Antolín Celote Preciado
María Eugenia Meza Hernández
Ricardo Contreras Soto
riconsoto@hotmail.com
Este libro es producto de un trabajo colectivo sobre Diversidad Cultural, Lenguaje y Entendimiento donde participaron 6 investigaciones que versan sobre varias temáticas relacionadas con enseñanzas de idiomas; el contacto lingüístico entre las lenguas: otomí y español; problemas de comprensión de lectura en contextos interculturales, y proceso de desplazamiento de la lengua mazahua por el español.
El trabajo es una reflexión colectiva entre académicos acerca del estado actual de las investigaciones y discusiones sobre multiculturalidad, los retos, las realidades y sus implicaciones en la sociedad. Se reflexiona en propuestas de sociedad en constante trasformación, dinamismo y creatividad, frente a un proyecto cultural y lingüístico hegemónico que ha mostrado su fracaso como un proyecto de humanidad para todos.
A continuación se presentan las diferentes temáticas abordadas: la ponencia presentada por la Dra. M. Martha Lengeling, las maestras Irasema Mora Pablo y Buenaventura Rubio Zenil “El maestro pocho: otro tipo de maestro de inglés” se aborda el tema de las relaciones de conflictos entre maestros nativos y no nativos del inglés en instituciones de educación superior. De cómo los estudiantes tienen una actitud valorativa sobre los maestros nativos y no nativos, los primeros son considerados más capaces de enseñar perfectamente el inglés, mientras que de los segundos se piensa que a pesar de su dominio del inglés, nunca podrán tener el perfil del maestro nativo; situación que genera relaciones de poder donde parece haber maestros de primera y segunda categoría, en el que el maestro nativo por su condición de extranjero es mejor valorado, mientras que los maestros no nativos, los pochos no tienen el estatus del maestro nativo.
El artículo de los Doctores: Hekking Ewald, Adriana Terven Salinas y Alejandro Vázquez Estrada, Profesores Investigadores de la Facultad de Filosofía de la Universidad Autónoma de Querétaro, abordan el “Contacto lingüístico, implicaciones y reinvenciones en los usos cotidianos de la naturaleza”. Plantean los rasgos de diversidad cultural, lingüística y natural de México, y a pesar de los procesos de colonización que han vivido los pueblos indígenas. En los ámbitos de la vida comunitaria representan un momento donde las relaciones de dominación y autonomía se transforman en distintas expresiones identitarias donde resignifican el mundo con sus propios recursos lingüísticos como el caso de los otomíes de Santiago Mexquititlán en el Estado de Querétaro.
El artículo de la Mtra. Carmen Emilia Mina Viáfara cuyo título es “Manitas rosaditas muy expertas yo te haré para que hagas buenas letras y no manches el papel”, recoge sus experiencias docentes con estudiantes afrocolombianos en el puerto marítimo de Buenaventura (Colombia) y con estudiantes mazahuas en la Universidad Intercultural del Estado de México; ésta es una ponencia realizada en dos momentos: en el primero se observa la actitud prejuiciada del maestro frente variedades de español no-estándar de grupos minorizados y en el segundo, a partir del contexto sociocultural del estudiante, se presentan los resultados de la aplicación de estrategias interculturales para el desarrollo de habilidades de comprensión lectora.
El artículo de Antolín Celote “el ejido, la escuela y la castellanización de los mazahuas en Emilio Portes Gil” abordasobre el proceso de castellanización y alfabetización de la población del ejido de Emilio Portes Gil que fue creado en 1933, en esa época las 683 personas que ahí vivían eran monolingües en lengua mazahua, pero con la intervención de la escuela cuya función fue alfabetizar y castellanizar a la población, después de casi 60 años, la comunidad comenzó a producir los primeros hablantes monolingües en español y la lengua mazahua se convirtió en una lengua hablada sólo por ancianos y adultos, si no se instrumentan políticas de revitalización, enseñanza y usos la lengua mazahua estará en riesgo de ser desplazada de sus funciones comunicativas por el español.
Las maestras Perla Alarcón, Luz María Muñoz de Cote y Luis Alberto González exponen en su artículo “El maestro de idiomas ante un modelo educativo centrado en el estudiante”, y con datos de sus experiencias dan cuanta que es posible instrumentar un modelo de enseñanza de idiomas centrado en el estudiante, bajo el principio que todos aprendemos, descartando los modelos tradicionales en el que los maestros son los transmisores de conocimientos que se apegan a programas de contenidos lingüísticos, excluyendo los intereses disciplinares de los estudiantes. De los mismos autores se presentan otro artículo de interés para quienes enseñan la lengua inglesa. “La identidad del estudiante de una segunda lengua: cambios en la enseñanza es igual a cambio de identidad” en el que argumentan que cuando los estudiantes de idiomas se les cambia los métodos de enseñanza de una segunda lengua, en estos procesos se innovan poco de un método a otro, afectando la identidad y el rol del estudiante de una segunda lengua al sufrir un proceso de re-construcción de su identidad.
La mesa sobre Diversidad Cultural, Lenguaje y Entendimiento es una oportunidad para compartir las experiencias de las temáticas de los ponentes los cuales se presentan como ejemplos para repensar los modelos de enseñanza tanto del inglés, el español como de las lenguas indígenas, por otro lado las comunidades indígenas a pesar de las políticas de castellanización y la colonización se resisten a ser incorporados bajo otros esquemas culturales, y resiginifican sus prácticas comunicativas como los otomíes de Santiago Mexquititlán que es un ejemplo de lo que sucede con otras comunidades indígenas, como los mazahuas que siguen comunicándose en su lengua.