|
|
El potencial de sostenibilidad de los asentamientos humanos
Josep Antequera
Pulse aquí para acceder al índice general del libro.
Esta página carece de formato, notas a pie, tablas, gráficos o imágenes. Para leer el libro pulse aquí y tendrá el texto completo en formato DOC comprimido ZIP (356 páginas, 5.573 Kb)
●
CAPÍTULO 7
ELEMENTOS CLAVE PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA CIUDAD SOSTENIBLE
7. 10. De lo local a lo global
Objetivo general:
Nos hemos comprometido a asumir nuestra responsabilidad global para la paz, la justicia, la igualdad, el desarrollo sostenible y la protección del clima.
Objetivos específicos:
1. Desarrollar y seguir un enfoque estratégico e integrado para mitigar el cambio climático, y trabajar para conseguir un nivel sostenible de emisión de gases invernadero.
2. Integrar la política de protección medioambiental en el núcleo de nuestras políticas en el área de la energía, el transporte, el consumo, los residuos, la agricultura y la silvicultura.
3. Aumentar la conciencia sobre las causas y los impactos probables del cambio climático, e integrar acciones preventivas en nuestras políticas sobre el cambio climático.
4. Reducir nuestro impacto en el medio ambiente global, y promover el principio de justicia ambiental.
5. Fomentar la cooperación internacional de pueblos y ciudades y desarrollar respuestas locales a problemas globales, en asociación con gobiernos locales, comunidades y partes interesadas.
Condicionantes:
a) De la globalización a la localización.
Ya en el apartado 5.4. y 5.5. tratamos el tema de la globalización y la localización y como la mercantilización creciente de las distintas facetas de la vida afecta ya prácticamente a todos los ámbitos de nuestra existencia . En este apartado vamos a analizar el papel de los gobiernos locales frente a este escenario en que los flujos globales se imponen muchas veces en la estructuración de lo que denominamos el Espacio Urbano.
También en el Capítulo 6 pudimos adentrarnos en algunos de los acuerdos firmados en las diferentes cumbres mundiales relacionadas con la sostenibilidad. Aunque cuando hablamos de Johannesburgo, destacamos - por el carácter de este trabajo- los acuerdos de las autoridades locales. En lo que se refiere a los acuerdos de carácter más global que no hemos detallado, ya que no trascienden las aspiraciones de la Agenda 21 del año 1992 sinó todo lo contrario, queremos destacar un hecho relevante que señala Josep Xercavins . El autor afirma que lo que hará el Plan de Acción que surge de esta Cumbre, es, nuevamente, traspasar al mercado, y sin ninguna intención de regularlo, la responsabilidad de la solución de los principales problemas sociales y ambientales del mundo, existiendo una despreocupación de los Estados, sobre todo los países ricos, para comprometerse ni institucional ni financieramente en la resolución de estos problemas. Y a la vez, se deja en manos de las instituciones económicas y financieras internacionales, la Organización Mundial del Comercio, sobre todo, y de los recursos privados, el marco único de su resolución, pero sin nigún tipo de imposición institucional.
O sea que queda en manos del partenariado , las posibilidades de resolución de dichos conflictos. Via a la cual creemos pueden acogerse los gobiernos locales para proyectar soluciones de sostenibilidad en sus ciudades, con los peligros que esto supone de comercialización de los procesos de gestión local.
Estos acuerdos no quedaron registrados en los Acuerdos de tipo I que son los que aprueba la Asamblea, por ello su carácter es totalmente voluntarista y se corre el peligro que apunta Xercavins, de que sea una manera de privatizar la gestión de los procesos de cooperación internacional para el desarrollo sostenible.
b) Los Consejos Locales para el desarrollo sostenible.
Atendiendo a este nuevo panorama global, creemos que es bueno rescatar esta figura institucional como base de la participación ciudadana y de conectar los flujos globales con los locales, pasa posibilitar planes de acción para la sostenibilidad local.
LAgenda 21 de Río apostó por la participación de los diversos colectivos sociales y económicos en la implantación del Desarrollo Sostenible, para asegurar que estos sean fruto del debate y del consenso. Las estructuras llamadas Consejos Nacionales para el Desarrollo Sostenible (CNDS) se originaron en el marco de los Estados, con la finalidad de construir estos espacios de debate y consenso. Tienen també la finalidad de incorporar el más amplio espectro de agentes gubernamentales, sociales y económicos posible, que faciliten y establezcan las transformaciones sociales que el Desarrollo Sostenible demanda.
En esta parte queremos una síntesis del estudio realizado por el autor sobre estas estructuras en el año 2001 y que partió del análisis y el estudio del funcionamiento de estos consejos en países de todo el globo.
Podriamos afirmar que los CNDS giran en torno a dos grandes ejes de trabajo:
La redacción de las Estrategias Nacionales para el Desarrollo Sostenible .
El asentamiento y consolidación de estructuras de participación de agentes sociales significativos en el desarrollo de estrategias, planes y proyectos para el Desarrollo Sostenible.
Bajo estas dos líneas de trabajo se enmarcan todas las actividades de estos nuevos órganos de consenso:
Por un lado, la visión de futuro de la transformación del territorio y de las dinámicas sociales: la estrategia.
Y el diseño de esta estrategia, teniendo en cuenta los elementos que componen la sociedad actual: los representantes gubernamentales, los económicos y la sociedad civil. Cada uno de ellos incorporando sus intereses, preocupaciones y elementos creativos en un marco compartido de trabajo conjunto hacia el diseño de un consenso futuro.
Maurice Strong plantea cuatro misiones comunes, que la diversidad de estructuras que se hallan bajo el concepto de los CNDS actives al planeta, cumplen:
Facilitar y dirigir la participación y la cooperación de la sociedad civil y los agentes económicos con el gobierno para el desarrollo sostenible.
Integrar consideraciones ambientales, económicas y sociales para el desarrollo sostenible a nivel nacional.
Plantear acuerdos globales, como Río 92.
Posibilitar la participación sistemática y informada de la sociedad civil en los procesos y deliberaciones de las Naciones Unidas entorno al DS.
El documento elaborado en el encuentro en Nueva York cinco años después de Río, los definen siguiendo tres líneas funcionales de acción:
a. Catalizadores multisectoriales para políticas, que integren objetivos económicos, ambientales y sociales mediante sectores y agencias.
b. Representatividad de los agentes civiles, económicos y gubernamentales. Cada uno escogido por sus respectivos estamentos de representación, siendo personas con experiencia o situadas a un nivel elevado en la toma de decisiones de sus administraciones.
c. El funcionamiento por decisiones consensuadas: La toma de decisiones en los CNDS deben de generarse a partir de un proceso participativo y por consenso
Una personalidad pionera en la creación de estas estructuras, Cielito F. Habito (Chairman of Philippine Council for Sustainable Development 1992-98, Chairman of Sixth Session of the UNCSD 1998), los define de la manera siguiente:
Por tanto, podríamos definir los CNDS como verdaderas estructuras conectoras, entre:
Las diferentes escalas de organización de la sociedad (local, nacional, regional y global).
Las diferentes dimensiones de la realidad (ambiental, social, económica, política cultural y espiritual).
Los diferentes actores sociales (gubernamentales, económicos y cívicos),
para diseñar y promover futuros de consenso con los principios del DS.
Según el informe de Naciones Unidas, antes citado, los CNDS són los únicos mecanismos para globalizar la sostenibilidad nacional y local, así como para localizar (hacer locales) los acuerdos de las Naciones Unidas.
Por ello lo que se plantea en este apartado es que estas estructuras que fueron diseñadas con un carácter nacional puedan ser trasladadas al nivel local, y que sean las que lideren y afiancen los procesos de sostenibilidad local con las siguientes funciones:
Liderar la Agenda 21 local
Representar a la sociedad, en su vertiente institucional, social y económica.
Influenciar sociopolíticamente en el marco local, tanto a los responsables, técnicos y funcionarios municipales, a las empresas y agentes económicos locales, como a las organizaciones sociales y a la ciudadanía en general.
Disponer de un cierto conocimiento científico, técnico y de la realidad local para poder liderar las estrategias y los proyectos del desarrollo local sostenible ..
Establecer redes de trabajo locales, entre ciudades y también de carácter más global .
Comunicar y educar para crear capacitación social .
Asumir un compromiso real con los principios y con los valores del Desarrollo Sostenible.
c) Pensar Local actuar Global.
El famoso aforismo ecologista de Pensar Global y Actuar Local, con los problemas de la globalización y el calentamiento planetario, ha mutado hacia el nuevo aforismo de Pensar Local y Actuar Global, entendiendo que desde el municipio se pueden plantear muchos proyectos para mejorar las condiciones globales del planeta. Dichos argumentos deberían constituirse en acciones clave para las ciudades y pueblos que se plantearan ir hacia la sostenibilidad. Uno de los aspectos a tener en cuenta es el de analizar las aportaciones que realiza al comunidad local al problema del impacto climático y desarrollar programa para reducir su nivel de impacto en este problema global.
En un mundo de ciudades hacia la sostenibilidad, la creación de puentes de hermanamiento reales entre ciudades y pueblos desarrolladas y en desarrollo, podrían dar resultados muy interesantes para la mejora de la equidad global, generando un intercambio equitativo y enriquecedor de personas, materias y información, facilitaría a la vez el conocimiento de unos y otros y permitiría la participación de personas de uno y otro lado, en el proceso de transformación sostenible de los asentamientos urbanos de cada uno.
Volver al índice de El potencial de sostenibilidad de los asentamientos humanos
Volver a "Libros Gratis de Economía"
Volver a la "Enciclopedia y Biblioteca de Economía EMVI"