El comercio internacional y los factores de producción
Sara Mendoza Juárez
Introducción
El comercio internacional, se puede concebir desde la situación más simple, como sería un factor de producción, dos países, dos productos, ningún obstáculo para comerciar, sin dinero y sin movimiento en los factores de producción, en la actualidad anualmente se presenta un extenso volumen de comercio bilateral sobre la base de trueque. El comercio entre los países comunistas o entre una nación comunista y otra que no lo sea, generalmente, se celebra sobre la base de trueque. También las naciones que con frecuencia se encuentran escasas de moneda extranjera, los países subdesarrollados, también lo practican.1
Las relaciones comerciales en el ámbito global, están sustentadas en un sistema de acuerdos internacionales, que buscan asegurar el desarrollo económico de cada nación.
La creciente interdependencia de las relaciones económicas, ha dado como resultado la intensificación a los procesos de internacionalización. La integración de los mercados conlleva un proceso de acercamiento de los niveles de renta per cápita de los países que se integran, debido al funcionamiento de las ventajas comparativas. La razón fundamental de los cambios que se operan en el proceso de integración se debe a las diferentes dotaciones de los factores de producción, por una parte, los flujos comerciales tienden a reasignar la producción hacia los países más eficientes dentro del área integrada, con lo que el efecto agregado, vía comercio, es el aumento de la productividad y el nivel de bienestar general. Por otra parte, la movilidad de los factores de producción tiende a reducir las diferencias de renta per cápita en la medida en que los capitales tenderán a fluir desde los países más ricos, con mayor proporción de capital/trabajo, hacia los más pobres, donde su escases relativa ofrece una mayor rentabilidad. 2
Los factores de producción se desplazan cada vez más, a nivel internacional. Además de los movimientos de capital, hay desplazamientos de personas. Por lo tanto, el aporte relativo de los factores de un país puede cambiar debido a los movimientos de estos, por tal razón es necesario que se estudien las razones de esta movilidad y explicar su efecto en el comercio internacional y la eficiencia global en diversos escenarios.
Los factores de producción son insumos que se requieren para la producción. En general, estos pueden ser materias primas, mano de obra, energía, capital de trabajo etc., sin embargo, cualquier materia prima puede a su vez descomponerse en más mano de obra y más capital. En realidad, basta con tener capital y trabajo como factores de producción para que una empresa produzca. En los inicios de la Economía, el capital no se tomaba en cuenta como factor de producción, por la inexistencia de empresas como las de ahora, la riqueza provenía en mayor medida de la producción primaria. Por eso, los factores de producción eran la tierra y la mano de obra. Los primeros esfuerzos por comprender el capital se iniciaron, de hecho, interpretándolo como labor acumulada o como trabajo ahorrado. En estos últimos años ha aparecido otro cambio, ahora la operación a veces aparece como capital humano; esto es, se entiende como un factor de producción no solo el esfuerzo de trabajar, sino también de tiempo de realizar las labores. 3
No existen naciones cien por ciento autosuficientes, todas necesitan del apoyo de los demás países, incluso las naciones poderosas carecen de ciertos recursos, y por medio de las negociaciones y acuerdos mundiales suplen sus necesidades.
El comercio internacional permite a los países crecer y desarrollarse, intercambiando sus bienes y servicios con otros países, beneficiándose cuando esas mercancías y servicios se comercializan.4
Teorías del comercio internacional.
Antecedentes del Mercantilismo.
Fue una doctrina que se presentó entre los siglos XVII y XVIII, ( Jean Baptiste, Colbert,1666 Tomas Mun,1630 William Petty,1662) es entendido como el enriquecimiento de las naciones mediante la acumulación de metales preciosos. Es considerado una doctrina centralista, ya que considera al Estado como el que debe programar y organizar la adquisición de metales preciosos, de esta forma se genera una balanza comercial debido a que los países se ven forzados a desarrollar al máximo las exportaciones de productos pagaderos en oro y plata y reducir en lo posible las importaciones.
Durante el siglo XVIII, el nuevo marco histórico resultó decisivo para el seguimiento de nuevas corrientes del pensamiento económico, que, en el terreno de la economía internacional, criticaron la doctrina mercantilista y terminaron por establecer el predominio de la escuela clásica. Destaquemos tres hechos para reflejar las circunstancias históricas de la economía de la época. En primer lugar, la precedente economía de tipo artesanal, dominante hasta entonces en Europa, iba siendo reemplazada por una incipiente economía industrial. Por último, las relaciones económicas internacionales y los intercambios comerciales entre los diferentes países comenzaron a cobrar mayor relevancia. En este contexto, (Adam Smith,1776) publica, en su investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones, donde expone nuevos principios e hipótesis sobre la economía internacional claramente opuesto a las ideas mercantilistas. Smith incorpora los efectos reales del comercio internacional sobre el funcionamiento de la economía, valorando el bienestar que pueda reportar a los ciudadanos. Ello no significa que renuncie a los intereses generarles de la nación, sino que éstos quedan asegurados con mayor bienestar individual: lo que es bueno para los individuos, es bueno para la nación.
Por otra parte, el pensamiento económico de Smith estaba presidido por la existencia de la mano invisible el sistema de precios, que regulaba el funcionamiento económico de modo natural y sin necesidad de coordinación por parte de las autoridades. Smith traslado su doctrina liberal al comercio internacional, estudiando sus posibles beneficios para la sociedad y las opciones de política económica para maximizar tales ventajas.
Así, para formular su pensamiento sobre el comercio internacional, Smith se basó en uno de los conceptos clave para todo análisis, la división del trabajo, fuente del crecimiento de la productividad de los trabajadores y de la generación de riqueza. Este principio significa que cada individuo se especializa en la producción de ciertos bienes o servicios que, posteriormente, intercambiará por otros bienes y prestaciones para satisfacer sus necesidades. La división del trabajo logrará una buena saturación de los costos productivos y economías de escala. Sin embargo, los beneficios de la especialización quedan limitados por la dimensión del mercado. Por ello, Smith propone la liberación del comercio internacional, con el objetivo de lograr la mayor amplitud posible del mercado y permitir, así, un proceso de división internacional del trabajo más intenso. Esta ampliación de los mercados nacionales sería una importante función del comercio entre naciones, pero Smith también señaló que, además, el comercio internacional permite la colocación en el exterior de los excedentes productivos nacionales, infiriéndose un nuevo valor.
Bajo estas premisas, Smith propone qué es lo que debe y no debe producir cada nación, en consonancia con el comportamiento eficiente de una economía doméstica. Así de contundente lo expone: "La máxima de cualquier prudente cabeza de familia es no intentar en casa lo que le cuesta más caro que si lo compra. El sastre no intenta fabricar sus propios zapatos, sino que se los compra a los zapateros lo que se prudencia en la conducta de una familia, suele serlo en la de un gran reino. Si un país extranjero nos ofrece una mercancía más barata de lo que nos cuesta producirla, será mejor comprarla a cambio de una parte de la producción de nuestra propia industria, debiendo dedicarse ésta a sectores en que tengamos una ventaja". De esta manera, Smith establece la "teoría de la ventaja absoluta", bajo la cual un país exportaría (importaría) aquellas mercancías en las que tuviera ventaja (desventaja) absoluta de los costos respecto a los de otro país. Esta ventaja vendría dada por un menor costo laboral en el primer país, asumiendo que el trabajo es el único factor productivo empleado y que es homogéneo internacionalmente.
Por lo tanto, Smith defiende el libre comercio porque algunos bienes se producen más eficientemente en el extranjero, dadas las diferentes ventajas naturales que cada país tiene. El proteccionismo que propugnaban los mercantilistas favorecería la elaboración interna de los bienes que requerirán el empleo de mayor cantidad de recursos que si se realizaran en el exterior, por lo que no sería beneficioso para la riqueza nacional, según Smith. El ahorro que supondría para cada país importar artículos a un precio inferior que generarlos aumentaría no solo su propio bienestar, sino la eficiencia escala mundial. De esta forma, Smith asume otra concepción del comercio internacional totalmente opuesta a la mercantilista, ya que se desprende, que del libre comercio podrían beneficiarse todas las economías simultáneamente.
Teoría de la Organización Industrial.
Los estudios sobre grupos estratégicos considerados en el desarrollo de análisis de la competencia de Hunt (1972) los consideramos como una base importante en la agrupación estratégica de la formación de clusters de empresas.
La integración de nuestras empresas para utilizarla en el enfoque internacional (Porter, 1979) debemos efectuarla haciendo un especial énfasis en el conjunto de atributos de las distintas compañias, sin embargo debemos definir las dimensiones y estrategias a utilizar (Iglesias Argüelles, 1994). Porter define el grupo estratégico como un grupo de firmas en un sector industrial que desarrollan conductas similares.
Existen evidencias empíricas que han demostrado que los valores de la organización facilitan la información sobre la orientación al mercado ( Lei, Hitt y Bettis, 1996; Li y Calantone, 1998; Morgan, Katsikeas y Appiah,Adu, 1998; Backer y Sinkula, 1990ª, 1999b; Li y Cavusgil, 2000), la cual al ser compartida existe un mayor conocimiento estratégico de mercado, flexibilidad de operaciones, mayor proceso de desarrollo estratégico y mayores habilidades directivas( Morgan, Katsikeas y Appiah-Adu,1998), la tesis doctoral de Hymer (1960), nos explica las razones porqué las empresas buscan la expansión internacional mediante la producción a gran escala, diferenciación del producto o ventajas absolutas en costos, un control de la tecnología, o un sistema de distribución innovador. Esto constituye un incentivo para buscar expansión nacional o internacional (Martínez, 1997). En consonancia con éstos estudios, los trabajos de Hirsch (1976) y Horst (1972) identificaron el conocimiento de habilidades tecnológicas y el marketing adquirido a través de innovación y desarrollo como los elementos clave (recursos intangibles) en la expansión exterior, sin embargo la imagen de marca y calidad son aspectos fundamentales que inducen a las empresas a incursionar en el mercado internacional.
La Teoría de la Ventaja Comparativa
.
Hay un principio que subyace en todo tipo de comercio y es el de la ventaja comparativa. Según este principio, los países tienden a especializarse en la producción y exportación de aquellas mercancías en las que poseen mayores ventajas comparativas frente a otras naciones. El resultado de ésta especialización es que la producción mundial, y en consecuencia su capacidad para satisfacer los deseos de los consumidores, será mayor que si cada país intentase ser lo más autosuficiente posible.
De acuerdo a la denominada teoría de la ventaja comparativa planteada por David Ricardo, en una publicación de 1817 titulada On the Principles of Political Economy and Taxation, donde asegura que aun cuando un país tenga menores costos en todos sus productos, podría bajo ciertas condiciones beneficiarse del comercio internacional, si se especializa en la producción de aquellos productos en los cuales tienen los menores costos relativos, exporta parte de ellos e importa los productos en los que tiene los mayores costos relativos. Podemos entonces ver que lo planteado por Smith (1776), es un modelo particular dentro la teoría de la ventaja comparativa.
El principio de la ventaja comparativa señala que un país comercia con otras naciones aun cuando sea absolutamente más eficiente o más ineficiente en la producción de todos los bienes, las regiones se especializan en la producción de los bienes que pueden fabricar con un costo relativamente menor.
Fue el gran economista inglés David Ricardo (1817), quien demostró que no sólo en el caso de que aparezca una ventaja absoluta existirá especialización y comercio internacional entre dos países. Podrá ocurrir que uno de ellos no posea ventaja absoluta en la producción de ningún bien, es decir, que necesite más de todos los factores para elaborar todos y cada uno de los bienes. A pesar de ello, sucederá que la cantidad necesaria de factores para generar una unidad de algún bien, en proporción a la necesaria para crear una cantidad de algún otro, será menor que la correspondiente al país que posee ventaja absoluta.
Cuando cada país se especializa en la producción de aquellos bienes en los que tiene ventaja comparativa, todos se ven beneficiados.
Teoría de Ciclo de Vida del producto.
El modelo desarrollado por Vernon (1966) intenta explicar el proceso de internacionalización de las empresas combinando la teoría del comercio internacional desde una perspectiva empresarial, haciendo uso del ciclo de vida del producto, y resalta el papel de la innovación tecnológica como un patrón para el comercio entre países. Kojima (1982) en su modelo dice que la inversión directa en el extranjero debe originarse en el sector (o actividad) del país inversor con desventaja comparativa (o marginal), que sea potencialmente un sector en el que tiene ventaja comparativa el país receptor, define su modelo partiendo de los modelos neoclásicos del comercio internacional y teoría de la ventaja comparativa para explicar los patrones de producción extranjera de las empresas.
(Knickerborcker, 1973; Flowers, 1976 y Graham, 1978), en su teoría nos dicen que la estrategia de entrar a los mercados foráneos debe ser nuestro mayor reto, Graham y Krugman (1993) y Mcculloch (1993) nos dicen que debemos cambiar la actitud de nuestras empresas para que lleguen a ser líderes en el mercado internacional.
Teoría Ecléctica.
La teoría de Dunning (1973, 1981) pretende integrar las teorías precedentes sobre la expansión internacional y ofrece un marco de análisis general capaz de explicar no solo las causas sino también la distribución entre diferentes países en los que la inversión tiene lugar, defiende que la naturaleza ecléctica de su enfoque permite una aproximación completa a la expansión. Su contribución consiste en advertir que cada una de las teorías sobre los determinantes de la IED es incompleta. La principal hipótesis de la teoría ecléctica es que la inversión directa en el extranjero tendría lugar si se satisfacen las siguientes condiciones:
Ventajas específicas de propiedad: Para que exista la internacionalización las empresas deben de poseer ventajas competitivas de propiedad sobre empresas de otros países. Estas ventajas toman fundamentalmente la forma de posesión de activos intangibles; propiedad de tecnología, economías de escala, diferenciación, tamaño, mejor capacidad y utilización de recursos.
Ventajas de internacionalización: Suponiendo que las empresas poseen ventajas de internacionalización como una reducción de costos. Es decir, debe ser más beneficioso para la empresa hacer uso de estas ventajas mediante una extensión de sus propias actividades como empresas independientes. Por ejemplo, para reducir los costos, reforzar los derechos de propiedad, proteger la calidad del producto o aspectos gubernamentales (aranceles, controles de precios).
Ventajas de Localización: Suponiendo que se satisfacen estas condiciones deben darse ventajas de la localización en el país extranjero respecto de la nación de origen derivadas de la calidad y costo de los “Inputs”, los costos de transporte y comunicación, la distancia física, e infraestructura. La teoría de Dunning (1995) también afirma que la naturaleza de estas ventajas depende de las características específicas del país, la industria y la empresa en particular. Para dar mayor soporte a esta investigación y explicar la internacionalización de las empresas, Dunning (1995), revisa y analiza su paradigma ecléctico y lo adapta a las consecuencias que puedan tener las empresas locales en el proceso de internacionalización con las nuevas alianzas empresariales, producto tanto de la nueva ola de adelantos tecnológicos como de la demanda de una producción impulsada por la innovación que exige una mayor cooperación de los agentes económicos. Su análisis se centra en la modificación y adaptación de su paradigma ecléctico en el marco explicativo en el siguiente sentido:
• En primer lugar, debiera darse un mayor peso al papel de la innovación a la hora de mantener y aumentar las ventajas competitivas.
• En segundo lugar, en el concepto de ventajas de localización, se necesita ponderar otros factores como el territorial y reconocer más explícitamente las actividades económicas, deduciendo que las teorías de la cooperación empresarial y la internacionalización de mercados intermedios deben incluir como un objetivo concreto de aumento de la competitividad dinámica de las empresas.
• En tercer lugar, considera que el supuesto tradicional de que las capacidades de la empresa individual están restringidas por los límites de la propiedad, ya no es aceptable cuando la calidad de las decisiones sobre la eficiencia de las empresas está influida muy significativamente por los acuerdos de colaboración con otras empresas.
El paradigma ecléctico de Dunning (1995) nos proporciona mayor soporte a nuestra investigación explicativa para que se enfaticen las ventajas que tienen las empresas locales y los beneficios que les esperan dentro del proceso de internacionalización.
Teoría de Internacionalización.
La teoría de la internacionalización (Buckley y Vasson, 1976, 1985; Rugían, 1981; Hennart, 1982, 1986; Casson 1987, 1991) se centra en explicar por qué las empresas buscan los beneficios que fundamenta el comercio internacional, sin embargo debemos reconocer que la eficiencia significa costos más bajos (Williamson 1975; Smith 1776), que a su vez constituyen estímulos más poderosos para comerciar. (Buckley y Casson 1979). La esencia del argumento de la teoría de la ventaja comparativa (David Ricardo, 1817) en la que estamos basando nuestra investigación nos proporciona ciertas perspectivas sobre los beneficios en términos de eficiencia de costos de nuestras empresas. (Bertil Ohlin-Heckscher, 1977), en el comercio internacional, David Ricardo supuso que los costos podrían permanecer constantes, de cualquier forma el nivel de producción, si nuestras empresas serían más eficientes y comercian con sus productos, amplían sus posibilidades de consumo, sus ingresos y en consecuencia mejora su nivel de vida.
Teoría de la Ventaja Competitiva.
El concepto de la ventaja competitiva de la empresa es una característica esencial que le permite a la empresa generar una posición para poder competir. Porter (1990) afirma que la capacidad de las empresas para competir internacionalmente depende de las circunstancias locales y las estrategias de la empresa. Sin embargo depende de las empresas el aprovechar o no esta oportunidad creando un entorno donde alcancen una ventaja competitiva internacional. Dunning (1991) señala que un completo entendimiento de las ventajas competitivas de las empresas y las ventajas estructurales de los países, son determinantes para la creación de este entorno, sus efectos en la globalización y los mercados, puede proveer la base en la teoría de la internacionalización. Aunado a esto, (Grant, 1999; Barney, 2001) mencionan que algunos recursos claves y estratégicos ( intangibles ) (Wernerfelt, 1984; Barney, 1986; Dierickx y Cool, 1989; Amit y Schoemaker, 1993) son capaces de proporcionar rendimientos económicos a largo plazo, (David Ricardo, 1817), para competir exitosamente permitiéndole mediante éstos recursos una ventaja competitiva a nivel internacional.
Modelo Estadar de Comercio
El modelo estándar es una combinación del modelo Ricardiano y del modelo Heckscher-Ohlin, dependiendo el análisis que se quiera realizar se utilizan los supuestos de los modelos. Este modelo suele ser más preciso, porque se consideran más elementos para el intercambio comercial, es un modelo más real. Para iniciar con el modelo se deben conocer las correlaciones que influyen en su comportamiento, por un lado existe la vinculación entre las posibilidades de producción y la oferta relativa, por otro lado existe el nexo entre los precios y la demanda relativa, estas relaciones son fundamentales para acercarse al intercambio porque establecen el equilibrio mundial mediante la oferta y demanda. Relativas.
El modelo estándar de comercio se construye a partir de cuatro relaciones:
1. La relación entre la FPP (curva cóncava) y la curva de oferta relativa
2. La relación entre los precios relativos y la demanda
3. El efecto de la relación de intercambio sobre el bienestar nacional
4. La determinación del equilibrio mundial mediante la oferta y la demanda relativa mundiales
En conclusión, este modelo explica como un aumento de la relación de reciprocidad incrementa el bienestar de un país mientras que una reducción de la relación de intercambio disminuye su bienestar. Explica los efectos de una permuta sobre la relación, demostrando que una transferencia de parte de la renta de un país al extranjero implica reducción del gasto del país que transfiere, y un aumento del gasto de otro país.
Problemas en el Modelo Estándar
Los modelos de Heckscher-Ohlin ofrecen predicciones precisas acerca de los efectos que la liberación comercial tiene, bajo condiciones específicas, sobre el empleo y los salarios. No obstante; estos resultados son muy sensibles a los supuestos hechos en cuanto a: 1) la dotación de partida y, con ello, la ventaja comparativa heredada, del país en cuestión; 2) las intensidades de factores de los sectores y, con ello, la tecnología existente; 3) las rigideces del mercado de trabajo y, con ello, las instituciones y capacidades existentes; 4) la homogeneidad de la función de producción y, con ello, el acceso a nueva tecnología; 5) la rapidez del ajuste y, con ello, la respuesta a los incentivos. El análisis de estos 5 supuestos revela que son poco realistas en un sentido teórico general, y también, en contraste con simplificaciones analíticas justificables (tales como patrones similares de información y de demanda, precios de los bienes dados o ausencia de comercio en bienes intermedios) excluyen el problema del desarrollo que la política comercial tiene como objetivo. No obstante; es posible derivar hipótesis significativas sobre el proceso de ajuste a partir de los supuestos sobre los cuales se construye la teoría.5
Dado los anteriores estudios se concluye que el comercio internacional permite una mayor movilidad de los factores de producción entre países, dejando como consecuencia las siguientes ventajas:
a) Cada país se especializa en aquellos productos donde es más eficiente en la producción y en el que tiene abundancia de factores, lo cual le permite utilizar mejor sus recursos productivos y elevar el nivel de vida de sus trabajadores.
b) Los precios tienden a ser más estables.
c) Hace posible que un país importe aquellos bienes cuya producción interna no es suficiente o que no sean producidos.
d) Hace posible la oferta de productos que exceden el consumo nacional, al exportarlo a otros, mercados.
e) Equilibrio entre la escasez y el exceso.
f) Los movimientos de entrada y salida de mercancías dan paso a la balanza en el mercado internacional.
g) Por medio de la balanza de pago se informa que tipos de transacciones internacionales han llevado a cabo los residentes de una nación en un período dado.
h) Eleva el nivel de vida de un país.
En un mundo de constantes cambios, ni los factores de producción, ni la tecnología, permanecen estáticas. Con el paso de tiempo, crece la asignación de los factores, aparecen nuevos y más eficientes métodos de producción. El crecimiento de los factores y el proceso técnico dan origen a la teoría de los efectos del crecimiento económico sobre el comercio.
Muchos economistas han recalcado la importancia del comercio internacional durante el proceso de crecimiento.
El comercio internacional fuerza el crecimiento económico. A medida que los mercados se expanden, la competencia se torna menos personal y los productores tienden a invadir los límites de los mercados de los demás.
Como se ha visto, los países tienen asignaciones de causas y tecnología determinados e invariables lo que establece su curva de posibilidades de producción, sin embargo, a través del tiempo, las dotaciones de elementos de un país pueden cambiar y su tecnología mejorar. Estos cambios generan un desplazamiento en su curva de posibilidades de producción, estas variaciones y otras afectan los términos de intercambio y el volumen del comercio. Si la tecnología permanece constante, pero los factores productivos de que dispone un país aumentan, la curva de posibilidades de producción del país tienen movimientos. Este desplazamiento es uniforme si la mano de obra y el capital crecen en la misma proporción, lo cual se conoce como "crecimiento equilibrado".
Cuando hay un incremento en la oferta de factores productivos de un país y/o progreso tecnológico, la curva de posibilidades de producción también se desplaza.
El resultado real depende del tipo y grado de los cambios que estén ocurriendo. La curva de oferta neta de un país también se desplaza si la oferta de factores y la tecnología permanecen constantes, pero sus preferencias cambian. Por tanto, una variación en las preferencias del país, también altera el volumen del comercio y los términos de intercambio del país. Más específicamente, si el cambio en las preferencias del país se presenta a favor del bien exportable y a costa del bien importable (y permanecen constantes los otros factores), el volumen del comercio disminuye y los términos de intercambio del país mejoran. Lo contrario ocurre cuando tiene lugar un cambio opuesto en las preferencias del país. Una variación en las preferencias también altera el volumen del comercio y los términos de intercambio del país.
Por tanto, una variación en las preferencias también altera el volumen del comercio y los términos de intercambio del país. Sin embargo es muy difícil medir como estos cambios afectan el bienestar del país.6
La manera tradicional de distinguir entre los sistemas económicos es clasificarlos teniendo en cuenta dos condiciones: Las formas de propiedad sobre los medios y factores de producción, y la toma de decisiones fundamentales en la economía. De acuerdo con el primer criterio, la propiedad se divide en pública y privada, es privada o llamada también de economía capitalista, cuando la propiedad y administración de los recursos productivos están en manos de particulares. Es pública cuando el Estado posee y administra los recursos económicos, por lo menos en una parte considerable de los mismos. A esta forma, en que los recursos son propiedad del Estado, se llama economía socialista. La otra manera de clasificar los sistemas económicos consiste en distinguir las decisiones que se toman. Cuando la toma de decisiones corresponde a individuos políticamente libres, el sistema económico recibe el nombre de economía de libre mercado. 7 Por economía de mercado se entiende la organización y asignación de la producción y el consumo de bienes y servicios que surge del juego entre la oferta y la demanda en una situación de competencia imperfecta, lo que requiere una determinada participación del Estado para corregir y/ó mejorar los efectos negativos de externalidades y fallos del mercado y para garantizar un acceso general mínimo a ciertos bienes y servicios.
Consecuentemente la economía de mercado se entiende generalmente como la versión de la economía mixta, más cercana al modelo económico de economía de "mercado libre", lo que ha llevado a algunos a hablar de economía mixta de mercado.[]
Efectos de los movimientos de los recursos.
El capital, sobre todo el de corto plazo, es el recurso de producción con mayor movilidad a nivel internacional. Las empresas y los individuos transfieren capital sobre todo para aprovechar las diferencias de rendimiento esperado (representado por el riesgo). Actualmente, la información sobre las diferencias en las tasas de interés es fácilmente accesible y es posible realizar transferencias electrónicas de capital en forma casi inmediata y a un costo bajo. El capital de corto plazo, sobre todo la inversión directa porque es mas probable que haya un mercado activo a través del cual los inversionistas pueden adquirir propiedades extranjeras y venderlas si desean transferir capital de vuelta a su país de origen o a otro. Además, los inversionistas se sienten más seguros con respecto a las condiciones políticas y económicas de corto plazo de un país extranjero que en relación a las de largo plazo. Estas condiciones políticas y económicas afectan las percepciones de los inversionistas en cuanto al riesgo y lugar donde prefieren invertir su capital.8
Siempre ha existido la movilidad del capital internacional y de población, que traen consigo nuevas destrezas y conocimiento que les ha permitido a esos países ser competitivos en una gama de productos que de otro modo habrían tenido que importar, estos países recibieron capital para desarrollar infraestructura y recursos naturales, lo cual modifico incluso más sus estructuras competitivas y el comercio internacional. Los movimientos de los recursos son importantes para muchos países. Por ejemplo, Singapur ha pasado de ser un país fuerte en mano de obra y de salarios bajos a un país intensivo en capital y de salarios altos, principalmente gracias a la acumulación de bienes de origen extranjero. Aunque la mano de obra y el capital son factores de producción diferentes y se relacionan entre sí. El movimiento de los factores es una alternativa para el comercio que puede constituir o no una distribución más eficiente de recursos. Si no hubiera comercio y los factores de producción no pudieran moverse internacionalmente, un país tendrá que dejar de consumir algunos productos o producirlos de manera diferente, o adquirirlos a un costo más alto. Cualquiera de las dos posibilidades generalmente redundaría en una menor producción a nivel mundial y precios más altos. En algunos casos, sin embargo, la incapacidad para lograr un acceso adecuado a los factores de producción extranjeros pueda estimular el uso de métodos de sustitución eficientes, como el desarrollo de alternativas para métodos de producción tradicionales. 9
La integración económica internacional, en su forma más limitada, permite a los países comerciar bienes sin discriminación arancelaria (un área de libre comercio). En su forma más amplia se permite que todos los factores de producción se desplacen a través de las fronteras y se lleve a cabo cierto grado de armonización social, política y económica (integración económica completa). Los efectos estáticos de la integración económica mejoran la eficiencia de la distribución de recursos y afectan tanto a la producción como al consumo. Los efectos dinámicos son las eficiencias internas y externan que surgen debido a los cambios de tamaño del mercado.
Cuando en el extranjero se crea una compañía con la participación de la firma exportadora y capital local, y la finalidad de esta nueva industria es la de fabricar o comercializar productos para para distribuirlos en este mercado de exportación, o en otros mercados para los cuales la nueva instalación es más idónea, nos encontramos ante el caso de la sociedad mixta de comercio internacional, que aporta una serie de ventajas al tipo de instalación en el exterior. La nueva empresa es idónea para la función a la que está destinada; la participación de capital y personas del mercado de exportación favorece la instalación en el mismo; determinadas políticas nacionalistas muestran menos agresividad contra otro tipo de sociedades; la sociedad exportadora no tiene por qué hacer frente a todos los costos de la nueva instalación; y tanto en este caso como en los dos anteriores, el hecho de que la esta exportación, permite aprovechar al máximo los factores de producción e incentivos de comercialización que de otra forma estarían obstaculizados por las diferencias existentes, entre importador y exportador, en el terreno internacional.10
Conclusiones
Para predecir los flujos de comercio entre los países con dotaciones similares o diferentes factores de producción y tecnología, las ventajas comparativas de acuerdo a los postulados de la nueva teoría del comercio, continúan siendo la principal explicación teórica presentan un enfoque que muestra a través de un modelo de líder y seguidor, como el libre comercio puede acentuar las diferencias y disparidades de crecimiento entre los países., los cambios tecnológicos desempeñan un papel importante en el crecimiento la competitividad tecnológica de un país, determina el crecimiento de la participación de mercado de sus exportaciones y las ventajas comparativas incluyen categorías analíticas explicativas, como el ciclo de producto, brechas tecnológicas y diversificación de la estructura productiva como determinantes del flujo de comercio entre los diferentes países.11
Bibliografía
Libro: Administración del Comercio Internacional.
Compilador: Colman Zambrana Ramírez
Editor: EUNED
Primera Edición: Universidad Estatal a Distancia
San José, Costa Rica 1995.
Libro: Competitividad De La Agricultura Cadenas Agro alimentarias y el Impacto del Factor Localización Espacial Factores No Económicos De La Competitividad.
Autor: Sergio Sepúlveda, Hugo Chavarría.
Ediciòn: IICA
Libro: Comercio y Desigualdad Internacional.
Autor: José Antonio Alonso, Carlos Garcimart.
Editor: Los Libros de la Catarata, 2005.
Libro: Introducción a la Economía Internacional.
Autor: Sergio A. Berumen.
Edición: ESIC Editorial, 2006
Libro: Economía Mundial en Transformación, La.
Varios Autores.
Coordinadores: José Manuel García de la Cruz, Gemma Duran Romero, Ángeles Sánchez Diez.
Editor: Editorial Paraninfo, 2011
Libro: Comercio Internacional II, Incluye Tratados de Libre Comercio.
Autor: Salvador Mercado.
Edición No.7
Editor: Editorial Limusa, 2006
Libro: Políticas Públicas de la Unión Europea Ante el Despertar Económico del Gigante Chino.
Autor: Josa Antonio Maiza Larrarte.
Editor: GRIN Verlag, 2010
Libro: Geografía de la Innovación: Ciencia Tecnología y Territorio en España.
Autores: Bartolomé de las Casas, Francisco Fernández Buey.
Editor: Alicia Duran.
Edición: Ilustrada, Los Libros de la Catarata, 1999.
Libro: Introducción a la Economía. Macroeconomía
Autores: Paul R. Krugman, Robín Wells
Editor: Reverte, 2007
Libro: Introducción a las Ciencias Sociales y Económicas.
Autor: Macario Schettino Yáñez.
Editor: Pearson Educación, 2005.
Libro: Macroeconomía.
Autor: Charles I. Jones.
Traducido por: Esther Rabasco, Luis Toharia.
Editor: Antoni Bosch editor, 2009.
Libro: México en el Mundo, Inserción Eficiente.
Autor: José Luis Calva
Editor: José Luis Calva
Edición: Ilustrada, UNAM 2007.
Libro: Modulo Para Analizar el Crecimiento del Comercio Internacional (Magic Plus).
Colaborador: United Nations.
Editor: United Nations Publications, 2009
Libro: Negocios Internacionales: Ambientes y Operaciones.
Autores: John D. Daniels, Lee H. Radebaugh, Daniel P. Sullivan.
Edición: 10, Ilustrada Pearson Educaciòn, 2
2 Geografía de la innovación: El debate sobre la integración económica y reducción de las desigualdades territoriales pág. 35
3 Introducción a las Ciencias Sociales y Económicas. Pág. 180
4 Comercio Internacional, Roberto Garita 2006
5 Comercio y desigualdad Internacional
6 Comercio Internacional, Roberto Garita 2006
7 Introducción a la economía pág. 184
8 Negocios internacionales: Ambientes y Operaciones pág. 238
9 Negocios Internacionales :Ambientes y Operaciones pág. 240
10 Comercio Internacional ll, Incluye Tratados de libre Comercio, pág. 40,470,543
11 Modulo para analizar el Crecimiento del Comercio internacional (Magic Plus)