CAMBIO, ORGANIZACION Y ENTORNO

 

Lo humano en la organización

Llano (1994) por su parte, alimenta el debate en torno a las recientes mutaciones organizacionales ocasionadas por el clima posmoderno. Define el postmodernismo como un rechazo a la visión puramente económica del hombre, una afirmación de los valores no económicos, y un redescubrimiento del carácter más fundamental de éstos. Resumiendo sumariamente estos cambios, Llano plantea que

(...) En el parámetro organizativo, declinan en la empresa los sistemas y los procedimientos, para adquirir mayor importancia el carácter de las personas y su cultura (...). En el parámetro de las relaciones, se precisa una mayor atención a la recepción de las comunicaciones que a la emisión de ellas (...) La empresa se percata que la buena marcha de la organización no depende principalmente de los procedimientos establecidos para el trabajo. Resultan más decisivas las virtudes de quienes trabajan. (1994: 128)

Se asoma entonces, como firme tendencia que alimenta el nuevo o futuro concepto organizativo, el de la humanización de la estructura, que supera la inhumanidad de concepciones mecanicistas, formalistas o productivistas de corrientes clásicas del pensamiento administrativo, a tono también con el debate posmoderno que defiende y celebra el rol de la subjetividad y de la conciencia individual como elemento básico en la nueva manera de indagar la realidad.

En este sentido, es pertinente la opinión de Henry Mitnzberg (1994), conocido estudioso de temas organizativos, quien al referirse a la planificación estratégica como una de las más vitales funciones administrativas de ese modelo conceptual, proporciona insumos para un análisis crítico dirigido, igualmente, al peso del sujeto y de lo individual en la administración que ya se avizora.

Mitnzberg ha planteado, en relación a la planificación estratégica, que ésta no solamente nunca ha estado a la altura del pensamiento estratégico, sino que en realidad a menudo lo ha impedido. Dicha crítica, se orienta a privilegiar el pensamiento estratégico, o el papel subjetivo del estratega, frente al énfasis en los aspectos mecánicos, numéricos o repetitivos de esta función, que para el autor se ha convertido en una mera programación estratégica.

Otra afirmación de Mitnzberg corrobora esta tesis: "la innovación jamás ha sido institucionalizada. Los sistemas nunca han podido reproducir la síntesis creada por el empresario genial o incluso por el competente estratega común, y es posible que jamás lo haga".1

El autor plantea una crítica quizá no directamente a la función de planeación estratégica como tal, sino a una forma, a una manera de realizarla como actividad mecánica, unidireccional y otorgándole mayor importancia a los aspectos cuantitativos, olvidando el valor que elementos como la intuición, la experiencia personal, la creatividad u otros valores subjetivos e individuales agregan al diseño y ejecución de una estrategia adecuada y coherente. Esta concepción refuerza la actual consideración del personal y del recurso humano como el capital intelectual, real riqueza intangible de una organización.


1 Henry Mitnzberg. "Auge y caída de la Planificación Estratégica" Harvard Business Review. Revista SUMIT N° 3. Febrero 1994. (mimeograf.)
volver

 

Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Economistas Diccionarios Presentaciones multimedia y vídeos Manual Economía
Biblioteca Virtual
Libros Gratis Tesis Doctorales Textos de autores clásicos y grandes economistas
Revistas
Contribuciones a la Economía, Revista Académica Virtual
Contribuciones a las Ciencias Sociales
Observatorio de la Economía Latinoamericana
Revista Caribeña de las Ciencias Sociales
Revista Atlante. Cuadernos de Educación
Otras revistas

Servicios
Publicar sus textos Tienda virtual del grupo Eumednet Congresos Académicos - Inscripción - Solicitar Actas - Organizar un Simposio Crear una revista Novedades - Suscribirse al Boletín de Novedades