Sergio A. Rosales Mazariegos
sergio1982arm@gmail.com
La presente tesis constituye un esfuerzo académico que busca responder a la pregunta inicial de investigación: ¿Cuáles son las causas por las que los indicadores inflacionarios oficiales no reflejan el impacto de los precios y la pérdida de poder adquisitivo del quetzal para las familias pobres en Guatemala? Para lo cual se efectuaron estimaciones para el período diciembre 2000 a diciembre 2008. El objeto es conocer el impacto diferenciado de los precios sobre el bolsillo de las clases menos favorecidas, y a su vez, proponer la medición de dicho impacto por medio de un indicador de inflación desde dicha perspectiva, denominado acá Inflación Popular. Para dar respuesta a la pregunta de investigación, se plantearon algunas hipótesis que pudieran responder dicha cuestión, contenida en un artículo del periodista Francisco Cáceres, publicado en el Diario La Hora, en el que se afirmaba que los indicadores inflacionarios poco le importan a la gente. La investigación se volcó a encontrar de qué forma la inflación afecta el poder adquisitivo de las familias pobres, más que a confirmar la veracidad de lo afirmado en el artículo mencionado. En esa línea, se seleccionó una metodología de estudio de caso, cruce de información y variables con estadísticas oficiales para determinar características comunes para familias de estratos socioeconómicos bajo y bajo extremo. Las entrevistas se efectuaron a familias residentes en el Asentamiento Nuevo Amanecer, zona 21 de la Ciudad Capital. El trabajo se divide en cuatro capítulos, un apartado de conclusiones y recomendaciones y anexos al final del documento, además se detalla la bibliografía y sitios Web consultados para el estudio. El primer capítulo brinda algunos elementos conceptuales e introductorios al tema de la inflación, distintos índices inflacionarios y formas que ésta reviste. Asimismo, se detallan las funciones de la Autoridad Monetaria guatemalteca y se establece el enfoque que se utilizará durante la tesis, para especificar qué se entiende por Inflación Popular. Se define qué es un Índice de Precios al Consumidor y cómo la estructura de estos índices varía entre países según el nivel de vida en los mismos. Además, se especifica cuál es el criterio para la medición de la pobreza que se empleará durante la tesis y la selección de una variable de referencia para estimar una línea de pobreza actualizada a 2008. El segundo capítulo aborda la descripción metodológica, pasando por la viabilidad de este tipo de investigación bajo la metodología utilizada. Se detalla en qué consiste el método de estudio de caso, así como los criterios, realización, procesamiento y manejo de la información recabada en las entrevistas, el trato dado a la información imputada a partir de la transferencia en especie recibida por medio de las bolsas solidarias, a favor de las familias entrevistadas. Este método permite efectuar análisis profundos sobre casos específicos, sin embargo, carece de validez para expansiones estadísticas, por lo que su aplicación se extiende a estudios descriptivos y/o exploratorios, como la presente tesis. En consecuencia, el indicador que se propone deberá ser testeado con técnicas estadísticas que impliquen el levantamiento de muestras representativas. Los casos estudiados constituyen familias pobres, no extremas, del área urbana no arrendatarias de vivienda, por lo que el alcance analítico corresponde a esta categoría. En el tercer capítulo se aborda un panorama histórico de la inflación en Guatemala, con aproximaciones a efectos sobre el déficit fiscal y viceversa, financiamiento del Estado, etc. Se muestra el comportamiento de los precios de la Canasta Básica Alimentaria, para caer en un análisis de la coyuntura inflacionaria vivida en los años 2007 y 2008. En parte, al momento de plantear el tema de tesis, dicha coyuntura determinó que se tuvieran ciertas expectativas para la realización de esta investigación y que en el camino sufrieron algunos ajustes. Este es el caso de la decisión de no incorporar en última instancia dos anexos relacionados con: el Perfil nutricional por países elaborado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura – FAO– y, el otro, un análisis del caso del maíz, precios internacionales y locales y la producción nacional. Esto como consecuencia de haberse identificado un consumo en menores proporciones de lo previsto, identificado durante el trabajo de campo. El cuarto capítulo y último, es el medular en la presente tesis. En él ya se efectúa el cálculo de la propuesta central del estudio: la Canasta Básica Popular y la Inflación Popular. Ambos indicadores son la propuesta que se pretende formalizar con esta investigación. Por medio de ellos se busca dar un seguimiento oportuno de los precios en los productos que más impacto tienen sobre el poder adquisitivo de las familias pobres. Para evaluar dicho impacto, se pasa de calcular la Canasta Básica Popular, a una estimación de la Inflación Popular. Esta última es contrastada con el índice inflacionario oficial, para llegar a la identificación de una brecha que se profundiza entre las familias pobres y el resto de la economía, como efecto de la variación diferenciada de los precios en aquellos artículos de consumo primario entre las personas de escasos recursos. Además del contraste entre Inflación Popular y la inflación calculada por el Instituto Nacional de Estadística, se compara la pérdida del poder adquisitivo, para efectuar cálculos sobre las líneas de pobreza que evidencian una aceleración del valor de dichas líneas. Se continúa efectuando una comparación de la Inflación Popular con la inflación subyacente, pues se entienden ambos índices como contrarios: mientras en la primera se pone énfasis en los gastos efectuados por la población más pobre, coincidentemente los más volátiles, en la segunda son excluidos algunos productos alimenticios y derivados del petróleo con miras a modelar el comportamiento tendencial de la inflación, pero deja de lado el comportamiento e impactos en el corto plazo sobre el nivel de precios. Se concluye el capítulo efectuando una estimación de intervalo de confianza para una media muestral, con el objeto de evaluar una de las hipótesis, en la que se planteó un referente numérico. Dicha hipótesis es rechazada y, en su lugar, el valor numérico es redefinido a partir de la información obtenida en las entrevistas y delimitado por medio de intervalos de confianza. Como una contribución adicional, se agrega una sección que menciona algunos de los elementos más relevantes en el contexto económico nacional e internacional, al momento de entrega de la presente tesis. Finaliza el documento con el planteamiento de conclusiones y recomendaciones, estas últimas, dirigidas puntualmente a las autoridades de la Universidad de San Carlos de Guatemala y al Instituto Nacional de Estadística. La propuesta de este indicador inflacionario se espera sea bien recibida en el ámbito académico.