V.1 Tasas de margen comercial y margen comercial de las empresa
El margen comercial es el ingreso que corresponde recibir a las empresas circuladoras para resarcirse de los gastos estrictamente necesarios en que se incurren durante el desarrollo de su actividad, sin incluir los costos de las mercancías, más una cierta utilidad.
El margen comercial se determina mediante tasas, proporciones que pueden ser en forma de magnitudes fijas, por unidades físicas o calcularse sobre el valor de la circulación mercantil, como un por ciento de este. Las tasas de margen comercial pueden ser de descuentos o de recargos.
Se entiende por tasas de recargos comerciales las que se calculan y aplican sobre los precios mayoristas de los insumos técnicos productivos o de las mercancías, y son tasas de descuentos comerciales las que se calculan y aplican generalmente sobre los precios minoristas o de venta a la población a los denominados bienes de consumo.
Las tasas de margen comercial tienen carácter de máximo por lo que no constituye una violación aplicar tasas inferiores a las aprobadas por el Ministerio de Finanzas y Precios. Estas tasas se conforman por los gastos en que, como promedio, deben incurrirse en cada nivel de circulación, más determinada utilidad.
Deben aplicarse tasas de márgenes comerciales inferiores a las oficialmente establecidas, se puede abaratar los productos y mejorar su competitividad, siempre que con ello no se incumplan las obligaciones con el Presupuesto del Estado.
En el caso de productos o mercancías importadas, la tasa de recargo del importador se aplicará al costo CIF, que va a incluir el costo de adquisición del producto en el exterior, su seguro y la transportación hasta colocarlo en territorio nacional.
En las exportaciones se aplicará sobre el precio, según las condiciones de venta, convertido a pesos convertibles mediante la aplicación de la tasa de cambio oficial. Se consideran productos duales aquellos que pueden, a la vez, constituir bienes de consumo o insumos técnicos productivos. En estos casos, las entidades comercializadoras precisarán en los contratos la aplicación de recargos o descuentos comerciales, conforme el destino de cada lote.
El Ministerio de Finanzas y Precios determina los bienes de consumo que, sin tener un destino técnico productivo se facturarán a precio de empresa más el recargo comercial, estableciéndolas en las disposiciones correspondientes. Las tasas de márgenes comerciales se estructuran de acuerdo con los niveles de circulación donde se aplican. Estos niveles son el nacional, el territorial y el provincial y tendrán derecho a cobrarlas las entidades que realicen las funciones de comercialización en cada nivel, manteniendo así su carácter funcional.
De existir más de una entidad que comercializa el mismo producto, dentro de un nivel de circulación la tasa será compartida de acuerdo con la proporción que le corresponda, lo que debe quedar establecido en los contratos correspondientes. No obstante, el Ministerio de Finanzas y Precios podrá determinar otro tratamiento ante casos específicos. Esto es lo que se denomina carácter funcional de las tasas comerciales, pues cada entidad debe recibir, según los gastos en que ha incurrido por la función que desempeña.
Las tasas se conforman por familias de productos o grupos de entidades comercializadoras que realicen funciones similares, según determine el Ministerio de Finanzas y Precios. Excepcionalmente se autorizarán tasas por empresas en actividades específicas y en estos casos se considerarán tasas de resultados medios de los grupos que comercializan.
Al elaborarse las propuestas por los órganos y organismos correspondientes se deberá mantener una correlación adecuada entre las tasas a aplicar por las diferentes empresas comercializadoras. En el supuesto que se registren disminuciones en los gastos operacionales, de modo que las entidades comercializadoras incrementen las utilidades reales en más del 50%, sostenidamente durante 3 trimestres, deberán reducirse e informar al Ministerio de Finanzas y Precios.
V. 2 Relación de las tasas de márgenes comerciales con los resultados económicos
Como se ha señalado anteriormente, la tasa de margen comercial determina el margen comercial. El margen comercial es la multiplicación de los precios de los productos que se comercializan por la tasa aplicada a cada uno. La venta bruta de una empresa comercializadora es la suma del costo de venta más el margen comercial. Como la tasa de margen comercial es porcentual en la medida en que aumenta el precio aumentan los márgenes y por lo tanto las ventas brutas
Para determinar la utilidad antes de impuesto en una empresa comercializadora deben deducirse de las ventas brutas el costo de venta. Como el costo de venta viene determinado por los precios de los productos que se adquieren estos se modifican con las oscilaciones de los precios. Los gastos de operaciones, por otra parte, son generalmente estables, no se modifican sustancialmente con el cambio de los precios.
Si a las ventas brutas se le resta el costo de venta y los gastos de operaciones se obtiene la utilidad neta de las empresas. Como se aprecia la utilidad neta está en relación de los precios de adquisición de los productos y crece o disminuye en la misma medida que lo hacen los precios.
Un ejemplo para ilustrar lo anteriormente señalado:
En resumen, los ingresos netos o ganancias de las empresas comercializadoras esta en correspondencia a la magnitud del precio de las mercancías adquiridas y los gastos de operaciones. El comportamiento de las tasas de margen comercial es similar en la agricultura, aunque tiene algunas particularidades que a continuación se evaluaran.
V. 3 El peso relativamente alto de las mermas de los productos
En los márgenes comerciales planificados de las empresas comercializadoras, resultado de las tasas de margen comercial aprobadas está previsto cierto nivel de pérdidas por concepto de mermas. Las mermas son propias de la circulación de los productos frescos y congelados que almacenan o se conservan en frigoríficos.
Lo diferente en el caso de la circulación de los productos agrícolas es que muchos de ellos, excepto lo granos y cereales, provocan altos niveles de mermas como resultado del carácter perecedero de los productos.
Es una práctica generalizada establecer jurídicamente las mermas que pueden tener los productos en los diferentes niveles de circulación. Para muchos esta normativa es contradictoria porque consiste en una autorización previa para llegar a determinado nivel de gasto, aunque no necesariamente lo incurra.
Las mermas no se pueden considerar como gastos absolutos, en el peor de los casos los productos que se descomponen pueden utilizarse en plantas que preparan piensos para los animales.
En resumen, estos elementos se requieren identificar adecuadamente para la formación de las tasas de margen comercial y exigen de una adecuada precisión que no permita que se incluyan gastos no justificados económicamente.
V.4 El carácter decisivo de la comercialización ágil en la realización de las mercancías
A diferencia de la circulación de otras mercancías, en el caso de los productos agrícolas es imprescindible que entidades especializadas en la comercialización realicen el traslado de los productos desde el campo hasta los mercados de consumo, no solo en las cantidades que pueden satisfacer la demanda, también de manera rápida y cumpliendo las condiciones requeridas.
El carácter perecedero de los productos exige que la mayor parte de ellos se trasladen con premura del campo a los mercados o lugares de almacenamiento adecuado. Sobre todo las hortalizas de hojas requieren que cada día, en las horas más frescas, los productores las cosechen, mantengan frescas y bien temprano en la mañana, llegue a sus destinos.
En otras producciones los consumidores pueden optar por no esperar que una empresa comercializadora se lo lleve para su consumo y trasladarse por su medio a buscar el producto. Como la mayor parte de la producción agrícola en la economía cubana esta destinada al consumo final de la población, es imposible es imposible que miles de personas acudan directamente a los productores.
En resumen, si bien los gastos de comercialización pueden ser apreciables por los conceptos de mermas, esta misma característica exige que este paso necesario para la realización de las mercancías se realice a la mayor brevedad y con la mayor premura, de lo contrario se encarecería extraordinariamente.
V.5 Sobre las estructuras de la circulación de las mercancías agrícolas en Cuba
En todo proceso de circulación de mercancías agrícolas existen al menos tres entes participantes: el productor, el circulador o intermediario y el consumidor final. Cada uno aporta determinado al valor al producto y los recupera, donde se incluye sus utilidades previstas.
Los gastos y utilidades de cada uno de los entes señalados se recuperan con las tarifas y tasas de la circulación de las mercancías agrícolas. Se pueden identificar al menos las tarifas de acarreo, las tasas de recargo comercial mayoristas y las tasas de descuento minoristas.
Antes de iniciar el proceso de producción agropecuario se requiere de la previa distribución de los insumos. En la actualidad existen diversas modalidades de asignación de los insumos agrícolas a los productores. Entre las mas generalizadas esta el llamado paquete tecnológico que consiste en una determina asignación que el Ministerio de Agricultura con su empresa comercializadora vende a los productores.
Otra modalidad es la venta liberada de insumos, aun incipiente, pero que debe convertirse en la modalidad mas generalizada. Este tipo de circulación se realiza a precios que tienen incluidos incrementos de precios, considerando transitorias tasas de cambio o multiplicadores.
La tercera modalidad es a través de asignaciones de ingresos en moneda convertible para determinada capacidad de compra, para lo que se habilitan determinadas tiendas con estos insumos.
En cada una de las formas de circulación de las mercancías las empresas comercializadoras tienen aprobadas tasas de margen comercial, con las que recuperan gastos y utilidades.
Una particularidad, que con el tiempo debe ir extinguiéndose consiste en que el Presupuesto subsidie los incrementos de precios de los insumos con el objetivo de su estabilización. Esta práctica responde a que los ingresos de los productores están ajustados a precios y fichas de costos, por tanto de incrementarse los costos disminuirán las utilidades des de los productores.
En resumen, el proceso de circulación de los insumos esta en un proceso de transición hacia formas más flexibles y dinámicas que permita la asignación liberada de insumos, sin subsidios del país.
- Tarifas de acarreo
En las tarifas de acarreo participa el productor y puede hacerlo también otra entidad que puede trasladar el producto, desde el campo hasta el punto convenido de recepción. La característica fundamental de la tarifa de acarreo consiste en que los gastos de manipulación son muy significativos en relación con el de traslado del producto. Generalmente la distancia entre el campo y el lugar donde se concentra la producción no solo es relativamente corta, sino que para determinados equipos de transporte le resulta difícil y con muchos riesgos y gastos. El que realiza el acarreo, sino es el productor, generalmente paga por el precio de acopio establecido el producto que va a trasladar.
El acarreo generalmente se hace con medios de transporte ligero, de tracción animal u otros como carretas que son remolcadas por tractores. El propio productor puede hacer el acarreo con sus medios y en estos casos como el precio del producto se fija en el campo recibe el pago correspondiente por el traslado de las mercancías. Al que acarrea el producto se le paga el precio de acopio del producto más la tarifa de acarreo correspondiente.
Veamos un ejemplo para ilustrar:
Precio del producto: 60 pesos el quintal
Tarifa de acarreo: 1,30 pesos por 1quintal/ Kilómetro.
Cantidad acarreada: 50 quintales
Kilómetros recorridos: 5 kilómetros.
Ingresos a pagar al acarreador por la empresa de acopio. Ia = 1,30x 5x50 = 325 pesos, que representan 6,5 pesos más por quintal.
- Tasas de margen comercial mayoristas
Desde el punto convenido para la recepción de las mercancías en el campo hasta grandes almacenes concentradores o directamente hasta el mercado minorista los gastos y utilidades se cubren con las tasas de margen comercial mayoristas. Este tipo de circulación de los productos agrícolas se realiza generalmente por equipos especializados, de gran porte, que transporta grandes volúmenes de productos agrícolas para que se garantice la eficiencia.
Veamos un ejemplo para ilustrar:
Precio de acopio: 60 pesos
Tasa de recargo comercial: 20%
Precio de venta de la empresa mayorista: Pv= 60* (60*20/100)= 72 pesos.
Margen comercial= 12 pesos por quintal
La tasa de descuento minorista:
La comercialización minorista se realiza en mercados o lugares específicos, con determinadas condiciones que facilitan la venta de las mercancías, ubicados en las ciudades y pueblos. Los productos hay que trasladarlos hasta estos centros, con agilidad, beneficiadas y seleccionadas adecuadamente por calidades.
Las tasas de descuento minoristas no incluyen gastos de transportación. Entre los gastos más significativos que incluye se encuentran los de salarios de los vendedores, las tarifas de espacios, los impuestos a la venta fijados por el Estado y las mermas que pueden ser por rebaja de precios por deterioro de la calidad del producto.
Las tasas de descuento minoristas se aplican a los precios a la población aprobados generalmente por los gobiernos de cada provincia, veamos un ejemplo para ilustrar:
Precio minorista 0,80 pesos la libra
Tasa de descuento minorista: 10%
Margen comercial minorista: 0,80x10 = 0,80 por libra.
En este caso el, precio minorista coincidió con la suma del precio de acopio, el acarreo (que se incluye en los gastos de la empresa de acopio), el margen comercial mayorista y el margen de descuento minorista. Las particularidades de la formación del precio minorista se abordan en el próximo epígrafe.
Una de las variantes más eficientes de la circulación de los productos agrícolas es el llamado tiro directo. Lo importante de este tipo de circulación de las mercancías es que obvia a intermediarios y por tanto llega con más rapidez los productos a los consumidores. En este caso, a los que trasladen las mercancías de esta manera reciben los ingresos por las tarifas de acarreo y por las tasas de margen comercial mayorista. Si el productor se encarga de vender las mercancías, también recibe estos ingresos, a los que debe deducir gastos fijos como impuestos y tarifas por el uso de espacios.
También determinados productos pueden tener otros servicios, como pueden ser largos almacenamiento o frigoríficos. Como regla en los precios minoristas de estos productos deben estar incluidos esta particularidad, de no ser así las entidades comercializadoras tienen que asumirlos como gastos a sus resultados económicos y financieros.
En resumen, cada una de las entidades comercializadoras que participan en la circulación de los productores agrícolas tiene previsto recuperar sus gastos y utilidades con tarifas y tasas de margen comercial.
V.6 La formación del precio minorista
El precio minorista de los productos agrícolas tienen un conjunto de características que permiten asegurar que constituye un asunto de relevante importancia para la economía y la política de cualquier país, entre las que se encuentran
Un algoritmo detallado del precio minorista puede incluir los siguientes elementos
Pm= Pa + A + Trm + Trm, donde:
- Pm es precio minorista,
- Pa es el de acopio que a vez reconoce costos, gasto y utilidades de los productores.
- A, representa los gastos de acarreo
-Trm, representa los gastos y utilidades que recargan de las empresas comercializadoras que se recuperan con las tasas de recargo
- Trm es el margen minorista que recupera gastos y utilidades, incluidos impuestos, de estas empresas con las tasas de descuento minoristas
La aprobación del precio minorista de un producto agrícola requiere de una alta dosis de profesionalidad y sensibilidad política. Es necesario combinar los intereses de los productores y comercializadores con las posibilidades adquisitivas de la población. A continuación una ejemplo que permite ilustrar.
Precio de acopio del producto X = 100 pesos.
Margen mayorista de recargo comercial, incluyendo acarreo= 20 pesos.
Margen de descuento minorista, incluyendo impuestos a la venta= 10 pesos.
Escenario A, El precio en el mercado de oferta y demanda = 115 pesos, Demuestra que resulta ineficiente los productores y comercializadores del producto y que la demanda del producto esta por debajo de su oferta. No se puede aprobar un precio superior a 115,00pesos, aunque la empresa comercializadora pierda 15 pesos por cada producto.
Escenario B. El precio en el mercado de oferta y demanda = 145 pesos, Demuestra que resulta eficiente la producción y comercialización del producto y que la demanda del esta por encima de su oferta. No se puede aprobar un precio por debajo de 145 pesos, porque se están creando las condiciones para que se compre para revender, si la alternativa es de venta liberada.
En resumen, la formación del precio minorista resulta el corolario de la labor de planificación de los precios agrícolas. Como último momento requiere de una fuerte dosis de conocimientos económicos, financieros y de la situación política moral que vive el territorio para el que se decide aprobar el precio.
V. 7 La participación de diversas formas de propiedad en la circulación de los productos agropecuarios
Como se señalaba en el primer epígrafe de este texto en agricultura cubana conviven, de modo especial, los tipos socioeconómicos propios del momento histórico de transición en que vive una economía en construcción del socialismo.
Entre los tipos socioeconómicos más activos se encuentran las formas de producción no estatales, productores privados y cooperativas de diferentes grados de socialización. La participación de estos en la comercialización del producto es prácticamente totalitaria en el acarreo y muy significativa en los abastecimientos a los mercados agropecuarios de oferta y demanda.
Lo importante a destacar de la participación de las diversas formas de propiedad en la formación planificada de los precios agrícolas y específicamente en los gastos de circulación se encuentra en que está determinado que el reconocimiento de sus gastos y utilidades en la esfera de la circulación esta en correspondencia con las funciones que desempeñen.
En resumen, si el productor acarrea el producto, le corresponde los ingresos por ésta actividad; si además lleva el producto hasta el mercado concentrador es necesario reconocerle de igual forma que a las empresas estatales, sus gastos y utilidades. Y si por último, lo lleva hasta el mercado minorista y pone un representante a vender le corresponde todos los ingresos por la venta del producto, al que debe aminorarse los impuestos y pagos de tarifas de espacios, como a las empresas estatales.
En eumed.net: |
1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores) Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER). Libro gratis |
15 al 28 de febrero |
|
Desafíos de las empresas del siglo XXI | |
15 al 29 de marzo |
|
La Educación en el siglo XXI |