¿Buscas otro libro?
Buscalo aquí:
Amazon Logo





 

El potencial de sostenibilidad de los asentamientos humanos

Josep Antequera

 

Pulse aquí para acceder al índice general del libro.

Esta página carece de formato, notas a pie, tablas, gráficos o imágenes. Para leer el libro pulse aquí y tendrá el texto completo en formato DOC comprimido ZIP (356 páginas, 5.573 Kb) 

 

 CAPÍTULO 2

LA CIUDAD COMO SISTEMA



     2.7. La metropilización de las ciudades


Todo este fenómeno de urbanización creciente hace que surja la metropolinización de las urbes como una estructura reproducida en muchas capitales del mundo. Y es en las áreas metropolitanas donde se generen los espacios de consumo y generación de insostenibilidad más impactantes del planeta, lo que redunda en un deterioro progresivo del mundo rural. Las ciudades y su espacio transformador en el marco de las áreas metropolitanas son el elemento clave de la insostenibilidad de hoy.

En un reciente estudio sobre el estado de las ciudades en el mundo y los efectos de la globalización sobre el marco local elaborado por Naciones Unidas-Hábitat , se trata, como un elemento clave de dicho proceso globalizador, el efecto de la metropolización de las grandes ciudades. El estudio afirma que el crecimiento demográfico, la expansión espacial, la diferenciación económica, la complejidad social, la diversidad cultural y la fragmentación institucional nos hacen pensar que las estructuras y las formas metropolitanas han surgido para dar respuesta a los múltiples retos que acompañan a estos procesos. Según algunos economistas estos procesos de concentración y incremento de densidades son condiciones necesarias para facilitar efectos multiplicadores de las economías urbanas.

Aunque los efectos que dichos espacios generan no son todos positivos. Entre ellos podemos citar:

• La reestructuración de la economía metropolitana. Las economías urbanas han sufrido una significativa reestructuración industrial durante las últimas cuatro décadas, perdiendo trabajos relacionados con las manufacturas y ganándolos en el sector servicios. Estos procesos han hecho cambiar los patrones espaciales de la región, dirigiendo las oportunidades de empleo industrial hacia la periferia de dichas áreas y a la vez incrementando los desequilibrios en los ingresos entre y dentro de las industrias.

• La globalización del espacio urbano. La globalización ha contribuido a la reestructuración industrial ofreciendo oportunidades a las industrias para abandonar la ciudad. Pero todo ello también ha incrementado las conexiones e interacciones entre los procesos de producción, consumo e inversión entre y dentro de las ciudades y países. Como resultado las áreas metropolitana son parte de la nueva geografía del poder.

• La reestructuración de la forma urbana. Las áreas metropolitanas se han expandido hacia las ciudades vecinas más alejadas y hacia los asentamientos de la periferia, cambiando el carácter social y económico de las zonas centrales.

• La aparición de la ciudad fractal. Patrones de diferencias sociales y económicas, identidades y desigualdades son reproducidas en muchas comunidades que pasan a formar parte del área metropolitana.

• Violencia y conflictos en los espacios metropolitanos. Estos nuevos y cambiantes patrones de desajustes y desigualdades han hecho crecer la violencia y el crimen, que generan un incremento de prisiones urbanas, aislamiento de comunidades y muchos esfuerzos para proveer seguridad en un ambiente metropolitano peligroso.

• Ciudades virtuales y imaginación urbana. Estos cambios han provocado intensas discusiones sobre el impacto de la tecnología en las formas de vida metropolitanas y en las conductas sociales, atrapadas en espacios virtuales y juegos de ordenador.

Estos efectos se manifiestan en formas diferentes cuando se generan en países en desarrollo o en países desarrollados; impactos como la pobreza, la despoblación rural, la contaminación de las aguas y del aire, la construcción de infraestructuras, el poder de las economías ilegales, el desempleo, etc., puede que sean elementos comunes de la metropolización global, pero no se disponen de las mismas herramientas de acción en unos países y en otros; esto hace que en unos lugares se generen situaciones sociales críticas y en otros éstas situaciones generadas son más soportables. Las prevenciones de los impactos ambientales y sociales de la metropolización no pueden abordarse igual ni padecerse igual en el mundo desarrollado que en los países en desarrollo. El desequilibrio en la distribución de los recursos que existe en el mundo es un factor clave para resolver estos conflictos, así como el grado de sostenibilidad de las políticas que se emplean para el diseño y el desarrollo de dichas áreas.

José Manuel Naredo explica que cuando a la importancia cuantitativa de las actuales conurbaciones y sus poderosísimos medios, se añade el ánimo acrecentado de aumentar su poder sobre el resto del territorio planetario, se dispara un proceso que no puede más que redundar sobre el deterioro global de éste. Esta evidencia plantea la necesidad de compaginar la posición secular de dominio y explotación que han venido ejerciendo las ciudades sobre el entorno rural o natural, con otra de colaboración con este entorno que plantee como objetivo el enriquecimiento mutuo .

Esto supone un importante trabajo de transformación de las estructuras urbanas actuales y de los agentes que las conforman, ya que está en éstos y en las ansias que determinan sus conductas, el diseño de nuestras actuales ciudades y de sus transformaciones territoriales. Como veremos en la evolución de las ciudades en el capítulo siguiente la planificación urbana, responde a un modelo de pensamiento y interpretación de la realidad que subyace en los agentes responsables de dichos procesos de urbanización. Como apunta muy bien José Manuel Naredo, la configuración de las conurbaciones actuales y la mayor parte de sus problemas han sido fruto combinado del despliegue sin precedentes de una racionalidad científica parcelaria y de una ética individualista insolidaria que alcanzan su síntesis en las visiones atomistas de la sociedad y en las divisiones administrativas de todos conocidas . Esto hace de estos asentamientos unas estructuras totalmente insostenibles.
 


Volver al índice de El potencial de sostenibilidad de los asentamientos humanos

Volver a "Libros Gratis de Economía"

Volver a la "Enciclopedia y Biblioteca de Economía EMVI"


Google
 
Web eumed.net