|
|
El potencial de sostenibilidad de los asentamientos humanos
Josep Antequera
Pulse aquí para acceder al índice general del libro.
Esta página carece de formato, notas a pie, tablas, gráficos o imágenes. Para leer el libro pulse aquí y tendrá el texto completo en formato DOC comprimido ZIP (356 páginas, 5.573 Kb)
●
CAPÍTULO 5
ESTRUCTURAS SOCIALES URBANAS
5. 2. Los elementos clave del colapso de las civilizaciones
Tainter en su estudio sobre el colapso de las sociedades complejas, define una civilización como el sistema cultural de una sociedad compleja, y por ello sostiene que la civilización emerge con la complejidad, existe por ella y desaparece cuando ésta se reduce Lo cual le lleva a decir que el estudio del incremento y de la pérdida de la complejidad de una sociedad sirve como monitorización del fenómeno denominado civilización .
En su estudio analiza diversas causas que se proponen como motivadoras del colapso de las sociedades a través de la historia:
El agotamiento de los recursos: Este factor engloba dos causas potenciales, una es la derivada por el agotamiento del soporte de la sociedad, a menudo la agricultura, por una mala gestión de ésta y otro factor sería el debido a los cambios climáticos o a catástrofes ambientales. Ejemplos de este tipo pueden ser las culturas mayas y otras culturas americanas , incluso el viejo Imperio egipcio.
Nuevos recursos: Este factor es el inverso de la teoría anterior. Cuando existe una cierta desigualdad en el reparto de los recursos y ésta desigualdad se alivia, se produce una quiebra de los sistemas de control social anteriores, que puede llevar a la sociedad al colapso o a un nivel menor de complejidad. Ejemplos de este tipo son la trascendencia del feudalismo en China, en la mitad del período Chou.
Catástrofes: Simples eventos como terremotos, volcanes, huracanes o epidemias, se encuentran entre éstos factores. Aunque este punto, advierte el autor, puede estar incluido en el primero. Algunos autores destacan la malaria como un factor importante en la caída del Imperio Romano.
Respuestas insuficientes a la circunstancias : En este factor se incluyen los acontecimientos relacionados con limitaciones de los sistemas sociales, políticos y económicos para generar una respuesta apropiada a las circunstancias, con lo que el colapso se hace inevitable. O sea es un fallo de adaptación del sistema a un nuevo estado. Se sugieren muchos ejemplos de este tipo, como Roma o los mayas, pero se cree que éste es un argumento más común y de mayor peso que los anteriores. Ya que hace mayor hincapié en la capacidad de la sociedad en sí misma, que en el factor de estrés exterior, como la causa del colapso.
Otras sociedades complejas: En algunos escenarios la competencia con otras sociedades complejas se presenta como la causa del colapso. Aunque éste argumento es importante, pude decirse que la competencia entre imperios la mayoría de veces genera la expansión del que vence, más que el colapso de ambos.
Intrusos: Una de las explicaciones más comunes para el colapso es la de la los efectos de la introducción de una población con un nivel de complejidad menor que la que invaden. Ejemplos de esta causa sería la invasión de los bárbaros. Éstas causas a menudo generan en las sociedad invadidas incremento de los impuestos, de los gastos de defensa y de restricción de libertades. Aunque esta teoría tiene una base demasiado frágil, ya que no se explica demasiado como un pueblo con una organización tribal y una mayor debilidad puede llegar a destruir a otro más fuerte, por eso se considera inaceptable esta explicación.
Conflictos, contradicciones y mala gestión: Se cree que ésta es una de las explicaciones más populares de las causas del colapso de una sociedad. Entre sus variaciones se encuentran los conflictos de clases, las contradicciones marxistas y el mal comportamiento o la mala gestión de las élites gobernantes. Algunos autores presentan teorías cíclicas de la historia, en que se inician con un cierto grado de barbarie, llegan a estados más civilizados y luego vuelven a caer en la barbarie debido a conflictos entre las élites y la población, conflictos de clases o persecución de intereses particulares. Algunas culturas de Mesoamérica, China, el Imperio Bizantino o el mismo Imperio Romano son ejemplos que entrarían dentro de estas categorías.
Disfunciones sociales: Aquí se engloban las teorías que plantean que el colapso de las sociedades es debido a misteriosos procesos internos que no pueden ser explicados. Este argumento atenta contra la explicación objetiva del colapso, con lo cual se hace inaceptable.
Factores místicos: Esta explicación es la segunda en popularidad sobre el colapso de las sociedades. Entre estas explicaciones se hallan conceptos como decadencia, vigor o senilidad. Utilizando muchas veces la analogía biológica cíclica del nacimiento, crecimiento, decadencia y muerte de la sociedad. Éstas místicas explicaciones fallan simplemente al no identificar factores aislabes, medibles y observables, que controlan el cambio cultural.
Coincidencias oportunas de diversos factores: Este argumento es utilizado muchas veces en la explicación de las causas del colapso. Como por ejemplo, la caída de Bizancio que algún autor atribuye a la combinación de pérdida de tierras agrícolas, la formación de grandes estados y la desventaja competitiva con los venecianos. Este argumento impide construir unas bases para la generalización de las causas del colapso, con el peligro de introducir la creencia que factores azarosos jueguen un papel importante en dichos eventos.
Explicaciones económicas: Esta explicación tiene la ventaja de que identifica una serie de mecanismos específicos que influyen en el colapso y unas cadenas causales entre los sistemas de control interno y las respuestas que se generan por parte del mismo. Aunque tampoco se ha generalizado demasiado cuando se hayan planteado estos factores, y no por ello son argumentos que pueden presentar un cierto grado de simplicidad o debilidad.
Otro elemento importante que el autor analiza en la evolución de las sociedades, es el flujo energético que la soporta . La sociedades humanas y las organizaciones políticas, como los sistemas vivos, son mantenidos por un flujo de energía. Plantea que el flujo energético y la organización socio-política son lados opuestos de una misma ecuación, y en ella el flujo energético debe ser el suficiente para mantener su complejidad . Con lo cual a mayor complejidad social mayor debe ser el flujo energético que la sustente.
Cuando una sociedad aumenta en complejidad, mas redes de relaciones se crean entre sus individuos, más controles jerarquizados son creados para regular duchas redes, se procesa más información,...y requiere la existencia de especialistas que no participan en el proceso de generación de recursos.
Fig. 5.1. Proceso de complejidad creciente de una sociedad evolucionada en las que no todas las instituciones se hallan implicadas en la producción de recursos. (Extraido de Macroscope de Joël de Resnay )
Una de las tesis del autor en la evolución de la complejidad de la sociedades plantea que en aspectos cruciales de la sociedad, las continuas inversiones en la creación de complejidad sociopolítica alcanzan un punto donde los rendimientos de dichas inversiones empiezan a declinar, primero gradualmente y después de una manera acelerada.
Y el autor identifica cuatro aspectos claves en el colapso de las sociedades:
Que las sociedades son estructuras de resolución de problemas.
Que las estructuras sociopolíticas requieren energía para su mantenimiento.
Que el incremento de complejidad requiere un incremento de los costes per cápita.
Que las inversiones en el incremento de complejidad socio-política, como un elemento para la resolución de problemas de una sociedad, a menudo alcanzan un punto en que se reducen los retornos marginales .
Fig. 5.2. Ciclo de evolución de la complejidad en una sociedad, en la que para mantener su grado de complejidad los beneficios de la misma se reducen a través del tiempo por la reducción del retorno marginal en las inversiones que se realizan para mantenerla.(Tainter, 1990).
El autor plantea que una sociedad hipotética que se enfrente a un factor de estrés, ésta actuaría incrementando sus inversiones en agricultura y otros elementos de producción de recursos, en jerarquías internas, en procesamiento de información, en educación y en trabajos especializados, en defensa y demás. Esto generaría una dinámica de feed-back positivo en que a mayor estrés mayor sería la inversión necesaria. Pero a la vez la curva de coste-beneficio de dichas inversiones alcanzarían un punto en que los rendimientos de esas inversiones decrecerían, con lo cual llevarían a la sociedad al colapso.
Sostiene también que hay dos factores que se combinan para hacer que una sociedad se dirija al colapso:
Uno es que los factores de estrés y las perturbaciones se hallan siempre presentes en las sociedades complejas. Teniendo en cuenta el efecto de los rendimientos marginales decrecientes, si el factor persiste debilitará a la sociedad cada vez más lo que la expondrá en mayor medida a los efectos del colapso.
Otro factor que incide es que si los rendimientos marginales decrecen la solución de incrementar la complejidad se vuelve menos atractiva y surge como alternativa la idea de la descomposición, como algo más atractivo para algunos elementos de la sociedad compleja. Muchas de las unidades que forman esa complejidad pueden ver más atractiva la idea de la independencia del sistema, ya que se supone que cuesta menos de mantener y por ello atentan contra la jerarquía que mantiene la unidad del sistema complejo, lo que agrava el factor de estrés original.
Muchas sociedades han intentado evitar el colapso incrementando sus límites territoriales, como es el caso del Imperio Romano y otros, pero ocurre lo mismo con los recursos obtenidos de dichas invasiones. Los costes de la ocupación se incrementan con el tiempo a la vez que la población ocupada alcanza mayores derechos, y cada vez los rendimientos marginales de dicha ocupación se van reduciendo y los costes de los sistemas de control asociados se van incrementando.
Para las sociedades humanas la mejor manera de continuar con el crecimiento económico y poder vencer los efectos de la producción marginal es encontrar nuevas fuentes de recursos energéticos o innovarse tecnológicamente para volver a iniciar una curva de rendimientos nueva, pero siempre el fantasma de los rendimientos decrecientes estará acechando con la amenaza del colapso.
Actualmente nos hallamos en medio de un modelo social de complejidad creciente, con una evolución tecnológica limitada, una dependencia cada vez mayor de unas fuentes de energía limitadas, y una expansión territorial denominada globalización, que genera problemas sociales y ambientales graves, el problema del colapso de un sistema tan globalizado como el actual es que la catástrofe podría tener unos efectos tan amplios como nunca la historia de la humanidad haya conocido jamás.
Volver al índice de El potencial de sostenibilidad de los asentamientos humanos
Volver a "Libros Gratis de Economía"
Volver a la "Enciclopedia y Biblioteca de Economía EMVI"