiciones de oferta de un bien, como podría ser el bien ambiental. Es un método directo, ya que la única forma posible de encontrar dicha valoración es preguntándosela al individuo. En este sentido, el método de la valoración contingente busca que el individuo revele lo que estaría dispuesto a pagar por una mejora (o por evitar un empeoramiento), o la cantidad exigida como compensación por un daño(o a renunciar a una mejora). El mecanismo de encuesta, como ya han mencionado Azqueta (1995), Mitchel y Carson (1989) tiene, entre otros problemas, el punto de partida, el problema del tiempo, el tipo de sesgo generado en la respuesta, el sesgo de información y el sesgo de hipótesis. Sin embargo, a partir de los informes presentados por Kenneth Arrow y Robert Solow (1993) a la National Ocean and Atmospheric Administration (NOAA), se concluye que el método proporciona una estimación confiable, siempre y cuando se pregunte por la disposición a pagar, se use el formato binario (o de referéndum) y se recuerde constantemente al entrevistado la gran cantidad de mejoras al medioambiente que compiten por una serie de recursos financieros escasos, dada la limitación presupuestaria.
Dadas las diferencias entre las disponibilidad a pagar o la compensación exigida, los modelos de valoración contingente se centran en las funciones de utilidad indirectas o las funciones de gasto. Aquí se presentarán ambas versiones, desarrolladas por Hanemann (1984) y Cameron (1987) y luego la versión presentada por MacConell (1988).
(Para ver el capítulo completo en formato PDF pulse aquí)
9.3.1. La función de gasto y la función de utilidad
El modelo de referéndum se basa en respuestas binarias (sí o no) de los individuos y es usado como una medida del cambio de riqueza. El supuesto implícito consiste en que las respuestas individuales, en forma discreta, provienen de la maximización de la utilidad. Dicha maximización implica una respuesta acorde con la función de utilidad típica. Considere la respuesta a la pregunta ¿Aceptaría usted un cheque por $ X para renunciar a los derechos de uso de este recurso durante un año? Suponga que la función de utilidad es la siguiente:
(Para ver el capítulo completo en formato PDF pulse aquí)
9.3.2. Estimación por máxima verosimilitud con datos de "referéndum"
Gran parte de los trabajos de valoración contingente usan modelos de elección dicotómica tipo Logit con datos de referéndum, y luego se integra el área bajo la curva [Cameron (1987a,b), Bishop y Heberlein (1979), Haneman (1984)]. Cameron y Huppert (1991) proponen que el modelo de regresión sea censurado normalmente. Suponga que la verdadera valoración de aquel individuo que responde
(Para ver el capítulo completo en formato PDF pulse aquí)
Bibliografía
AIGNER, D AND GOLDBERGER, J. (1977). Latent variables in socioeconomic models. North Holland.
ALBERINI, A. (1995). "Testing willingness-to-pay models of discrete choice contingent valuation survey data", Land economics, vól.71, núm.1, pp.83-95.
ATKINSON, S.E Y R, HALVORSEN. (1984). "A new hedonic technique for estimating attribute demand: an application to the demand for automobile fuel efficiency",The review of economics and statistics, vól.66, núm.3, pp.417-426.
AZQUETA, D. A. (1994). Valoración económica de la calidad ambiental, McGraw-Hill, España.
BALKAN, E AND J.R, KAHN. (1988). "The value of changes in deer hunting quality: travel cost approach", Applied economics, 20, pp. 533-39.
BISHOP, R.C AND T.A, HEBERLEIN. (1979). "Measuring values of extra-market goods: are indirect measures biased", American journal of agricultural economics, núm.61, pp.926-930.
BOCKSTAEL,N.E., STRAND,I.E AND M, HANEMANN. (1987). "Time and recreational demand model", American journal of agricultural economics, 69, pp. 293-302.
BROWN, G.JR AND R, MENDELSOHN. (1984). "The hedonic travel cost method", The review of economics and statistics, núm. 6, August.
BROWN, G.JR AND H.S, ROSEN.(1982). "On the estimation of structural hedonic price models", Econometrica, núm.50, May, pp.765-768.
CAMERON, T.A AND D.D, HUPPERT. (1991). "Referendum contingent valuation estimates: sensitivity to the assignment of offered values", Journal of the american statistical association, vól.86, núm.416, pp.910-920.
CAMERON, T.A AND M.D, JAMES. (1987). "Efficient estimation methods for use with ´closedended ´ contingent valuation survey data", The review of economics and statistic, núm.69, pp.269-276.
CAMERON, T.A.(1987). "The impact of grouping coarseness in alternative grouped-data regression models", Journal of econometrics, (annals), núm.35, pp.37-57.
DEATON, A AND J, MUELLBAUER. (1980). Economics and consumer behavior, Cambridge, Cambridge University Press, quinta edición (1989).
ENGLIN, J AND J.S, SHONKWILER. (1995). "Modeling recreation demand in the presence of unobservable travel cost: toward a travel price model", Journal of environmental economics and management, 29, pp. 368-77.
FREEMAN III, A.M. (1993). The measurement of environmental and resource values: theory and methods, Resources for the future.
GROGGER, J.T AND R.T, CARSON. (1991), "Model for truncated counts", Journal of applied econometrics, vol. 6, pp. 225-38.
HANEMANN, W.M. (1984). "Welfare evaluations in contingent valuation experiments with discrete responses", American journal of agricultural economics, núm.66, pp.332-341.
HOGARTY, T.F. (1975). "Price quality for automobiles: a new approach", Applied economics, vól. 7, march, pp.42-51.
KEALY, M.J AND R.C, BISHOP. (1986) "Theoretical and empirical specifications issues in travel cost demand studies", American journal of agricultural economics, 68, pp.660-67.
MACFADDEN, D. (1978). "Modeling the choice of residential location" en A, Karlqvis ( comp.), Spatial interaction theory and planning models, Amsterdam, North-Holland.
MACCONELL, K.E. (1988). "Models for referendum data: the structure of discrete choice models for contingent valuation", Journal of environmental economics and management, núm.18, pp.19-34.
MCCONELL, K.E. (1992). "On site time in the demand for recreation", American journal of agricultural economics, 74, pp.918-25.
MITCHEL, R.C AND R.T, CARSON. (1989). Using surveys to value public goods: the contingent valuation method, Resources for the future, Washington.D.C.
MORA, J. J. (1997). "Aspectos microeconómicos del paisaje", Boletín socioeconómico, núm.30, pp.81-97.
PALMSQUIST, R.B. (1984). "Estimating the demand for the characteristic of housing", The review of economics and statistics, vól.66, núm.3, pp.394-404.
PARSONS, G. R AND M.J, KEALY. (1992). "Randomly drawn opportunity sets in a random utility model of lake recreation", Land economics, vól 68, núm 1, pp 93-106.
PEARCE, D.W AND R.K, TURNER. (1990). Economics of natural resources and the environment. Harverster, Londres.
POLLAK, R.A AND T.J, WALES. (1969). "Estimation of the linear expenditure system", Econometrica, 37, pp. 611-28.
ROSEN, S. (1974). "Hedonic prices and implicit markets: product differentiation in pure competition", Journal of political economic, núm 82, pp.34-55.
SMITH, K.V AND Y, KAURU. (1990). "Signals or noise? Explaining the variation in recreation,". American journal of agricultural economics, 72, pp. 419-450.
SMITH,V.K., DESVOGES, W.H AND M.P, MCGIVENES. (1983). "The opportunity cost of travel time in recreation demand models", Land economics, 59, pp. 59-77.
WILLIS, K.G AND G.D, GARROD. (1991). " An individual travel cost method of evaluating forest recreation", American journal of agricultural economics, vól 42, pp. 33-42.
Jhon James Mora R.
Departamento de Economía,
Universidad ICESI
e-mail: jjmora@icesi.edu.co
http:\\www.icesi.edu.co\~jjmora