![]() Pulse aquí para acceder al índice general del libro. Esta página carece de formato, tablas y notas. Pulsando aquí puede acceder al texto completo en formato DOC comprimido en ZIP (239 páginas, 550 Kb) |
F.J. Blancas Peral y E.M. Buitrago Esquinas
INTRODUCCIÓN, METODOLOGÍA Y FUENTES
Desde hace décadas, el turismo se ha convertido en una de las actividades
más importantes para la economía española, tanto por su generación de
riqueza como de empleo. De hecho, los últimos informes de la Organización
Mundial de Turismo nos sitúan en el segundo puesto del ranking mundial de
llegadas e ingresos por turismo internacional (tras Francia y Estados Unidos
respectivamente), con una cuota de mercado que supera el 7%.
Por su parte, el municipio de Sevilla es uno de los grandes centros de
turismo urbano de España. En la actualidad, ocupa el tercer puesto de entre
las ciudades españolas tras Madrid y Barcelona, con 1.544.222 viajeros
alojados en establecimientos hoteleros (un 2,58% del total nacional) y
14.162 plazas hoteleras (un 1,75% del total) . Todo ello hace que la
actividad turística se haya convertido en una de las grandes fuentes de
riqueza y empleo de la ciudad; según estimaciones del Plan Estratégico
Sevilla 2010 el turismo aporta un 11% del PIB del municipio.
A pesar de la importancia del sector turístico para la economía sevillana,
no hemos encontrado ningún estudio que analice, en profundidad, la
estructura del mercado y la política turística llevada a cabo en el
municipio. Con este trabajo nos proponemos paliar dicha carencia y, en este
sentido, nuestro objetivo es ofrecer un documento que sirva de referencia
para el estudio del turismo la ciudad de Sevilla, de modo que con él se
puedan detectar las principales amenazas y oportunidades que tiene ante sí
el sector. Pretendemos elaborar una herramienta de análisis que los agentes
públicos y privados puedan utilizar a la hora de planificar sus actividades
turísticas y, con ello, mejorar los resultados de sus acciones.
En concreto, nos centraremos en el análisis del turismo receptor en el
municipio de Sevilla durante las dos últimas décadas. Por ello, siempre que
nos sea posible, basaremos nuestro estudio en datos municipales salvo en el
apartado de rentas de situación. En este caso, consideramos más adecuado
hacer referencia al Área Metropolitana de Sevilla porque los recursos
existentes en esta zona son también un importante factor de atracción para
el turismo que visita la capital.
Así mismo, intentaremos ofrecer series que incluyan datos del turismo
durante las dos últimas décadas ya que para poder realizar un análisis
estructural completo debemos conocer el pasado del sector y no quedarnos
simplemente con información coyuntural. Tratamos de buscar las causas de los
cambios que se han ido produciendo para poder planificar mejor el futuro.
Por ello, cuando exista información, analizaremos datos de los ochenta, de
los noventa y de la actualidad; de modo que podamos estudiar los cambios en
el modelo turístico tradicional y la configuración del nuevo modelo a partir
de los noventa.
Para conseguir los objetivos anteriormente citados hemos estructurado el
trabajo en varias partes. En la primera, trataremos de conceptuar la
actividad turística, analizaremos su evolución y las principales rentas de
situación del turismo en Sevilla. En el segundo capítulo, estudiaremos las
repercusiones de la actividad turística sobre el municipio y las
compararemos con las principales ciudades turísticas de Andalucía y España.
Seguidamente, analizaremos las principales características y evolución de
las variables de la demanda y oferta turística. Una vez terminado el
análisis estructural nos centraremos en la política turística, primero
señalaremos las actuaciones más destacadas a nivel nacional y autonómico y,
posteriormente, estudiaremos su aplicación al caso concreto del municipio.
Terminaremos con las conclusiones del estudio y las recomendaciones que de
él se desprenden.
Las fuentes existentes para la realización de este trabajo son muy limitadas
ya que las estadísticas disponibles con desagregación municipal son escasas,
y las pocas que hemos encontrado, únicamente ofrecen datos actuales; por lo
que construir series homogéneas nos ha sido, en muchos casos, imposible.
1. Para el estudio de los efectos económicos del turismo hemos acudido al
informe Renta Nacional de España y su Distribución Provincial elaborado
por el Servicio de Estudios del Banco Bilbao Vizcaya desde la década de los
cincuenta hasta 1995. Estos datos únicamente hacen referencia a la rama de
hostelería y restauración ya que para encontrar información más completa
del sector y que incluya tanto efectos directos como indirectos debemos
acudir a las Tablas Input-Output o a las Cuentas Satélites del Turismo que
se elaboran a nivel estatal o, en algunos casos, autonómico (no existen con
desagregación ni municipal ni provincial).
2. Para el estudio de la demanda nos centraremos fundamentalmente en las
siguientes fuentes:
- Encuesta de Movimientos de Viajeros en Establecimientos Hoteleros y
Encuesta de Ocupación Hotelera elaboradas por el Instituto Nacional de
Estadística (INE) y el Instituto Andaluz de Estadística (IAE) desde la
década de los setenta hasta hoy. Estas encuestas únicamente hacen referencia
a los viajeros alojados en establecimientos hoteleros; esto no supone un
problema para el caso del estudio del municipio de Sevilla ya que la mayor
parte de los establecimientos existentes son de este tipo. Se incluye
información sobre el número de viajeros, las pernoctaciones causadas, el
origen, la estancia media, la categoría de los establecimientos y el grado
de ocupación. A partir de la década de los noventa, parte de las variables
analizadas en estas encuestas se desagregan por puntos turísticos, siendo
uno de ellos la ciudad de Sevilla. Desde entonces, disponemos de información
municipal con la que realizar comparaciones.
- Encuesta de Coyuntura Turística de Andalucía (ECTA) elaborada por el IAE
desde 1996. Este documento incluye información cuantitativa y cualitativa
(tipo de alojamiento utilizado, estancia media, origen, modo de organización
del viaje, motivación, satisfacción del turista, fidelidad y gasto medio) de
la demanda turística total, no sólo de la alojada en establecimientos
hoteleros, desagregada provincialmente.
- Finalmente, existe para algunos años puntuales, información estadística
del Área de Economía y Turismo del Ayuntamiento de Sevilla con datos
municipales. Dada la falta de continuidad en las mismas no nos han servido
como base para nuestro estudio, pero si han sido una herramienta útil para
la interpretación de los datos ofrecidos por las dos fuentes citadas
anteriormente.
3. En el análisis de la oferta hemos utilizado principalmente:
- En primer lugar, Anuario Estadístico de España publicado por el Instituto
Nacional de Estadística desde 1974 y que ofrece datos provinciales relativos
al sector turístico sevillano. En concreto, ofrece datos relativos a la
oferta de alojamiento hotelera (número de establecimientos, plazas ofertadas
y habitaciones) y no hotelera (número de establecimientos y plazas
ofertadas), así como datos referentes a la oferta complementaria primaria:
restaurantes y cafeterías (número de establecimientos y plazas ofertadas) y
agencias de viajes (número de establecimientos).
- De igual forma, la citada institución publica la Encuesta de Ocupación
Hotelera, que en 1999 pasaba a sustituir al denominado Movimiento de
Viajeros en Establecimientos Hoteleros, ofreciendo información sobre los
establecimientos abiertos por puntos y plazas. Concretamente recoge los
datos relativos al número de establecimientos abiertos y el número de plazas
hoteleras disponibles en los citados puntos.
- Por su parte, el Instituto Andaluz de Estadística publica desde 1985 el
Anuario Estadístico de Andalucía, donde se ofrecen datos relativos al sector
turístico de la provincia de Sevilla. Particularmente recoge los datos
relativos a las variables recogidas en el Anuario Estadístico de España,
vistas anteriormente, pero circunscritos al caso de las provincias
andaluzas.
- Adicionalmente el Ayuntamiento de Sevilla publica el Anuario Estadístico
de Sevilla, que junto con el Informe Socioeconómico de la ciudad de Sevilla,
ofrecen datos relativos al sector turístico de ámbito provincial desde 1987,
y por lo que se refiere al ámbito municipal, tan sólo se disponen datos de
forma excepcional para el ejercicio de 1992 y, de forma regular, desde el
año 2000.
A pesar de las limitaciones expuestas en las fuentes, consideramos que éstas
son significativas para el estudio del turismo en el municipio de Sevilla
por dos motivos. Por un lado, los datos provinciales nos aproximan, de un
modo muy acertado, a la actividad turística realizada del municipio, ya que
la mayor parte del turismo que se realiza en la provincia esta concentrado
en la capital. En este sentido, según la Encuesta de Ocupación Hotelera, en
el año 2002 el 78,5% de los viajeros alojados en los establecimientos
hoteleros de la provincia se alojaron en la capital y este porcentaje es muy
superior si retrocedemos en el tiempo. Por otro lado, la mayor parte de los
establecimientos existentes en el municipio son hoteleros, por lo que estas
encuestas nos ofrecen un imagen bastante fiel del viajero que visita
Sevilla. Así, en el año 2001 el 94,4% de los establecimientos existentes en
el municipio son considerados establecimientos hoteleros (este porcentaje es
aún mayor si consideramos el número de plazas y retrocedemos en el tiempo).